Skip to main content

Etiqueta: humedal

Impactos socioambientales de la expansión del cultivo de la piña en el humedal Térraba-Sierpe

Este jueves 5 de diciembre a la 1 p.m. se llevará a cabo el panel: «Impactos socioambientales de la expansión del cultivo de la piña en el humedal Térraba-Sierpe» en la Sala Multimedia de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR.

Más detalles en la siguiente imagen.

 

Compartido en redes sociales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR y organizaciones sociales exigen que se detenga la viabilidad al proyecto piñero que perjudicaría al Humedal Nacional Térraba Sierpe

Manifiesto

  • «Debe revocarse la resolución de la Setena, la cual habilita la actividad piñera en perjuicio del Humedal Nacional Térraba Sierpe y del patrimonio arqueológico nacional», solicitan los firmantes

La Universidad de Costa Rica, representada por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Vicerrectoría de Administración, suscribió este 26 de noviembre, junto con las organizaciones sociales que conforman la Alianza Nacional para la Defensa del Agua, una misiva que solicita al Ministerio de Ambiente la revocatoria de la resolución de la Setena, documento que habilita la actividad piñera a escasos kilómetros del Humedal Nacional Térraba Sierpe.

A continuación, se reproduce íntegramente el escrito:

26 de noviembre de 2019

Las suscritas organizaciones y personas, constituyentes de la Alianza Nacional para la Defensa del Agua, el Frente Nacional por la Protección de los Humedales y de la Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA), conscientes de la situación que se desenvuelve con motivo de la resolución N° 3374-SETENA dentro del expediente PROYECTO CENTRO DE CULTIVO E INSTALACIÓN, AJUSTE O ACONDICIONAMIENTO DE LAS OBRAS UNIDAD PRODUCTIVA PALMAR SUR. EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N° D1-18758-2016-SETENA a la luz de la normativa ambiental y del patrimonio arqueológico del país y de los compromisos adquiridos por el país ante el cambio climático, manifestamos considerando que:

  1. El Humedal de Térraba-Sierpe es un área silvestre protegida del sistema nacional de Áreas de Conservación de alta y estratégica importancia social y ecológica. Desde el año 1995 fue declarado sitio RAMSAR. Es el mayor humedal estuarino de nuestro país conteniendo ecosistemas de manglares y otros tipos de humedales asociados. Es por ello uno de los sumideros de carbono azul más  importantes  en  la  zona  costera.  Asimismo,  este ecosistema  costero  alberga  una  amplia  biodiversidad,  es  hábitat  de diversas especies de alto valor ecológico y de 9 especies de fauna amenazadas o en peligro. Es también una barrera natural a eventos hidrometereológicos como tormentas y huracanes.
  2. El humedal forma parte del paisaje cultural Delta del Diquis sitio de patrimonio mundial que reconoce la singularidad del proceso de desarrollo llevado ahí desde tiempos precolombinos. Gracias a los esfuerzos y trabajo para su protección se ha logrado determinar que es uno de los centros de ocupación precolombina más importantes de América Latina con una cultura distintiva. Contiene el megasitio de Palmar Sur-Sierpe por la gran extensión del yacimiento arqueológico, caracterizado por la presencia de grandes montículos con muros de piedra, basamentos habitacionales, caminos empedrados, cementerios con ricas ofrendas y densos depósitos cerámicos y líticos distribuidos a lo largo de casi 900 has. Posee también campos abiertos o plazas donde se ubicaban esculturas de gran tamaño en forma de esferas casi perfectas colocadas en grupos, así como estatuas antropo y zoomorfas de base de espiga
  3. Hoy día al menos 44 comunidades vulnerables socialmente dependen de sus servicios ecosistémicos en los sectores de Sierpe, Cortés, Coronado y el Humedal propiamente dicho. El CINPE-UNA estimó en el año 2017 el valor monetario de los servicios ecosistémicos del humedal en un promedio de $17.084 por hectárea por año para un valor promedio superior a los $380 millones por año en beneficio de esas comunidades y de todo el país.
  4. La Política Nacional de Humedales 2017-2030 definió la cuenca y al Humedal Térraba-Sierpe como una de las áreas en condiciones de mayor vulnerabilidad y, por lo tanto, de prioridad alta de intervención (valor 3) para la aplicación de la política buscando la gestión de la conservación y uso sostenible de los ecosistemas de humedal.
  5. La Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030 contempla como principios de implementación que la biodiversidad es patrimonio del Estado y, por lo tanto, debe existir una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso y sus servicios ecosistémicos. Asimismo, la gestión de la biodiversidad es una responsabilidad compartida, aunque diferenciada de toda la sociedad buscando alcanzar la sostenibilidad y el bien común.
  6. La Política Nacional  de  Adaptación  al  Cambio  Climático  2018-2030 reconoce el mandato legal de Costa Rica, dado el papel de los humedales de importancia internacional como importantes sumideros de Gases de Efecto Invernadero, para su manejo eficiente evitando asimismo impactos en materia de recarga de acuíferos y protección costera. Así, establece como meta país para el año 2030 la contribución a la adaptación mediante los esfuerzos país en materia de conservación in situ de los humedales.
  7. El Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 en su eje 10 busca la consolidación de un modelo de gestión de territorios rurales, urbanos y costeros que facilite la protección de la biodiversidad, el incremento y aumento de la cobertura forestal y servicios ecosistémicos a partir de soluciones basadas en la naturaleza.
  8. Hoy en día, el país ha adquirido compromisos sustanciales específicos con la cooperación internacional respecto a la conservación y uso sostenible tanto del Patrimonio Cultural del delta del Diquís como del Humedal Nacional Térraba Sierpe con aportes económicos sustanciales de naciones amigas como Francia y Alemania.
  9. Según el reciente Informe del Estado de la Nación: “La expansión piñera en el país, que ha convertido esa actividad en una de las más dinámicas del sector exportador, ha estado relacionada, en ciertas zonas, con invasión de riberas de ríos, zonas protegidas y ecosistemas sensibles.” Según el mismo informe, Costa Rica ha perdido espacios de humedales que son esenciales en el ciclo hidrológico e hidrosocial.
  10. Que no hay claridad de que, para este proceso, la institucionalidad del Ministerio de Salud y de Agricultura hayan sido tomadas en cuenta para los procesos de monitoreo y control del uso de plaguicidas en estas zonas de alta vulnerabilidad.
  11. Que en la resolución recurrida se ha presentado por parte de SETENA la inobservancia del artículo 175 de la Ley General de la Administración Pública al declarar extemporáneo el recurso de revocatoria con apelación subsidiaria e incidente de nulidad absoluta, evidente y manifiesta contra la Res. 2331-2016, en tanto la viabilidad de la licencia ambiental se categoriza como un acto de efectos continuados.
  12. Que la resolución asimismo viola el principio de legalidad y de debido proceso por incumplimiento de los artículos 158 y 173 de la Ley General de la Administración Pública y, asimismo, el principio precautorio de pleno reconocimiento en nuestra legislación y jurisprudencia ambiental. SETENA reconoce no tener los criterios técnicos suficientes para determinar si lo procedente es iniciar un proceso de lesividad o sanear el acto en cuestión, reconociendo que algunas instituciones se encuentran pendientes de emitir su criterio sobre dos aspectos medulares: a) la compatibilidad o no de la actividad piñera de monocultivo con la conservación de un ecosistema de humedal y b) la relevancia de los hallazgos arqueológicos dentro del área en la que se desarrollaría el monocultivo.

Por tanto, solicitamos firme y respetuosamente:

  1. Con vista del recurso de apelación planteado ante esta resolución, nos unimos al llamado de que la instancia de alzada haga una revisión minuciosa del criterio otorgado al proyecto de la Hacienda doña Victoria, con 600 hectáreas desde Palmar Sur hasta Olla Cero, poniendo en la balanza los criterios expresados y el interés público que está en juego.
  2. En igual sentido, solicitamos al Ministro de Ambiente, Carlos Manuel Rodríguez, que, en apego a la tradición de la política ambiental nacional de respeto y protección de nuestros recursos naturales, declare con lugar el recurso de apelación planteado.
  3. Con plena conciencia de la necesidad de oportunidades de trabajo en estos territorios, solicitamos a las autoridades de gobierno correspondientes y a los gobiernos locales incrementar decididamente sus esfuerzos por lograr garantizar empleos en  el  marco  de  la  producción  ambientalmente sostenible y socialmente inclusiva, reduciendo los riesgos a la salud de las personas y de los ecosistemas.

Suscriben:

Bernardo Aguilar González, Fundación Neotrópica. Eva Carazo Vargas, Frente Nacional por la Protección de los Humedales. Rocío Carranza Maxera, Frente Nacional por la Protección de los Humedales. Vanessa Dubois Cisneros, FANCA. Jorge Mora Portuguez, ARCA. Cynthia Hernández Gómez, Representante Unidad de Gestión Ambiental, Vicerrectoría de Administración UCR. Irene Murillo Ruin, CEDARENA. Catalina Vargas, Observatorio de Agua y Saneamiento, Universidad Estatal a Distancia (UNED).

La UCR analizó las consecuencias de la actividad piñera

 En el 2018, mediante un pronunciamiento del Consejo Universitario, la Universidad de Costa Rica (UCR) alertó nuevamente sobre las consecuencias de la producción y la agroindustria piñera. La Institución consideró que es pertinente apoyar los principios preventivos y precautorios para evitar las consecuencias negativas que la producción piñera pueda ocasionar, pues pese a la solicitud de moratoria hecha hace 10 años, a la fecha persisten interrogantes y vacíos evidentes sobre estas afectaciones. LEA EL PRONUNCIAMIENTO EN http://ucr.cr/r/p5Ss.

Los humedales son los ecosistemas más amenazados en todo el mundo, incluso en Costa Rica. El uso excesivo de agroquímicos; la expansión de cultivos de piña, arroz y banano; las quemas e incendios forestales; los drenajes y rellenos; la construcción hotelera y el cambio climático son las principales amenazas.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicado urgente en relación con permiso de SETENA para siembra de piña que afectará humedal Térraba-Sierpe

Comunicado urgente con relación a la resolución de SETENA, que permite la siembra de 494.4 hectáreas de piña que afectarán el humedal Térraba-Sierpe

Desde el movimiento Fridays For Future Costa Rica, condenamos enérgicamente la viabilidad del proyecto de expansión piñera, resolución No. 3374-2019 otorgado por la Secretaría Técnica Nacional (SETENA) a la Corporación Agrícola del Monte S.A-Pindeco. Hacemos un llamado a unirnos en contra de esta resolución, pues la eventual ejecución del proyecto traerá afectaciones graves para el humedal Térraba-Sierpe y las comunidades circundantes.

Recordamos que ya en el humedal se encuentran restos de bromacil y otros agro tóxicos utilizados en monocultivos de piña, lo que provoca mayor preocupación pues el presente proyecto aumentaría la cantidad ya existente y pondrá en un riesgo inminente el humedal, riesgo que de acuerdo al último informe del programa Estado de la Nación ya corren 16.385 hectáreas de humedales a lo largo del país.

Solicitamos a SETENA, al MINAE y al Gobierno de la República en general, ser consecuentes con su discurso ambiental y frenar este “ecocidio”, pues para nosotros como juventudes, es más importante contar con áreas de conservación vivas, que remanentes contaminados y sin vida. Está más que comprobado el daño que hace la producción de piña al suelo y las fuentes de agua (superficiales y subterráneas) y en aras de encaminarnos hacia un país ecológicamente responsable, esto es un retroceso gigantesco, así como también es una acción impopular, ilegítima e irresponsable con el ambiente por parte de las autoridades de la administración pública, aunado a la inminente afectación de la salud de las personas.

Finalmente, desde el movimiento Fridays For Future Costa Rica, respaldamos y acuerpamos la posición de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y el Bloque Verde, puesto que las personas defensoras del ambiente pertenecientes a la federación, han luchado por años con el fin de evitar estas situaciones y hoy SETENA les da la espalda. Nos sumamos a su llamado y a las acciones que deseen llevar a cabo, con el fin de evitar el desarrollo de dicho proyecto.

Fridays For Future Costa Rica

Contacto: +506 8313 9765

 

Imagen ilustrativa tomada de ecosistemasdecostarica.blogspot.com

Enviado a SURCOS por Henry Picado.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian afectaciones a humedal en la zona atlántica

Mediante una carta dirigida al Sr. Mario Coto Hidalgo, Director Ejecutivo del SINAC, se solicita copia integral del informe de inspección numerado GASP-062-13, el cual hace referencia a las afectaciones hechas por la construcción de un dique de contención a un humedal localizado en la zona atlántica del país.

Compartimos la carta.

 

Limón, 18 de julio de 2017

AEL-046-2017

 

Sr. Mario Coto Hidalgo

Director Ejecutivo del SINAC

MINAE

 

Ref: SINAC-SE-GASP-062-13 de 18/3/2013

 

Estimado señor Director Ejecutivo:

 

De la manera más atenta le solicito copia integral del informe de inspección numerado GASP-062-13, el cual le fue remitido a esa Dirección Ejecutiva mediante el oficio referencia.

Adicionalmente, llamamos su atención sobre el contenido de ese informe, donde se dice textualmente en el capítulo de conclusiones, lo siguiente:

“El sitio de inspección correspondiente al plano L-643915-86 con un área de 12 Ha 5598.42 m2 y producto de la certificación ACLAC-D-138-2009, se localiza un humedal Tipo Palustrino no mareal con cobertura vegetal característica de ecosistemas de humedal como juncos (familia CYPERACEAE) y especies menores, presenta un nivel freático superficial con dominancia de especies herbáceas y pocos árboles dispersos y de poca altura con un alto grado de alteración, posee un extensión aproximada de 39344 m2

En el área de humedal descrito en el sitio de inspección se identifica las siguientes afectaciones:

Un dique de 530m de largo construido con piedra y lastre con un ancho promedio de 2m y una altura promedio de 1.5m. El mismo forma un cuadrante con un área de desagüe en el sector noroeste el cual interrumpe el ciclo natural del sistema de humedal descrito en un área de 32193 m2 dentro del plano L-643915-86 (certificación ACLAC-D-138-2009). El dique afecta el ciclo natural del humedal.

Un relleno con lastre y piedra que forma parte del área de proyecto en uso con una extensión aproximada de 6179 m2

Un sistema de drenaje de aguas pluviales que descarga directamente en el ecosistema de humedal con un alto riesgo de afectación por contaminación proveniente del predio (por ejemplo hidrocarburos)”. (Fin de la cita)

Confirmando lo anterior, dentro del trámite de un juicio contencioso administrativo, en una pericia reciente ordenada por la juez, realizada el viernes 31 de marzo del año en curso, entre las 9:30 a.m y las 3 p.m. a cargo del perito Christian Chacón Barquero y el biólogo Roland Álvarez Álvarez, se reafirma la afectación del humedal y se reitera la comisión de daños de difícil o imposible reparación al humedal de la zona, los cuales además, fueron documentados desde hace 4 años por el Lic. Jorge Gamboa, en su condición de Encargado de Humedales del SINAC. Los peritos judiciales concluyen que: (cita textual)

“1) Se observó una afectación de la hidrología de suelos y el nivel freático natural de suelos, por la creación de una barrera física que es la construcción de un dique de contención, que impide el paso de aguas superficiales y reduce la cantidad de aguas del subsuelo, reduciendo la capacidad fértil del suelo y la vegetación nativa de la misma.

2) Se observó contaminación por sedimentos desde un patio de contenedores, hacia la zona norte del terreno y humedales.

3) Se determinó según cronología de imágenes satelitales y cartográficas, que existe una variación en el tamaño del humedal que significó la reducción del mismo significativamente, en la zona colindante de terrenos de un predio de contenedores de RADA, retrocediendo hacia el noreste.

4) Se determinó que el humedal al norte de los terrenos de RADA es un manglar de gran tamaño, que proviene desde el litoral del Océano Atlántico y los canales del Tortuguero.”

Estimado don Mario: los daños causados a este humedal y todos los detalles visibles en el peritaje, son parte de una larga lista de denuncias que se han interpuesto ante las sucesivas direcciones ejecutivas del SINAC desde hace una década, dirigidas específicamente contra el director del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC), Ing. Edwin Cyrus.

Así las cosas, nos resulta a todas luces contradictorio, que ni la Dirección Ejecutiva ni la Auditoría Interna del SINAC, después de tres años de la Administración Solís Rivera, no hayan ordenado por lo menos, una auditoría evaluativa–operativa del ACLAC, lo cual sería la base fundamental para determinar todas las deficiencias del “desempeño técnico, administrativo y jurídico de la Institución” que hemos venido denunciando durante más de una década.

Además, existen pruebas e indicios de todo género en los voluminosos expedientes del Ing. Cyrus desde anteriores administraciones, además del oficio SINAC-DE-1986 del 17 de diciembre de 2016.

Y con todo respeto, no espere que le aportemos más pruebas, ya que el presente asunto es una prueba irrefutable de favorecimiento y complacencia que no debería pasar desapercibida y ameritaría una sanción ejemplarizante, porque el jerarca del ACLAC encargado de velar por la defensa y conservación de los recursos naturales, fue nada menos quien propició, de manera presuntamente dolosa, una afectación temeraria a un humedal bajo su jurisdicción.

Confiamos en que esta información y denuncia sirva de base para una acción decidida, transparente y rotunda en favor de nuestros recursos naturales bajo jurisdicción del ACLAC.

Reciba las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus buenas noticias, informándonos dentro de los próximos diez días de las acciones tomadas al respecto, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com y al fax 2798-2645.

Atentamente,

 

 

Marco Levy Virgo

COVIRENA del MINAE

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FUPROVIRENA apoya protección del humedal Térraba-Sierpe

La Asociación de Protección y Vigilancia de los Recursos Naturales de Heredia surge, Ad Honoren, el 4 de abril de 1992, debido a la gran preocupación de Rafael Antonio Varela Montero actual presidente de FUPROVIRENA y cazadores de la zona de San José de la Montaña, por la tala indiscriminada del bosque natural en la reservas del Parque Nacional Braulio Carrillo, la cacería ilegal, la extracción de palmito de la zona del Parque y la falta de protección de los nacientes, ríos, mantos acuíferos y contaminación del medio ambiente.

Por razones involuntarias al interés de crear la figura jurídica de Asociación, se formó una Sociedad Anónima, la cual se disolvió y dio lugar a la Fundación de Protección Y Vigilancia De Los Recursos Naturales De Heredia Ad Honoren (FUPROVIRENA), a partir del 10 de febrero de 2003.

En los últimos años 2005, 2006, 2007 y 2208, se han dado la tarea de ir estrechando nexos con entidades que se encuentran en la zona de Heredia. Con el fin de realizar alianzas estratégicas y obtener alguna ayuda económica, han firmado convenios con: La Cervecería Costa Rica, Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Cámara de Comercio, Municipalidad de Barva y la Universidad Nacional (UNA). Estos convenios entre las mencionadas instituciones y la Fundación para la Protección y Vigilancia de los Recursos Naturales, (FUPROVIRENA) se dan gracias a que estos se encuentran interesados en la problemática de los recursos naturales; protección y defensa sostenible. Aparte de esto, la UNA cuenta con distintos programas, institutos, laboratorios, escuelas, centros y unidades que abordan la amplia temática de los recursos naturales.

Por otra parte FUPROVIRENA ha venido trabajando en pro de la vigilancia y la conservación de los recursos naturales, ampliación de áreas protegidas y la preservación del ambiente como mecanismo para el desarrollo sostenible de las comunidades.

El presidente de FUPROVIRENA, Rafael Varela Montero, envió a SURCOS un comunicado en el que indica: “FUPROVIRENA apoya la protección al humedal Térraba-Sierpe; no se puede permitir que los humedales desaparezcan por falta de planificación e intereses materialistas y por deficiencias administrativas de los órganos competentes para autorizar estas siembras en terrenos protegidos por ley”.

 

*Imagen tomada de ecosistemasdecostarica.blogspot.com

Enviado por Rafael Varela Montero.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Este 5 de junio, defendamos el humedal Terraba Sierpe

Este 5 de junio defendamos el humedal Terraba Sierpe

En un video difundido en página de Facebook de Bloque Verde, que invita a manifestarnos a favor de la protección del humedal Terraba Sierpe, la escritora y ecologista Ana Cristina Rossi, manifiesta que “en el Pacífico Sur de Costa Rica se encuentra el humedal más grande de Centroamérica, el Humedal Térraba Sierpe, En estos tiempos inciertos de cambio climático los humedales son armas maravillosas para defendernos y para luchar.

Sin embargo, este humedal está siendo amenazado por 500 hectáreas de expansión piñera que lo van a afectar directamente, y estas hectáreas han sido aprobadas sin estudio de impacto ambiental.

Debemos manifestarnos este 5 de junio, Día del Ambiente, para proteger este maravilloso humedal que representa en estos momentos nuestra esperanza de vida.

El 5 de junio a las 12 m.d. en el Parque Nacional para ir a decirle al Presidente, al país a la SETENA, que nuestros humedales son vida, no muerte, que no queremos píña, que queremos agricultura para los costarricenses.

Vea el video en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/bloqueverdecr/videos/1304893686274792/

5 junio Alto a la expansion pinera

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de ecosistemasdecostarica.blogspot.com

Tomado de la página de Bloque Verde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Agenda comunitaria, ecologista y popular ante la expansión piñera

La expansión del agronegocio de la piña tiene características inesperadas para las poblaciones rurales de Costa Rica. El crecimiento de más del 500% en menos de tres quinquenios ha puesto en jaque los sistemas agrícolas campesinos, los sistemas comunitarios de agua potable, la estabilidad económica y las condiciones de salud humana y animal donde quiera que se instalen.

Sólo durante 2015, 2016 y lo que va del 2017, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) aprobó 29 Estudios de Impacto Ambiental, referentes a nuevos proyectos piñeros, los cuales suman 6.258 hectáreas convertidas en nuevos monocultivos de la fruta. Lo que demuestra que la expansión sigue sin ningún tipo de control, planificación, ni fiscalización real. A esto, se suma que muchas fincas piñeras operan sin siquiera tramitar el permiso ambiental.

Como si fuera poco, Costa Rica sigue siendo uno de los países con más consumo de agrotóxicos y solamente en materia de herbicidas, en la última década se han triplicado el volumen de herbicidas importados según datos de PROCOMER. Lo que agrava la contaminación de aguas superficiales muchas usadas para consumo humano que tiene costos en salud pública aún sin cuantificar, pero evidentes.

Gracias a las movilizaciones y a las denuncias del último mes en contra de la expansión piñera, el Gobierno ha tenido que romper el silencio en este tema y ofrecer a la ciudadanía alguna respuesta. Sin embargo ésta se ha sustentado en declaraciones apuradas, a partir de medidas que aún no se pueden poner en práctica y por tanto confunden a la población en general. Hablamos del anunciado decreto de prohibición del herbicida Bromacil, anunciado por el Poder Ejecutivo el mismo día de la movilización en defensa del Humedal Térraba Sierpe, el pasado 15 de mayo de 2017. Esta declaración apresurada no se ha materializado en la redacción ni en la firma del decreto, que se anunció a la prensa sin que fuera un hecho consumado y que sigue sin materializarse una semana después de dicho anuncio.

Por otra parte, el gobierno solicitó a la comisión plenaria de SETENA integrar una comisión que indague la viabilidad ambiental que dicha Secretaría ha otorgado a plantaciones piñeras durante el último año. En realidad lo que corresponde es una auditoría externa que evalúe el cumplimiento legal en cada expediente y corrobore el apego a la legalidad de todas las viabilidades ambientales emitidas por la SETENA para la producción de piña, durante todo el período de gobierno y no solamente durante el año anterior, ya que la medida está dejando por fuera la mayoría de los permisos otorgados por la actual administración. Asimismo esa indagatoria debería contar idealmente con participación comunitaria y de profesionales en auditoría, derecho y gestión ambiental: no avalamos la autorevisión interna de SETENA ni confiamos en que esa Secretaría ponga en evidencia los errores de procedimiento que ella misma ha cometido.

Otra de las medidas anunciadas es la suspensión del proyecto piñero de más de 500 hectáreas que amenaza el Humedal Térraba Sierpe declarado sitio Ramsar en 1995. Esta medida es un distractor ante la indignación que ha generado el caso, pues ya hay suficientes evidencias para permitir al MINAE anular la viabilidad ambiental y abrir el órgano correspondiente para sancionar a los funcionarios y consultores que participaron en la aprobación irregular de este proyecto. Además este no es el único proyecto que amenaza este ecosistema, sino que es parte de un conjunto de proyectos en el área de Potrero Grande cuenca arriba, que en total sumarían 3000 hectáreas sembradas de piña en la zona y que también coinciden con sitios de importancia arqueológica por la presencia de vestigios tan importantes como las esferas de piedra.

Adicionalmente, existe la preocupación de una nueva expansión piñera sustentado en la creación de un acuerdo comercial con China para la venta de piña fresca y enlatada. Esta negociación realizada por Alexander Mora, Ministro de Comercio Exterior, se hace de forma irresponsable ya que no toman en cuenta las advertencias que se han emitido desde Universidades públicas, organizaciones ecologistas y comunitarias sobre los serios impactos en agua, suelo, bosque y salud humana del monocultivo de la piña.

La exportación al país asiático se haría pasándole por encima a la legislación ambiental, a la evidencia de serias violaciones a los derechos laborales y sin ningún tipo de planificación.

Las organizaciones firmantes celebramos los acuerdos alcanzados en el marco de la heroica caminata de Jorge Castro y Mariana Paniagua desde Pavón de Los Chiles hasta San José, que apuntan a fortalecer la presencia y accionar del Estado en las comunidades afectadas por la expansión piñera, y consideramos que son un paso en la dirección correcta. Sin embargo la gravedad de esta situación no puede atenderse solamente garantizando la aplicación de la ley en casos específicos: ante un impacto extraordinario e irreversible es necesario valorar medidas extraordinarias.

Por estas razones las organizaciones abajo firmantes exigimos una moratoria nacional a la expansión del monocultivo de la piña, misma que está sustentada en la necesidad de contar con estudios e instrumentos técnicos y políticos de carácter nacional y regionales que aseguren una debida planificación territorial, donde se prevengan y se ataquen los impactos negativos de la siembra desordenada y a gran escala del monocultivo de piña. Una decisión de este tipo beneficiaría directamente la gestión local y nacional de los bienes comunes y respondería de manera directa a las demandas de las comunidades afectadas. Asimismo permitiría tener una lectura más objetiva de la situación de violación a los derechos laborales y la toma de acuerdos en la dirección de tutelar los derechos de trabajadores y trabajadoras de la industria piñera. Finalmente, esta medida permitiría la continuidad de la producción y exportación de piña por parte de las empresas que se encuentran a derecho y están cumpliendo con la legislación ambiental y laboral, por lo que no afecta intereses consolidados y sí previene el crecimiento de las problemáticas relacionadas con la poca planificación y fiscalización de la actividad.

Hacemos un llamado a seguir las movilizaciones por una moratoria nacional a la expansión piñera,

La próxima cita es el lunes 5 de junio en todo el territorio nacional.

 

Suscribimos:

Alianza de Redes Ambientales (ARA)

Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA)

ASADA de Pavón de Los Chiles

ASADA La Gamba, Golfito

Asociación Agro-orgánica Guanacasteca

Asociación de Estudiantes de Sociología, Universidad Nacional

Asociación de Piangueros de la Purruja, Golfito (APIAPU)

Asociación de Productores y Consumidores Orgánicos de Costa RICA (APROCO) – Feria Orgánica El Trueque

Asociación de Protección, Gestión y Fomento de la Producción Agropecuaria de la Huetar Norte

Asociación Pro Cuenca Río Jabonal

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA)

Bloque Verde

Campaña Piña sin Derechos

CoecoCeiba-AT

Colectivo Eco-artístico y de Economía Solidaria

Colectivo de Estudiantes Autónomos El Quilombo, Universidad Nacional

Colectivo Ipís Ecológico

Colectivo Machete

Colectivo Río Urbano

Coordinadora de Lucha Sur Sur

Coordinadora Norte Tierra y Libertad

Ditsö Costa Rica

Diwo Ambientales

Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON)

Frente Ecologista Universitario (FECOU)

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP)

Fundación para el Desarrollo Sostenible de OSA (FUNDAOSA)

Grupo Acción Golfito

GuanaRed

Huertos Urbanos de Costa Rica

Indignados CR

Molinos Verdes de Moringa

Movimiento Patriótico Juanito Mora

Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

Plataforma de Integración Ciudadana

PROAL-Pacuare

Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA)

Red Costarricense de Agricultura Ecológica (Red CAE)

Red de Coordinación en Biodiversidad

Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica

Red de Plantas Medicinales de Costa Rica

Red Internacional de Forestería Análoga

UNOVIDA

¡Ya Basta!

 

Enviado por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Piñera en Osa no es viable y proyecto debe rechazarse

  • SETENA, empresa y consultores cometieron errores, omisiones y negligencias
  • Piden nulidad a viabilidad ambiental, sanciones administrativas y penales a los responsables

Ecologistas solicitan establecer los procesos administrativos y penales correspondientes a los funcionarios de la SETENA que hayan incumplido con la ley al otorgar la viabilidad ambiental al polémico mega-proyecto de 500 hectáreas de cultivo intensivo de piña que ha desatado un conflicto socio-ambiental.

En un extenso recurso de nulidad los ecologistas evidencian un claro favorecimiento al desarrollador del proyecto, omitiendo procedimientos técnicos vigentes y que podrían provocar daños ambientales irreversibles.

El recurso fue interpuesto por representantes de diversos sectores entre ellos el ecologista, académico, campesino, mujeres rurales, estudiantes que consideran que en el D1 (documento de evaluación ambiental), que todo proyecto debe presentar a SETENA para su primera valoración ambiental mediante un puntaje, debió haberse reflejado que era necesario un estudio de impacto ambiental en el tanto el área del proyecto incluye bosques y humedales que son áreas protegidas por ley (art. 32, Ley orgánica del ambiente) al estar dentro de la categoría de “muy alta vulnerabilidad y fragilidad ambiental” prescrita en la normativa.

Este formulario es una declaración jurada que advierte que en caso de que haya omisión de información o se aporte información falsa se posibilita a la Setena a rechazar su gestión y también a sanciones administrativas y penales a los responsables.

Así la viabilidad ambiental otorgada por la SETENA a la piñera Del Monte en Osa tiene serios vicios que apuntan a su nulidad por los siguientes puntos:

  1.  Se trata de un megaproyecto de 500 hectáreas de monocultivo intensivo de piña que incluye un gran paquete de agroquímicos tóxicos, como el Paraquat que está prohibido en muchos países por ser muy contaminante.
  2.  Bajo la finca existe un acuífero y el el mismo estudio hidrogeológico presentado señala que si se contaminara el acuífero se produciría una extensa pluma de contaminación que se movilizaría en dirección al Humedal Térraba Sierpe. Dicho estudio no fue revisado por el SENARA, entidad que debería ser consultada para verificar la veracidad y alcances del informe.
  3.  A pesar de todo lo anterior la SETENA no hizo inspección de campo para este caso con lo cual incumple con la Ley Orgánica del Ambiente (art. 84 inciso c). De tal manera se tramitó en menos de un mes, mientras proyectos de mucho menos impacto tardan meses, incluso años, para su debido análisis en la Setena.
  4.  El reglamento vigente exige que en caso de encontrarse sitios arqueológicos se requiere una evaluación del Museo Nacional y de la Comisión Arqueológica Nacional, de previo a que se otorgue la viabilidad ambiental. Sin embargo el reporte arqueológico, ignora la existencia del sitio arqueológico Unesco Patrimonio de la humanidad y pese a la riqueza arqueológica existente en el área del proyecto, la SETENA aprueba el permiso ambiental sin que se ejecute una evaluación arqueológica de los nueve sitios presentes recomendada por dicho reporte, en otras palabras, les da licencia “destruir el patrimonio arqueológico”. El reglamento vigente exige que en caso de encontrarse sitios arqueológicos se requiere una evaluación de Museo Nacional y de la Comisión Arqueológica Nacional, de previo a que se otorgue la viabilidad ambiental. Por ejemplo, de la Marina Papagayo en el 2004.
  5.  El estudio social está incompleto y no cumplió con la normativa al no realizar su componente más importante: el estudio de consulta a actores sociales así como institucionales claves de la zona. El estudio socioeconómico, se realizó en una muestra de tan solo 18 personas, es decir, con el 0.61% de la población del cantón. En Palmar, justo donde se ubica el proyecto, hay una población de 9 815 personas, por lo que la muestra se realizó con apenas, un 0.18 % de la población. Las muestras indicadas, reflejan que no hay una verdadera representatividad de la percepción que pudiera tener la comunidad.

A solicitud de FECON el especialista en gestión ambiental Dr. Allan Astorga Gättgens realizó una sistemática y detallada revisión del expediente técnico y administrativo (18758 – 2016 SETENA), que consta de 534 folios y que sustenta la solicitud de nulidad firmada por personas asistentes a la manifestación del 15 de mayo pasado.

Informes: Allan Astorga tel. 8826 8551 o Mauricio Álvarez tel.887019165

Ver nulidad. http://www.bloqueverde.com/NulidadDelMonteOsa.pdf

Ver revisión del expediente técnico y administrativo:

http://www.bloqueverde.com/analisisAstorgapinaOsa.pdf

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.i-ambiente.es

Enviado a SURCOS por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/