Ir al contenido principal

Etiqueta: Humedales

SETENA se hizo de la vista gorda para dar viabilidad a PINDECO

  • SETENA ignoró 80 hectáreas de humedal y 64 de bosque existentes en Finca Victoria en Osa

  • Permisos de talar o intervenir bosque solo se podría dar bajo Declaratoria de Conveniencia Nacional

(FECON, 10-12-2019.) Los funcionarios de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) han sostenido que no existen situaciones que contrastadas con la normativa ameriten la anulación de la licencia, pero esto es falso y para prueba de esto existen dentro de la finca propiedad de PINDECO casi 100 hectáreas de humedales y unas 64 hectáreas de bosque detectados por Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), en el informe SINAC-ACOSA-HNTS-134-2017(1).

Hay que recordar que SETENA decidió no realizar la inspección previa a la licencia dispuesta por ley. La pregunta para este caso sería ¿Para qué hubiera servido la inspección? La respuesta es simple: se hubiera detectado que los humedales de las fincas no eran simplemente 23.4 hectáreas y que es falso que sean sólo el 4% de las 600 hectáreas, como lo reportó la empresa; sino que eran 64 hectáreas de humedal y 94 hectáreas de bosque natural. Solo eso hubiera determinado que un Plan de Gestión no es suficiente, sino que se debía exigir un Estudio de Impacto Ambiental, el cual nunca se realizó.

Esto pone en evidencia que SETENA se hizo de la vista gorda para otorgar una licencia ambiental tramitada en menos de un mes, en un carácter de muy bajo perfil y con valoraciones simplistas por parte del Departamento Legal y la Comisión Plenaria de SETENA.

La pretensión de talar 64 hectáreas de bosque, según la normativa nacional, exige un plan de manejo y un eventual decreto de conveniencia nacional. Pero contrario a ello se dispuso que sí era procedente talar, siendo contrario a la norma 19 de la Ley Forestal que obliga a no cambiar el uso del suelo de bosques en propiedad privada. Además, todo decreto de conveniencia obligaba a un estudio de impacto ambiental y esto hacía que el plan de gestión ambiental fuera no eficiente.

Además, SETENA decidió obviar una advertencia dada por el SINAC, el cual señala que la siembra de piña en la Finca Victoria provocaría que “… cualquier tipo de contaminante que ingrese al principal sistema de drenaje, que para este proyecto lo conforma el Río Culebra, llegará al Humedal Nacional Térraba Sierpe por medio del Estero Azul.

Sobre las licencias ambientales otorgadas por SETENA, la Procuraduría General de la República en el dictamen C-189-2011 ha señalado “que por tratarse de un acto cuyos efectos perduran en el tiempo, no aplica en este caso el plazo de caducidad de un año que establece el artículo 173 de la Ley General de la Administración Pública, y por el contrario, la potestad de revisión oficiosa de la Administración, se mantiene mientras continúen desplegándose los efectos del otorgamiento de la viabilidad ambiental”.

En este sentido no cabría declarar que el incidente de nulidad absoluta, interpuesto por la Federación Ecologista en 2017 no era procedente. En este sentido, la Comisión Plenaria debió de acoger nuestros argumentos puesto que se tratan de señalamientos importantes en el otorgamiento de la viabilidad ambiental al expediente D1-18758-2016-SETENA. Es decir que los argumentos de preclusión para recurrir la licencia son falaces también.

Tal y como se ha señalado incontables veces, la licencia ambiental está plagada de incongruencias y datos equivocados que ameritan declarar la nulidad absoluta evidente y manifiesta. Incluso todo lo que decimos es una señal más del por qué se deben iniciar los procedimientos sancionatorios contra los consultores, el Departamento Legal y la Comisión Plenaria.

Contacto: Álvaro Sagot 8863 2887

Notas:

  1. Informe de campo sobre la demarcación e identificación de ecosistemas de humedales como respuesta a oficio SINAC-ACOSA-D-272-2017. https://feconcr.com/wp-content/uploads/2019/12/Informe-final-humedal-Del-Monte-julio-2017-1.pdf

 

Enviado por Henry Picado.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Revista AMBIENTICO: Humedales de Costa Rica: frágiles ecosistemas bajo amenaza

Revista AMBIENTICO

El Consejo Editorial y la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (UNA) nos comparte la última edición de la Revista Ambientico, en la cual se presentan avances sobre el trabajo que se está llevando a cabo a través del Proyecto Humedales, una iniciativa de apoyo al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

A continuación la Editorial y la tabla de contenidos.

Por medio del siguiente enlace usted podrá acceder a la versión en línea: http://www.ambientico.una.ac.cr/rev_ambientico.php?revID=266

 

Editorial

La imperante necesidad de proteger y manejar los humedales en Costa Rica

Las áreas silvestres protegidas del mundo son espacios únicos en términos de biodiversidad, pero con frecuencia altamente vulnerables. Muchas de ellas presentan desafíos sustanciales sobre el entendimiento de su importancia ecosistémica, amenazas antropogénicas producto de su poca valoración, o por los limitados recursos para su adecuada protección y manejo de manera conjunta con los múltiples agentes.

A pesar del mayor reconocimiento que las áreas silvestres protegidas puedan tener hoy en día, los ecosistemas de humedal son con frecuencia poco conocidos, protegidos y valorados. Muchos humedales en Costa Rica reflejan alto grado de deterioro producto de actividades agropecuarias, de una deficiente planificación del uso del suelo y de actividades industriales. Sistemas de riego, ganadería, deforestación, plaguicidas, aguas residuales, erosión de suelos, sedimentación, entre otros, generan alta presión sobre la cantidad y calidad del agua disponible, acelerando procesos de contaminación, eutrofización o simplemente desaparición de estos frágiles ecosistemas. Se estima que en el siglo XX se redujo la extensión de los humedales naturales del mundo en cerca de un 70 % considerando tanto los continentales como los marinos. Para el caso costarricense quizás la mayor limitante no es su disminución en área, sino su alto grado de deterioro, como mencionamos anteriormente.

No obstante, los ecosistemas de humedal son espacios altamente productivos y esenciales en la provisión de múltiples servicios ecosistémicos. Entre ellos destacan el suministro de agua dulce, alimentos y materias primas como la madera, la recarga de aguas subterráneas, su biodiversidad, y la protección contra tormentas o su rol en la mitigación del cambio climático. Ellos son indispensables para que innumerables especies vegetales y animales puedan subsistir brindando beneficios irremplazables para la humanidad. Se conoce, por ejemplo, que el ciclo global y local del agua depende en gran medida de los humedales. Como se argumenta más adelante, la calidad de vida de las personas depende de la calidad del ambiente, y los humedales marinos (costeros), lacustres (lagos), ribereños (ríos) y palustres (pantanos, ciénagas) proveen beneficios en términos materiales, físicos y sociales que son necesarios para el mantenimiento y generación de este bienestar integral.

Enmarcado dentro de las metas globales de Biodiversidad (Metas Aichi) y la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016-2025, resalta el aumentar para el año 2020 el área de humedales bajo categoría RAMSAR a 589 742 hectáreas en comparación con las 569 742 bajo categoría RAMSAR en el año 2015. Esto es 20 mil hectáreas adicionales de humedales de importancia internacional (HII) bajo protección y rehabilitación. El desafío no es menor. Para lograrlo es necesario aumentar la capacidad institucional para su gestión sostenible y conservación, el involucramiento de los actores locales de forma activa en las diversas actividades de manejo y mejoramiento, ajustes y aplicaciones más estrictas a la normativa, y el reconocimiento de su importancia entre la sociedad para su financiamiento. En esta edición les presentamos avances desarrollados desde el año 2015 por el Proyecto Humedales, una iniciativa de apoyo al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

En su conjunto, el accionar del Proyecto Humedales se dirigió hacia el desarrollo e implementación de herramientas para gestionar de mejor forma la protección y la rehabilitación de los ecosistemas de humedal y para la conservación de las especies que habitan en ellos, en concordancia con los principios de desarrollo sostenible y de adaptación a la variabilidad climática. Estos esfuerzos también contribuyen a que Costa Rica avance en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular con los objetivos: 3, 5, 6, 11, 13 y 15, cumpliendo así con los compromisos país establecidos en el Proyecto Humedales.

 

CONTENIDOS

Editorial: La imperante necesidad de proteger y manejar los humedales en Costa Rica

Sergio A. Molina-Murillo

2

 

Inventario nacional de humedales para Costa Rica: Resultados preliminares

Jessica Francini Acuña-Piedra, María José Elizondo Campos

4

 

Vínculo jurídico entre la zona protectora y los ecosistemas de humedal

Juan Manuel Herrera Zeledón

10

 

Humedales y bienestar humano

Marcela Gutiérrez Miranda, Miriam Miranda Quirós

15

 

Participación local en la gestión de los humedales Ramsar de Costa Rica

Aurora Camacho Navarro

21

 

Sensibilización socioambiental para la conservación y el uso sostenible de los humedales

Aurora Camacho Navarro

27

 

Especies exóticas invasoras: dos casos en humedales Ramsar

Paulina Vargas Alpízar

34

 

Diseño e implementación de acciones de adaptación al cambio climático en un humedal Ramsar del bosque seco

Lenin Corrales, Wlfrán Murillo

41

 

Rehabilitación de ecosistemas de humedal como medida de adaptación a los impactos de la variabilidad climática: El caso del sitio Ramsar Palo Verde, sector Catalina

Wlfrán Murillo Masís, Miriam Miranda

50

 

Rehabilitación de ecosistemas de humedal como medida de adaptación a los impactos de la variabilidad climática: El caso del sitio Ramsar Palo Verde, humedales Mata Redonda y Corral de Piedra

José Carlos Leal Rivera, Miriam Miranda Quirós, Marcela Gutiérrez Miranda

58

 

Valoraciones biofísicas iniciales e importancia climática del Sitio Ramsar Turberas de Talamanca

Lucía Corrales Ulate, Lenin Corrales Chaves

66

 

Costa Rica fue sede de la adopción de un histórico acuerdo en favor de la democracia ambiental

María Virginia Cajiao

72

 

Normas mínimas para la presentación de artículos a Ambientico

Editor

 

Información proporcionada por Dr. Sergio A. Molina-Murillo, Director & Editor, Revista de Ciencias Ambientales y Revista Ambientico.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian que empresa piñera Ananas Export Company (ANEXCO) destruye fuente de agua y zona de humedales en Río Cuarto de Alajuela

  • Piñeras continúan violentando legislación ambiental y de salud sin ningún tipo de regulación por parte de las autoridades estatales responsables

Denuncian que empresa pinera Ananas Export Company3

Río Cuarto de Alajuela, 23 de octubre del 2017. Costa Rica. La Comisión de Ganaderos de Pital y la Coordinadora Norte Tierra y Libertad, junto con vecinos y vecinas del cantón de Río Cuarto, en la provincia de Alajuela, denuncian que la empresa piñera ANEXCO continúa generando graves daños ambientales en fuentes de agua y zona de humedales.

Los hechos denunciados ocurrieron el día miércoles 18 de octubre, del presente año en una finca de la empresa Ananas Export Company, conocida como ANEXCO, ubicada a 2 km de la plaza de San Rafael, Río Cuarto. Como se puede observar en las fotografías adjuntas, en las fincas de esta empresa se da invasión del área de protección de una naciente de agua y de humedales (se construyó un gran canal por donde están desecando al humedal).

La expansión piñera sigue generando graves impactos ambientales al patrimonio natural, dañando especialmente las fuentes de agua de comunidades enteras, a pesar de las denuncias y la movilización de vecinos(as) de la zona para que las autoridades intervengan y regulen la actividad. Además, en esta misma zona la Comisión de Ganaderos de Pital, ha denunciado ante las instancias pertinentes las afectaciones a la economía local generadas por la peste de la mosca de la piña (_stomoxys calcitrans_), sin obtener hasta el momento el apoyo de las autoridades estatales responsables.

Denuncian que empresa pinera Ananas Export Company2

Hacemos un llamado a la ciudadanía a informarse y actuar frente a una actividad que destruye la economía local y el ambiente, en favor de unos pocos empresarios millonarios.

Denunciamos que estas situaciones se vienen desarrollando en total impunidad, a pesar de existir amplia legislación ambiental en el país y del conocimiento de la situación por parte de funcionarios(as) de SETENA, MINAE, MAG, SENASA y el gobierno de Luis Guillermo Solís.

*Comisión de Ganaderos de Pital

*Coordinadora Norte Tierra y Libertad

Para mayor información por favor comunicarse al correo: ditso.org@gmail.com

Denuncian que empresa pinera Ananas Export Company4

Denuncian que empresa pinera Ananas Export Company5

Fotografías:

Comisión de Ganaderos de Pital.

Coordinadora Norte Tierra y Libertad.

 

Tomado de la página de Facebook de Bloque Verde.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El cambio climático ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena

Fabiola Pomareda García

Fotografías:

Henry Picado, Luis Monge, Vicente Vargas, Fabiola Pomareda

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena
Vista desde la playa hacia el Tómobolo (por cierto, esa palmera que se ve ya desapareció con la última marea alta). Foto: Luis Monge.

Uvita, Zona Sur.- Pasadas las siete de la mañana recorremos el sendero del Parque Nacional Marino Ballena para encontrar las olas lamiendo la playa llena de troncos, pequeños cangrejos y semillas de almendros. El parque Marino Ballena, ubicado en el Pacífico Sur, y las comunidades costeras de esta zona, ya están siendo impactadas por varios fenómenos derivados del cambio climático.

La pérdida de costa y el aumento en el nivel del mar afectarán las actividades turísticas, la pesca y también a la flora y fauna del parque, como los arrecifes y humedales, aseguran expertos. Pero las personas que viven y trabajan en esta zona desde hace años, ya son testigos de los cambios y su impacto.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena2
Dentro del Parque Nacional Marino Ballena. Foto: Fabiola Pomareda.

Don Vicente Vargas usa un sombrero negro y varios anillos colgados de su cuello en cadenas. Vende pipas a la entrada del Parque, en Uvita, y nació en este pueblo en 1964.

“El mar obvio que tiene que venir caminando porque, diay, para nadie es un secreto que con el calentamiento global, el hielo que se está deshaciendo en otros países fríos está llenando el mar y eso conlleva a que el mar venga hacia acá”, dijo don Vicente.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena3
Foto: Fabiola Pomareda.

“De hecho aquí había una pescadería que por ahí todavía están en Estero Negro los muros donde fue construida y esa pescadería se hizo respetando los 50 metros públicos. Si usted pasa por ahí ahora usted ve que el mar, la playa, está por encima de lo que fue la pescadería”, contó.

“En la punta, por eso le decíamos la punta, la playa se llama Punta Uvita, porque ahí se hacía una islita entre Estero Negro y el tómbolo, se metía una punta que hoy ya no existe. Diay, [el mar] ha caminado demasiado. De lo que yo tengo noción de que venía muy pequeño, creo que se ha venido entre unos 75 y 100 metros hacia acá”, calculó el hombre.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena4
Don Vicente Vargas en la entrada del parque en Uvita. Foto: Henry Picado.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena5
Don Vicente Vargas vende pipas en la entrada del parque. Foto: Henry Picado.

Varios fenómenos derivados del cambio climático como la pérdida de costa, el incremento en la temperatura del agua y el aumento en el nivel del mar, están cortando metros a las playas del país y poniendo en riesgo a las comunidades costeras. Se espera que en los próximos años estos efectos tendrán cada vez más impacto en la disponibilidad de agua potable, caminos, actividades agrícolas, turismo y pesca.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena6
Mojón de demarcación de la zona marítimo terrestre, arrancado por la subida del mar, ubicado en el Parque Nacional Marino Ballena, en el sector comprendido entre el Tómbolo y Estero Negro. Foto: Luis Monge.

Doña Grethy Vazquez Zamora tiene 11 años de trabajar como guardaparque en Marino Ballena. Pero ella y su esposo llegaron a la zona en 1984. En esa época tenían recibidores de pescado. A los pescadores de la zona les recibían langosta, cambute, moluscos y variedades de pescado, que luego vendían a una planta procesadora. Después de eso trabajó en el Consejo Nacional de Producción, en el Ministerio de Ambiente y ahora en el parque.

Encontramos a doña Grethy en playa Piñuelas, una de las playas del Parque Nacional Marino Ballena.

“La erosión en el mar ha sido muy grande. Un ejemplo es Colonia, y otro es Uvita. La extensión de los 50 metros era más grande y había más vegetación, habían más palmeras, más arboles. Usted lo que encuentra ahora son las raíces volcadas de alguna pipa ahí entre la playa y la pleamar. Eso significa que toda esa pleamar llegaba hasta allá. Ahora no. Todo esto se ha ido comiendo”, narró la guardaparque.

“Si usted le toma una foto a esta playa ahorita, vea donde están esas piedras allá”, dijo señalando. “Todas las mareas altas que han habido estos días han arrastrado la piedra. Todo el tajamar está bajo. Los árboles, seguro de tanta humedad se pudren y se caen”, añadió.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena7
Doña Gretty Vázquez, guardaparques en Playa Piñuelas. Foto: Henry Picado.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena8
Doña Gretty Vázquez señala el avance de la pleamar en Playa Piñuelas. Foto: Henry Picado.

Posible impacto económico, en el turismo

El Parque Marino Ballena se ubica entre el tómbolo de Punta Uvita y Punta Piñuela. Abarca 110 hectáreas terrestres y 5 mil 375 hectáreas marinas. Protege variados ambientes como son playas arenosas, playas pedregosas, acantilados, islas y arrecifes. En sus aguas suelen encontrarse delfines y ballenas.

Varios habitantes de Uvita trabajar como tour operadores de los avistamientos de delfines, ballenas y tortugas. Uno de ellos es Fernando Monge Godínez. La primera vez que visitó Uvita corría el año de 1981. Llegó a pie desde Dominical. Luego compró una parcelita y empezó a trabajar en una finca. Posteriormente empezó a pescar y estuvo 15 años como pescador artesanal. Hoy vive de llevar turistas nacionales y extranjeros en recorridos en bote, para que puedan ver los delfines y las ballenas.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena9
Entrada al Parque Nacional Marino Ballena, en Uvita. Foto Henry Picado.

Para don Fernando, el cambio climático definitivamente está teniendo un impacto en sus labores. “Para nadie es un un secreto, la cantidad de agua que ha llegado de los glaciares, la cantidad de hielo que se derrite. La parte marina costera esta super erosionada, los oleajes han salido mas seguidamente, tenemos que luchar contra olas y contra el clima con mucha gente”, señaló.

Y aunque está consciente de que existen medidas que se podrían poner en práctica para revertir sus efectos, como combatir la contaminación del aire, sabe que es complejo.

“Eso ya es irreversible, ya es muy difícil que la capa de ozono que esta muy dañada se vuelva a componer”.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena10
Fernando Monge tour operador de la zona. Foto: Henry Picado.

La dificultad para entrar y salir del mar en sus botes es una de las dificultades que ya empiezan a experimentar los tour operadores de la zona. Fernando Guerrero Chavarría es otro tour operador, que explicó su experiencia.

“Sí bueno, en los últimos 18 años, que es lo que tengo yo de estar por acá, el cambio se ha notado muy muy fuerte. Sobretodo hemos perdido alrededor de 60 metros o más de playa. El mar ha venido comiendo y ha ido erosionando la playa un montón. Uno cada año uno ve que se comió tal cosa, que se comió tal otra y uno va corriéndose conforme el mar se va metiendo. Pero, diay, la playa ya no era lo que era antes, un lugar bonito para venir a disfrutar. Ahora es medio complicado en marea alta. Antes había playa y se sentaba uno por ahí a asolearse, ahora no se puede”, destacó Guerrero.

“Parte del pedido que se ha hecho a varios ministros de Estado, y al SINAC [Sistema Nacional de Áreas de Conservación] es tener un lugar donde tener más seguridad para que salgan las embarcaciones, porque acá ya se está complicando demasiado”, indicó.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena11
Fernando Guerrero, tour operador de la zona. Foto: Henry Picado.

Impacto en las playas, corales y otras especies marinas y terrestres

¿Qué es el cambio climático y cómo está impactando al Parque Marino Ballena? El fenómeno del cambio climático genera un aumento anormal de las temperaturas del planeta, provocado por una concentración desmedida de ciertos gases en la atmósfera. Estos son dióxido de carbono,metano, óxido nitroso y otros, producidos exclusivamente por actividades humanas.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena12
Foto aérea del río Uvita. Foto: Cortesía del Luis Monge.

Cristina Sánchez, bióloga marina de la Fundación Keto y profesora de la Universidad de Costa Rica, confirmó que el cambio climático tendrá un gran impacto en las zonas costeras debido al aumento en las temperaturas. También explicó en detalle algunas de las consecuencias que ya se están dando.

“Ahí en el parque, el aumento en la temperatura en el agua ha causado que los corales se mueran o lleguen los periodos de blanqueamiento en que se ponen muy vulnerables a enfermedades, sedimentación y a competir con otras especies. Los pone en una situación muy complicada en cuanto a la sobrevivencia. Los corales actualmente se están muriendo, no sabemos si se van a adaptar o a hacerse más fuertes Con el tema de los corales hay otra consecuencia: el aumento del CO2 o del dióxido de carbono en la atmósfera, está provocando que el agua de mar se acidifique; entonces eso también causa que los corales puedan morir”, señaló Sánchez.

“Existen otras consecuencias con respecto al aumento de la temperatura que es por ejemplo, que las especies marinas y terrestres empiecen a desplazarse a zonas más altas, donde la temperatura va a ser menor, o en el caso de las marinas, que se desplacen mar adentro para lograr temperaturas más óptimas o de mejor condición para ellos. En la parte terrestre lo que se espera es que muchos árboles, lo que son semillas y eso, también se empiecen a desplazar según va cambiando la temperatura. En este momento se están estudiando cómo se van a dar esos desplazamientos. Se tiene información de que se van a dar pero no se sabe exactamente cuánto va a tardar en darse ni tampoco cuáles especies van a ser las primeras en desplazarse”, aclaró la bióloga.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena13
Estero en Playa Ventanas. Foto: Fabiola Pomareda.

“En el caso de peces, al moverse el plancton, que es de lo que se alimentan, también se moverían todo lo que son los peces y otras especies. A nivel de pesca puede pasar que las especies se desplacen, entonces cada vez estén mas lejos de la costa y los pescadores van a tener que salir más y también ahora justo está pasando en el Pacífico que algunos fenómenos como la marea roja están afectando varias zonas del Pacífico, tanto el Pacífico norte como el Pacífico sur y todo eso es por el cambio climático y el mal manejo de desechos, aguas negras y aguas jabonosas, y fertilizantes usados en la agricultura. Todo esto provoca que haya este tipo de fenómenos cada vez más frecuente y eso puede hacer que los peces mueran por falta de oxígeno o que haya cierta intoxicación por haber estado expuestos”, finalizó.

 

Proyecto para atender efectos vinculados al cambio climático

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena14
Catalina Molina, directora de la Fundación Keto. Foto: Henry Picado.

Desde la Fundación Keto se está desarrollando un proyecto con el Fondo de Adaptación de la Dirección de Cambio Climático para atender aquellos efectos vinculados al cambio climático, en la zona costera del Parque Marino Ballena. Catalina Molina, directora de la Fundación Keto, explicó en qué consiste.

“Este proyecto tiene un componente muy fuerte de sensibilización. Primero, entendemos que mucha de la vulnerabilidad al cambio climático está dada por las condiciones con que cuenta la comunidad para hacer frente a los efectos que hemos estado viendo”, manifestó.

“El primer paso es sembrar en la comunidad la preocupación, el análisis de que están ocurriendo eventos, hechos, efectos, que están asociados al cambio climático, y entender que hay otras situaciones a nivel del área geográfica, de la comunidad, que hacen que esos efectos sean aún más críticos y más drásticos. Por ejemplo, hablemos de contaminación, basura, sedimentación por áreas que se deforestan y mal manejo de las cuencas. Todas estas cosas también se agregan a lo que globalmente ya está ocurriendo en el planeta. Entonces, es primera línea y quizás la más fuerte es crear capacidades a nivel de la gente que vive ahí, para que sean capaces de identificar qué es lo que está pasando y cómo podemos abordarlo”, enfatizó.

Segundo, están trabajando problemáticas específicas como. “Por ejemplo, en el tema de erosión de la playa, que es uno de los efectos más evidentes y drásticos de la zona, estamos trabajando el tema de reforestación de costa con socios locales, apoyando iniciativas que ya están en curso para hacer esos programas más sólidos y que puedan tener mejor sostenibilidad en el tiempo”.

Otro ejemplo es que están promoviendo el uso de dispositivos de colecta de agua de lluvia. “Ya hemos instalado dos pilotos. Diseñamos unos modelos que puedan ser replicables. Ya hemos instalado uno en una vivienda popular local y otro en un pequeño hotel. Ya están en funcionamiento. A partir de eso generamos resultados de cómo están funcionando, ajustes, y pueden estar disponibles para que cualquier otra persona pueda instalarlos en sus viviendas o negocios”, detalló Molina.

En la segunda parte de este reportaje abordaremos las iniciativas de mitigación, desde la comunidad de Uvita y Ballena.

El cambio climatico ya tiene un impacto en el Parque Nacional Marino Ballena15
Casa que se ubica al lado del estero Negro (trayecto entre la entrada al Parque y el tómbolo). Foto antigua, proporcionada por el señor Vicente Vargas, vecino de Uvita.

Esta fue una producción de la Asociación Voces Nuestras, con apoyo de la Fundación Keto.

 

Enviado por Fabiola Pomareda, Periodista, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entablan juicio en defensa de los humedales de Yolillo

En días pasados, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología (AEL) interpuso un litigio contencioso administrativo, por medio de su Presidente, en defensa de los humedales de yolillo que abundan en el litoral Caribe y que están siendo severamente amenazados y destruidos por el descontrolado desarrollo económico y urbanístico de la zona.

La acción legal se interpuso inicialmente contra JAPDEVA, el SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación del MINAET), la SETENA, la empresa RADA, S.A. y contra el Director del Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC) a título personal.

El litigio alega que el Director de ACLAC otorgó oficiosamente unas certificaciones que, en último término, sirvieron de base a la empresa RADA, S.A. para construir un enorme predio para contenedores, en un terreno que estaba constituido por un humedal de yolillo, que se ubica en una propiedad estatal bajo administración de JAPDEVA. Es decir, el ACLAC, en vez de proteger los humedales de yolillo, aparentemente se prestó para la posterior usurpación de un área importante de humedales para fines privados.

El litigio cuestiona además la forma supuestamente anómala con que la SETENA procedió a otorgar la resolución de Viabilidad Ambiental (VA), basada en las certificaciones emitidas por ACLAC y además, cuestiona la inercia de JAPDEVA que no ha actuado en defensa del Patrimonio Natural del Estado, a pesar de una serie de denuncias que la Asociación (AEL) ha interpuesto en los últimos dos años sobre este tema.

El litigio fue admitido para su trámite en el Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, el cual ha dictado una resolución inicial concediéndole audiencia a las partes y solicitando que la SETENA aporte el expediente respectivo para analizar la legalidad de lo actuado al otorgar una cuestionada Viabilidad Ambiental, en una zona que debería ser protegida y preservada, por su intrínseco valor ambiental para el equilibrio ecológico del litoral Caribe.

Por otra parte, se pretende también con esta acción legal por parte de la AEL, ordenar al SINAC, como ente rector de las áreas protegidas de todo el país, que proceda con celeridad a realizar un inventario nacional de humedales, para su debida identificación y protección, no obstante que la Sala Constitucional, en un fallo histórico, determinó desde 2010 que los humedales de yolillo deben ser protegidos por su sola existencia, sin que sea requisito para que el MINAET ejerza su defensa, el que haya sido declarado previamente como zona de humedal y aparezca en el inventario respectivo. Pero esta solicitud, si es acogida por el Tribunal, permitiría que se ordene el caos que existe en la identificación de los humedales y su correcto inventario, para ejercer una mejor defensa de los mismos y para evitar que los funcionarios de turno, se escuden en la excusa de que no se sabe a ciencia cierta cuándo un terreno es un humedal o “un simple suampo” como han esgrimido en algunos casos, para ocultar su responsabilidad o manejos irregulares de estos temas.

Los intereses económicos empresariales que se mueven en esta zona, sobre todo con la futura operación del nuevo puerto en Moín por parte de APM Terminals, ha disparado el mercado de tierras y por ello, la interposición de este litigio pretende obligar a las instituciones competentes en el ramo, a dictar políticas y estar atentas al tema, puesto que hoy se encuentra bajo una anarquía donde ni siquiera se tienen identificadas en el MINAET-SINAC las áreas protegidas.

“El solo hecho de que el Tribunal le haya dado curso al litigio y le otorgue a las partes un plazo para que presenten sus descargos, constituye por sí mismo un triunfo a favor de los humedales”, acotó Marco Levy, Presidente de la AEL. “Este tema ha estado ausente de la agenda del MINAET y es muy lamentable ver la pasividad y la inercia complaciente en perjuicio de los humedales, por parte de funcionarios de todo nivel y entidad, que en vez de proteger y defender los humedales, a veces parecen ser sus enemigos” –concluyó Levy.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de espores.org

Enviado por Marco Levy Burgo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ampliación de vías amenaza Refugio Gandoca Manzanillo

Mediante una carta dirigida al Ing. Eddy Baltodano Araya, Director Regional Huetar Atlántica, del CONAVI, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología manifiesta su preocupación ante el “desconocimiento con el que se están realizando una serie de acciones carentes de ciencia, técnica y lógica, como sucede en estos momentos, con acciones orientadas a aumentar el flujo vehicular hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo”.

Se denuncia, “la presunta ausencia de estudios técnicos que garanticen la protección de los recursos naturales tales como quebradas y humedales, que se ubican a lo largo de la ruta N°256, lo cual ha provocado el aparente drenado de humedales y la invasión de zonas de protección, en franco desacato de la Ley Forestal”.

Compartimos la carta.

 

Limón, 23 de junio de 2017

AEL-050-2017

 

Ing. Eddy Baltodano Araya

Director Regional Huetar Atlántica

Gerencia Conservación Vías y Puentes

CONAVI

 

Ref.: Ruta Nacional N°256

Refugio Gandoca–Manzanillo (REGAMA)

 

Estimado señor Director:

Estamos muy preocupados por el aparente desconocimiento con que se están realizando una serie de acciones carentes de ciencia, técnica y lógica, como sucede en estos momentos, con acciones orientadas a aumentar el flujo vehicular hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.

Denuncian los quejosos, la presunta ausencia de estudios técnicos que garanticen la protección de los recursos naturales tales como quebradas y humedales, que se ubican a lo largo de la ruta N°256, lo cual ha provocado el aparente drenado de humedales y la invasión de zonas de protección, en franco desacato de la Ley Forestal, debido principalmente a que para sustentar ambientalmente las obras en proceso, se requieren estudios ambientales rigurosos, hechos por profesionales calificados, que establezcan si la ampliación de las vías hacia el REGAMA son ambientalmente viables o no, y cuáles serían sus limitaciones y precauciones.

Pero en el caso actual de la ampliación de la ruta, que se está dando presuntamente dentro de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT), sin siquiera hacer públicos los indispensables estudios de capacidad de carga, que podrían respaldar la ampliación de la única vía de acceso al REGAMA, pero es inadmisible que se omitan estos estudios previos tan necesarios para la construcción de obras dentro de un Refugio Nacional de Vida Silvestre como el REGAMA.

Como antecedente, le informamos que parte de estas acciones corresponden a un esfuerzo orientado a consolidar la Ley Nº9223, la cual hemos considerado nociva para el REGAMA y además, debido a que la tramitación del proyecto que culminó con dicha Ley estuvo cargado de una serie de vicios políticos, institucionales y legales, procedimos a interponer una Acción de Inconstitucionalidad (Expediente N°14-019174-0007-CO) ante la Sala Constitucional. Esa Acción por ventura para nosotros, no fue rechazada ad portas y fue admitida para el trámite de fondo, razón por la cual, consideramos que a tenor de la jurisprudencia constitucional y del espíritu y la letra del Art. 50 de la Constitución, tiene muchas posibilidades de ser acogida y por tanto, la Ley 9223 podría ser derogada por inconstitucional.

No obstante, todos estos elementos que deberían llamar a la prudencia y la precaución del CONAVI no han impedido que de manera atropellada se esté impulsando la ampliación de la ruta N°256, sin siquiera contemplar pasos para animales, lo cual es indispensable en un Refugio como este, por lo que nos da la impresión de que se desea, de manera desesperada e imprudente, la consolidación de la Ley N°9223 en la práctica, mediante la concreción de una serie de acciones que generarían daños de IMPOSIBLE REPARACIÓN, aunque la Ley Nº9223 eventualmente fuera derogada por inconstitucional.

Creemos sinceramente que se impone la paralización de las obras, hasta contar con los indispensables estudios que garanticen la sostenibilidad de la ampliación de la ruta nacional N°256 mediante rigurosos estudios técnicos. Continuar con la obra no solo sería irresponsable sino que podría acarrear responsabilidades administrativas y otras, si la Sala fallase a favor de nuestra Acción.

Por todo lo anterior, le solicitamos que nos facilite copia integral de los convenios suscritos con la Municipalidad de Talamanca, así como los estudios técnicos de rigor que sustentan las obras.

Reciban las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus buenas noticias, dentro de los próximos diez días, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com y fax 2798-2645.

Atentamente,

 

Marco Levy Virgo

Presidente

Asociación para el Desarrollo de la Ecología

 

*Imagen tomada del video https://youtu.be/Nm701I_3pec

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

S.O.S para la Laguna de Sierpe

  • Dragado, camino, drenaje, quemas y pesca con trasmallo

SOS para la Laguna de Sierpe5

Desde el aire el otrora gigantesco espejo negro de agua, con verdes humedales a sus lados quedó en las fotos antiguas y hoy está en peligro de desaparecer, a tan sólo cuatro días que el gobierno presentara la política nacional sobre humedales, el más grande humedal, en tamaño y en importancia, del país está crisis.

Guardaparques denunciaron ayer la presencia de una draga, incendios y hasta un camino que llega hasta el espejo de agua que hace prever que la laguna Sierpe, corazón del humedal, pareciera tener sus días contados.

La laguna tiene un espejo de agua de alrededor de 1.02 km2 y más de 2 metros de profundidad. Posee una salida angosta que desemboca en el Río Sierpe que llega hasta la parte costera donde está la porción más grande de humedal del litoral Pacífico de América.

SOS para la Laguna de Sierpe4

Su importancia ha sido reconocida por la Convención Internacional de Humedales de Ramsar, que lo incluyó en la lista Ramsar desde 1995 lo cual evidencia su importancia mundial. La Convención de Ramsar es un tratado internacional para la conservación y uso racional de los humedales. Nuestro país forma parte de ella desde 1991.

Este humedal en su totalidad mide 32.325 ha, la mayoría es área de manglar por lo que se puede observar la mayor cantidad de especies de mangle concentradas en un solo lugar. Es una región visitada por aves migratorias y locales, mamíferos, crustáceos y peces.

SOS para la Laguna de Sierpe3

Desde hace años se viene dando un proceso de dragado y deforestación de los bosques circundantes a la laguna Sierpe con el fin de convertirlos en áreas de ganado. En 2008 en pleno apogeo se paró los proyectos que estaban deteriorando el humedal.

La situación es apremiante y los guardianes de este tesoro tienen los mínimos recursos y apoyo para poder proteger este lugar de importancia mundial, hoy más que nunca en la crisis climática que nos apremia, mientras aseguran que la plata se destina hacer políticas que nunca salen de las oficinas en San José.

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Política Nacional de Humedales: Hechos y no palabras

Por Mauricio Álvarez Mora (*)

 

Hoy el gobierno presentó una política sobre los humedales en nuestro país para lo cual hizo una importante inversión de fondos públicos. ¿Qué propone? ¿Su protección? En este país necesitamos palabras respaldadas con hechos y no más letras muertas. ¿Qué acciones ha hecho el actual gobierno como antecedentes a esta normativa?

Desde el pasado 10 de agosto 2016 se le permite al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) autorizar la intervención en humedales para la reparación, construcción y ampliación de infraestructura. Esto sucedió por medio del decreto Nº 39838, firmado por el Ministro del MINAE y el Presidente de la República, publicado en la Gaceta (ALCANCE DIGITAL N° 140).

Este decreto ya es objeto de una acción de inconstitucionalidad en Sala IV presentada por el ambientalista y especialista Álvaro Sagot y Allan Astorga que fue coadyuvada por FECON.

El decreto tiene como beneficiarios a proyectos con nombre y apellido para las compañías constructoras, canal seco, empresas chinas y grandes empresas constructoras, que gozan de un monopolio de la construcción y mantenimiento de carreteras, el cual ha sido ratificado y legitimado por el actual gobierno.

Con el cuestionado decreto, este gobierno insiste en invadir con tractores las Áreas Silvestres Protegidas, con claros vicios de inconstitucionalidad por violación de los principios de progresividad y de no regresión, pues se estarían restringiendo las áreas de Protección y Patrimonio Natural del Estado. Lo que evidencia este decreto es una tendencia a desregular y flexibilizar la legislación ambiental. También evidencia una severa contradicción entre la política pública respecto a las Áreas Protegidas y la necesidad de construir infraestructura.

Las acciones contra los humedales de la actual administración no se restringen a este caso, la Ruta 257 es otro ejemplo en el que se justificó la destrucción y reducción del humedal Cariari (FECON, 11-7-2016). También el caso de la ampliación de la Ruta 32, es ilustra esta contradicción. Aprobada en la actual administración, atropella la poca independencia y exhaustividad en las funciones de la Secretaría Nacional Ambiental (SETENA), al proponer una evaluación de impacto ambiental a la carrera y a la medida, aún sin conocer el diseño final de la obra. Esto debilita, flexibiliza, y hasta viola claramente el espíritu y la lógica de las normas de evaluación ambiental.

Las incoherencias en política pública no acaban ahí, porque el gobierno fue quien propuso otro proyecto de ley, cuyo objetivo es reducir y permitir la construcción de nuevas carreteras en Parques Nacionales. Se trata del proyecto N º 19.899 , que pretende reformar la Ley General de Caminos (Ley N. º 5060). Se tramita actualmente en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa. Fue presentado en febrero pasado por el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera y Carlos Villalta Villegas, Ministro del MOPT (FECON, 17-2-15).

Los hechos hablan más que las intenciones que podría tener una nueva política. Desde el inicio este Gobierno antepuso la infraestructura y por ello ha privilegiado las desregulaciones, la flexibilidad y la protección de los proyectos privados por sobre la protección del patrimonio natural del pueblo de Costa Rica. La política de humedales llega muy tarde y al final del mandato, como pidiendo perdón por los pecados y en pleno año electoral; y con la certeza de que la siguiente administración emitirá una política distinta al respecto, nuevamente con los fondos públicos por los que tanto reclaman.

 

(*)Presidente FECON y profesor en Kioscos Socio ambientales UCR, presidencia@feconcr.org

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Mundial de los Humedales

  • Los héroes del año

La Fundación Neotrópica nos compartió su comunicado de prensa oficial como una organización comprometida en la conservación de los humedales, para el bienestar de ésta y las futuras generaciones.

Comunicado de prensa

El Día Mundial de los Humedales tiene como objetivo reconocer la importancia social, ambiental y económica de los ecosistemas de humedal (manglares, turberas, arrecifes de coral, ríos, deltas interiores y llanuras de inundación), para evitar que la falta de ordenamiento territorial, la creciente presión sobre los sistemas naturales y el desconocimiento sean causantes de su destrucción.

Cada 2 de febrero nos permite celebrar la riqueza natural, así como motivar a otros a conocer el conjunto de beneficios que puede generar la salud y conservación de estos espacios.

“La función reguladora y protectora que tienen los humedales es esencial para la supervivencia de los seres humanos”, señaló Bernardo Aguilar, Director ejecutivo Fundación Neotrópica.

Los humedales filtran desechos nocivos del agua y por tanto suministran agua dulce, almacenan hasta 5 veces más carbono que los bosques no anegados, atraen turismo, suministran alimentos, albergan biodiversidad, proveen medios de vida sostenible cual si fueran guardianes de aquellas poblaciones en alto grado de vulnerabilidad socio ambiental. Comunidades como Puntarenas, en Costa Rica, han disfrutado de los servicios ecosistémicos de provisión, regulación, soporte y culturales brindados por el Humedal Nacional Estero Puntarenas durante siglos. Entre otros importantes beneficios, son barreras naturales que guardan a la población en general de desastres naturales como inundaciones, sequías, huracanes e incrementan la capacidad de superar estas circunstancias devastadoras.

La Convención de Ramsar, organismo de cooperación internacional cuyo objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales, aprobó el tema Humedales para la reducción del riesgo de desastres para el Día Mundial de los Humedales 2017.

Para los costarricenses los pasados 24 y 25 de noviembre serán recordados como días de duelo y devastación pero también de esperanza y solidaridad. El paso del Huracán Otto por tierras centroamericanas dejó más de una decena de muertos así como daños materiales y ambientales casi incalculables. Sin embargo, en la zona norte de nuestro país aquellos héroes silenciosos nacidos de la tierra amortiguaron en gran medida la afectación que pudo haber provocado a las comunidades cercanas e inclusive frenó su paso haciéndolo nuevamente una tormenta tropical.

Pese a ello, según Ramsar, “el panorama es sombrío. Las estimaciones científicas muestran que desde 1900 ha desaparecido el 64% de los humedales del planeta”, pese a que “las cuencas hidrográficas y humedales forestales suministran el 75 % del agua dulce accesible en el mundo para satisfacer las necesidades domésticas, agrícolas, industriales y ecológicas”.

Aguilar fue enfático en que la falta de conciencia con respecto a su valor ha hecho que las actividades agrícolas sean una de sus mayores amenazas, al menos en el caso de los humedales costeros. Estas actividades agrícolas los destruyen, alteran el balance del agua dulce con el agua salada y hacen que se sequen.

Además mencionó que “en zonas urbanas hay muchos humedales que tienen el riesgo del avance de la infraestructura urbana, por ejemplo en la Loma de Salitral de Desamparados se quieren hacer desarrollos urbanos sobre un humedal”, señal de que “al país aún le falta una protección adecuada de los humedales”.

Por tanto, este día también nos recuerda la necesidad urgente de su protección. Para efectos de las metas país Carbono Neutralidad son fundamentales.

La Fundación Neotrópica invita a organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y todas las personas a desempeñar un papel positivo para la conservación de los héroes nacionales naturales de este año para Costa Rica.

Para más información comunicarse con Adriana Sanabria Nájera, Coordinadora Unidad de Comunicación de la Fundación Neotrópica, asanabria@neotropica.org, (+506) 2253 2130.

Imagen proporcionada por Fundación Neotrópica
Imagen proporcionada por Fundación Neotrópica

Enviado a SURCOS por Adriana Sanabria, Fundación Neotrópica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los humedales contribuyen a mitigar el impacto de fenómenos naturales

  • A nivel mundial, estos ecosistemas son considerados de gran importancia para mantener la dinámica natural y además proveen servicios ambientales que benefician a las poblaciones

 

Paula Umaña González,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Los humedales
El Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, ubicado en la frontera norte, cuenta con incontables kilómetros de canales, lagunas, ríos, islas fluviales, bosques, y pantanos (foto: archivo ODI).

Los humedales son espacios de tierra inundados de manera permanente, que están regulados por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos.

Sin embargo, el cambio climático, la agricultura extensiva, la expansión urbana y los cambios en el uso de la tierra -acciones causadas por el ser humano- se han traducido en dramáticas consecuencias para este tipo de ecosistemas, uno de los más amenazados en todo el planeta.

Los humedales proveen hogar y alimento a diferentes especies de flora y fauna, agua dulce a las comunidades cercanas y, además, funcionan como una especie de barrera de protección frente a eventos naturales extremos, como las inundaciones y los huracanes.

Esta última característica dio paso al tema central del simposio nacional Humedales para la reducción del riesgo de desastres, llevado a cabo el pasado 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Contención de desastres

Los humedales2
El humedal Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro constituye una zona de vital importancia para el mantenimiento de la calidad ambiental del norte del país (foto: Dennis Castro).

Además de ser una fuente de trabajo para muchas comunidades, servir como medios de transporte acuáticos y brindar hogar a distintas especies de flora y fauna, estos ecosistemas naturales funcionan como barreras de protección frente a desastres, por lo que su conservación y uso sostenible resulta esencial para el país.

Con el paso del huracán Otto por la Zona Norte de Costa Rica, en noviembre del 2016, algunas áreas protegidas que albergan humedales declarados de importancia internacional (sitios Ramsar), como los humedales Caño Negro y el Caribe Noreste (que incluye entre otros al Parque Nacional Tortuguero y Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado), sufrieron pérdidas de casi el 70 % de su cobertura boscosa, debido a los embates de este huracán categoría tres.

Sin embargo, Wilson Barrantes, director del Área de Conservación Arenal-Huetar Norte del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), explicó que “los humedales apaciguaron los efectos de las crecidas durante el huracán Otto”, ya que a pesar de que el agua subió mucho, esta no se desbordó en ciertas zonas.

Asimismo, Carlos Picado, director del Departamento de Planificación de la Comisión Nacional de Prevención del Riesgo y Atención de Emergencias (CNE), indicó que las áreas protegidas al norte del país resguardaron a la población de un evento natural de gran intensidad, ya que “de haber asentamientos urbanos o agrícolas ahí, las consecuencias serían enormes desde todo punto de vista”.

A pesar de su importancia, los humedales son los ecosistemas más amenazados en todo el mundo, incluyendo en Costa Rica, en donde el uso excesivo de agroquímicos; la expansión de cultivos de piña, arroz y banano; las quemas e incendios forestales; los drenajes y rellenos; la construcción hotelera y, por supuesto, el cambio climático, están secando y destruyendo los diferentes tipos de humedales que existen en el territorio nacional.

Los humedales3
Los humedales constituyen una fuente de trabajo y un medio de transporte acuático para muchas comunidades (foto: archivo ODI).

Néstor Veas, del Proyecto Humedales del Sinac, indicó que muchos humedales han sido completamente eliminados para dar paso a cultivos, y que los drenajes hacen prácticamente imposible la recuperación de estos ecosistemas.

Proyecto Humedales

Se ha afirmado que en el país alrededor del 7% del territorio continental está constituido por humedales (manglares, ríos, llanuras de inundación, estuarios, arrecifes de coral y turberas). Algunas investigaciones incluso han contabilizado que existen alrededor de 350 a 400 de estos humedales en el territorio nacional.

Sin embargo, el Proyecto Humedales del Sinac presentó en el simposio un panorama distinto, gracias al trabajo realizado para el Inventario Nacional de Humedales.

A pesar de que la entidad indicó que es difícil dar un número aproximado de humedales con los que cuenta el país, debido a que no existe una metodología estandarizada para su medición, en el trabajo de delimitación de estos ecosistemas que se ha realizado en los últimos dos años, ya se han identificado al menos 2151 humedales, unos 1751 más de los contabilizados en épocas anteriores, lo que colabora en la gestión de su protección. Para el 2019 se planea tener completo el inventario e incorporarlo al Sistema Nacional de Información Territorial.

SONY DSC
Los humedales constituyen una fuente de trabajo y un medio de transporte acuático para muchas comunidades (foto: archivo ODI).

El Proyecto Humedales además trabaja en la implementación de un Índice de Naturaleza (IN), que consiste en una plataforma que podrá ser utilizada por investigadores como un repositorio de los resultados de sus trabajos relacionados con humedales protegidos de importancia internacional.

En Costa Rica, existen 12 humedales declarados como sitios Ramsar, como es conocida la Convención de Humedales, un tratado intergubernamental que sirve para la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Se espera que con ayuda de la tecnología informática, el IN permita sintetizar la información existente acerca del estado de la biodiversidad en el páis, en áreas y períodos determinados.

El proyecto que se está llevando a cabo en Costa Rica es la adaptación de la plataforma desarrollada en Noruega, que es considerada como un indicador de desarrollo sostenible, así como de las tendencias y el estado de los principales ecosistemas de esa nación.

“Se necesita un sistema de monitoreo que utilice un conjunto de indicadores que puedan dar seguimiento a las condiciones de las especies y los ecosistemas, de manera tal que sirvan como guía para la toma de decisiones y la planificación a largo plazo”, resaltó Manuel Vargas, quien forma parte del equipo de Humedales y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ente administrador del proyecto.

 

Barrera contra inundaciones

Los humedales5

Un ejemplo de humedal que colabora con la mitigación de desastres son los estuarios o desembocaduras en el mar de ríos amplios, porque actúan como amortiguadores naturales entre la tierra y el océano al absorber inundaciones y contener marejadas.

Las turberas, que son tierras saturadas de agua con material vegetal que se ha acumulado a través de los años, también poseen gran capacidad para acumular agua en su interior, por lo que puede retenerla si llueve en exceso y transferirla a sistemas de drenaje.

Los manglares son otro tipo de humedal que posee funciones de mitigación, ya que sus firmes raíces refuerzan el litoral y cada kilómetro de manglar puede reducir la altura de una marea de tempestad en 50 centímetros, lo que ayuda a reducir el impacto de huracanes y hasta maremotos. Según datos de la Convención Ramsar, cada hectárea de manglar puede proporcionar servicios ambientales de protección frente a los desastres, que pueden alcanzar los $15 mil al año.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/