Etiqueta: Humedal Térraba-Sierpe
¿Un relleno sanitario en Osa? Descubre qué está en riesgo
Escrito en . Publicado en Comunidad.
Observatorio de Bienes Comunes, UCR
En julio de 2025, se prevé la apertura de un relleno sanitario cerca de la comunidad de Salamá, Osa, una región de alto valor ecológico y social. Este proyecto, que abarcará 60 hectáreas y recibirá 3,000 toneladas diarias de basura, ha despertado preocupación por los posibles impactos ambientales y sociales en las comunidades cercanas.
¿Por qué deberías interesarte?
Este relleno sanitario se ubicará entre los corredores biológicos Fila Cruces y Osa, cerca de nacientes y humedales como el Térraba-Sierpe. Los lixiviados, un líquido altamente contaminante que se genera cuando el agua entra en contacto con la basura, podrían afectar el agua que abastece a las comunidades de Finca Puntarenas y Salamá, quienes dependen de pozos artesanales y ríos para su consumo diario.
Además de la contaminación, el proyecto podría alterar el flujo hídrico de la región, causar pérdida de biodiversidad y generar conflictos socioambientales debido a olores, tráfico y el uso del territorio.
¿Qué podemos aprender?
En nuestra infografía, exploramos los riesgos de este proyecto, su impacto en la naturaleza y la necesidad urgente que tenemos por pensar y exigir a nuestras autoridades alternativas para un manejo más sostenible de los residuos.
Esto es una invitación para que reflexionemos juntos y juntas sobre cómo proteger los bienes naturales y garantizar una mejor calidad de vida para nuestras comunidades.
Les compartimos el Recurso de Amparo dónde la Sala Constitucional le ordena a Presidente de la ASADA de Piedras Blancas de Osa que otorgó disponibilidad de agua a empresa desarrolladora de Relleno Sanitario en Osa a rendir cuentas ante consultas de la comunidad de Salamá de Osa y el diputado Ariel Robles Barrantes.
La lucha por el agua potable y contra el relleno sanitario continúa en Salamá
Escrito en . Publicado en Comunidad.
El próximo jueves 5 de diciembre de 2024, a las 10:00 AM, en la Escuela Asentamiento Salamá (Comunidad de la Subasta Ganadera), se realizará una importante reunión con el alcalde Mainor Anchía.
El objetivo de esta reunión es abordar dos temas clave:
- Garantizar el acceso a agua potable para las comunidades de Finca Puntarenas y Salamá.
- Reafirmar la oposición al relleno sanitario propuesto.
Este encuentro es parte de una movilización más amplia que busca defender los derechos de las comunidades locales y proteger la rica biodiversidad de la Zona Sur. Según datos recientes, la instalación de un relleno sanitario en Piedras Blancas, promovida por la empresa Nova Tierra Energy SA, ha generado una fuerte resistencia debido a sus potenciales impactos negativos en los ecosistemas. Las denuncias incluyen violaciones legales, como la afectación de cuerpos de agua de dominio público y la falta de consulta a las comunidades.
Asimismo, se resaltan tres puntos clave del contexto:
- Impactos legales y ambientales: El proyecto podría violar la Ley de Aguas y la Ley Forestal al afectar el río Salamá Viejo, un afluente del Humedal Térraba-Sierpe.
- Oposición comunitaria y política: Más de 400 firmas y múltiples manifestaciones respaldan el rechazo ciudadano.
- Un llamado a la acción: Las comunidades exigen un proceso transparente y respetuoso con la biodiversidad y el bienestar de las generaciones futuras.
Te invitamos a leer el artículo «Comunidades de la Zona Sur se movilizan contra relleno sanitario en Osa« para ampliar información sobre la problemática.
Información compartida con SURCOS.
Comunidades de la Zona Sur se movilizan contra relleno sanitario en Osa
Escrito en . Publicado en Comunidad.
En una lucha que ha unido a vecinos de diversas comunidades, organizaciones ambientales y especialistas en ecología, la instalación de un relleno sanitario en Piedras Blancas ha generado un rechazo masivo en la Zona Sur. La empresa Nova Tierra Energy S.A., promotora del proyecto, planea construir y operar un sistema de gestión de residuos que, según los opositores, podría comprometer la biodiversidad única del área, que alberga el 2.5% de las especies del planeta.
El proyecto, aprobado por SETENA, ha sido severamente cuestionado por inconsistencias legales, como la autorización para operar sobre cuerpos de agua de dominio público y la omisión de una audiencia pública para las comunidades afectadas. “Es un crimen ambiental que no permitiremos. Nos enfrentamos a un ecocidio en una de las zonas más ricas en biodiversidad de Costa Rica”, señaló un portavoz de los Gestores Ambientales del Sur (GAS).
Lo anterior, establece tres puntos importantes:
- Impactos legales y ambientales:
El diputado Ariel Robles Barrantes presentó un recurso de nulidad contra la resolución de SETENA, argumentando que el proyecto contraviene leyes nacionales, como la Ley Forestal y la Ley de Aguas. Además, expertos han señalado que los vertidos planificados al río Salamá Viejo —afluente del Humedal Térraba-Sierpe— violan la normativa que protege estos ecosistemas. - Oposición comunitaria y política:
La indignación de las comunidades quedó evidente en una reciente sesión del Concejo Municipal de Osa, donde más de 400 firmas fueron presentadas en rechazo al proyecto. “La gente está cansada de que nuestras riquezas naturales sean sacrificadas en nombre del lucro privado”, dijo una líder comunal durante la reunión. A pesar del respaldo técnico otorgado por algunas autoridades, las comunidades insisten en que los riesgos son demasiado altos. “No tienen capacidad hidráulica para el agua necesaria, y el daño a los ecosistemas es irreversible”, advirtió otro residente. - Un llamado a la acción
Con la última palabra en manos de la Municipalidad de Osa, las próximas semanas serán cruciales para determinar el futuro del proyecto. Las comunidades han convocado nuevas manifestaciones y piden apoyo nacional e internacional para proteger lo que consideran “un patrimonio biológico invaluable”.
Por lo tanto, la situación en Salamá, Osa, refleja un choque entre el desarrollo económico privado y la conservación del medio ambiente, poniendo de manifiesto las deficiencias en los procesos de evaluación ambiental y la falta de participación ciudadana. Las comunidades locales, lideradas por organizaciones como los Gestores Ambientales del Sur, han demostrado una notable movilización para defender sus derechos y proteger un ecosistema que no solo pertenece a Costa Rica, sino al patrimonio natural global. Este caso subraya la necesidad de garantizar que los proyectos de desarrollo respeten las leyes ambientales, los principios de precaución y la transparencia, priorizando siempre el bienestar de las generaciones presentes y futuras frente a intereses económicos.
Imagen con fines ilustrativos.
Pueblos originarios y ecologistas rechazan Proyecto Diquís
Escrito en . Publicado en Derechos, Madre Tierra.
(Bloqueverde,13-5-24) Ante el anuncio del presidente de la república para la reactivación de la Hidroeléctrica Diquís los indígenas y ecologistas salieron al paso y le dicen a Chaves que ese tipo de megaproyecto destructivos son historia y que hay que retornar al futuro.
Pablo Sibar dirigente Brörán aseguró que “los pueblos indígenas lucharemos hasta la muerte porque un proyecto como este no se realice”. El estado del río es hoy lamentable “este año prácticamente ya parecía una quebrada, ya no se le veía agua, imagínense ese río con una represa”, afirmó Sibar.
Para el líder Brörán más bien el presidente debería estar pensando en “devolvernos las tierras y que estas tierras vuelvan a regenerarse en bosque y vuelvan a tener una abundante agua para que el río no muera, para que el río siga viviendo. Y si el río se seca, ¿qué pasa? Si el río ya no existe, ¿cómo vamos a alimentar el humedal Térraba?”
Sibar sentenció finalmente que “pensemos en el futuro del país, pensemos en que el mundo tiene que regenerarse para poder seguir viviendo, para que las futuras generaciones tengan un poquito más de ambiente”.
La dirigente Luisa Bejarano del pueblo Ngäbe Buglé y del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) él recordó al gobernante que “hace unos años fue paralizado por los pueblos indígenas, que no estamos de acuerdo a que se hiciera ese proyecto, porque sinceramente viene a destruir más, a quitarle el derecho al pueblo indígena para beneficio de los grandes terratenientes y el gobierno”.
Recordó que la lucha de hace unos años reunió a más de 500 personas indígenas en Térraba y que de ser necesario “habrán más de 500 personas, porque todos estamos dispuestos a defender nuestros derechos, tanto como el agua, la tierra y la naturaleza”.
Mientras tanto Fabián Pacheco ecologista del Bloqueverde destacó que este tipo de megaproyectos destructivos son parte del pasado y recordó el lamentable estado en que la agroindustria tiene el rio: “hecho leña y está lleno de sedimentos, entonces además de que el proyecto no les va a servir, va terminar causando un grave daño al humedal del Térraba Sierpe un sitio RAMSAR, patrimonio de la humanidad”.
Pacheco recordó “que ecologistas y el movimiento indígena de Costa Rica, hemos sabido defender el río Térraba, por lo que represarlo y destruirlo, es inaceptable”. Además, sentenció que “no van a solucionar la crisis energética haciendo semejante destrucción porque esa represa va a tardar años de años en construirla. Ya es tiempo de buscar soluciones más de acuerdo a una nueva humanidad y a un proyecto que sea realmente sostenible y que aprendamos de la gente indígena que han sabido vivir en este país sin destruirlo”.
Paulino Nájera del Territorio Indígena de Brörán-Térraba afirmó que “el río no es solo un poco de agua corriendo, sino es vida. Es vida para los pueblos que viven a las márgenes, que han vivido históricamente y para esos humedales como es el Térraba Sierpe. El río Térraba que lleva nuestro nombre, es un hermano, es un amigo, es un aliado, es un ser vivo que ha dado de comer a nuestros pueblos por generaciones de generaciones”.
Danny Nájera Díaz, recuperadora de Crun Yaigó del territorio indígena de Térraba aseguro que “Nos veremos obligados a migrar, dejar que nuestras tierras, nuestros territorios inunden, nuestros lugares ancestrales donde tenemos toda nuestra vida y vivencia, muchos mayores, jóvenes, niños que tendremos que abandonar a un lugar incierto y obligados a estas situaciones para que un estado diga que eso es un desarrollo, así llaman ellos, un desarrollo, mientras nos siguen viendo como objetos o alcancías a nosotros los pueblos originarios”.
Finalmente le recuerdan al presidente que la lucha legal ya logró en 2022 que la Sala Constitucional declarara la inconstitucionalidad el Decreto Ejecutivo 34312, por violar el principio de irreductibilidad del bosque, el principio de reserva de ley y de inderogabilidad singular de la norma, al trasgredir las disposiciones de la Ley Indígena y además la falta de una consulta a los Pueblos Indígenas, según el Artículo 6, del Convenio de la OIT.
Mega Impactos del PH Diquís
- El PH DIQUIS podría afectar a más de 365 especies de animales terrestres que habitan los bosques que se verían inundados. Además, propiciaría la desaparición de 13 especies de peces que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
- El PH Diquís provocará la disminución de sedimentos hacia el Humedal Térraba-Sierpe. Con ello, los bosques de mangle pueden verse reducidos y perder parte de su biodiversidad. Esto genera un efecto negativo en la actividad pesquera, tanto río arriba como río abajo (incluyendo el humedal Térraba Sierpe), debido a los cambios en la afluencia del río Térraba.
- El embalse del PH DIQUIS inundaría 108 sitios arqueológicos, con ello se perdería buena parte de la historia milenaria de nuestros pueblos, así como la posibilidad de explicar el enigma que representan las esferas del delta del Diquís.
- En el caso específico de Térraba, se afectarían varios sitios sagrados, por ejemplo: una serie de cementerios ancestrales, además la inundación de todas las cavernas a las orillas del río, así como la modificación del cauce del Térraba, alterarán las formas de vida de los pueblos indígenas. Además, se verían impactadas las prácticas de la población que utiliza el río como vía de transporte, utiliza los canales de riego, o bien, subsisten por medio de la pesca.
Fuente: Informe UCR: Los impactos socioambientales y culturales del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís
Otros videos y audios:
Fabián Pacheco y Luisa Bejarano: https://drive.google.com/file/d/13qWG-uv8FPKLLMV4FdZoVrzrRZvG0juz/view?usp=drive_link
Paulino Nájera: https://drive.google.com/file/d/1kJKwDyvVRSZ1VAshRjbysWRw8V-ghd-y/view?usp=drive_link