Ir al contenido principal

Etiqueta: ICE

Mientras en Costa Rica quieren privatizar el sistema eléctrico, otros países sufren las consecuencias nefastas de haberlo hecho

  • Apagón eléctrico masivo en España afectó a unas 55 millones de personas durante 12 horas. El evento fue declarado emergencia nacional.

  • Este tipo de incidentes son consecuencia directa de sistemas eléctricos privatizados, organizados en función de intereses corporativos.

FECON. El pasado lunes 28 de abril de 2025 se vivió el mayor apagón eléctrico en la historia de España, el cual se extendió también a algunas partes de Portugal y Francia. Un apagón masivo que afectó a unas 55 millones de personas durante 12 horas, provocando graves interrupciones en transporte, telecomunicaciones y servicios básicos. A raíz de ello, el gobierno de ese país declaró emergencia nacional.

Algunos medios y redes sociales atribuyeron este incidente a “oscilaciones atmosféricas” o incluso a un “ataque cibernético”, ignorando el elefante en la habitación: un sistema eléctrico privatizado que opera en función de los intereses de un oligopolio corporativo, en detrimento de la sociedad en su conjunto.

España privatizó su sistema eléctrico en la década de 1990 y hoy paga muy caro las consecuencias. Desde entonces, se ha instaurado un auténtico cártel corporativo que controla los diferentes segmentos (producción, distribución y comercialización) del sistema eléctrico. De esta manera, el oligopolio conformado por Endesa, Naturgy (antes Unión Fenosa), EDP e Iberdrola se asegura beneficios millonarios mediante tarifas eléctricas abusivas, financiadas por el Estado y por los consumidores.

Ahora bien, ¿por qué los apagones son consecuencia directa de un sistema eléctrico privatizado?
Una característica fundamental de estos sistemas es que no existe una planificación centralizada de la producción y distribución de electricidad, sino que ambas están determinadas por la oferta y demanda de agentes privados. A esto se le conoce como “planificación indicativa”, un esquema en el cual el sistema eléctrico está organizado según las fuerzas del mercado, es decir, según los intereses de las grandes corporaciones.

Este modelo liberalizado de planificación indicativa puede provocar, en determinados momentos, una sobreproducción de electricidad que el sistema no tiene capacidad de absorber, generando así una saturación y un colapso generalizado. Esta es la verdadera causa del apagón en España —lo mismo que sucedió en Chile el pasado 25 de febrero— y lo mismo que, desgraciadamente, ocurre de manera cotidiana en otros países centroamericanos.

En Costa Rica, no estamos acostumbrados a este tipo de incidentes. El país cuenta con un sistema eléctrico bastante robusto, confiable y estable, gracias a que la producción y distribución de electricidad están organizadas mediante una planificación centralizada y ordenada, a cargo del ICE. En el modelo costarricense, dicha planificación responde a criterios técnicos, mientras que en los modelos privatizados responde a los intereses particulares de los inversionistas.

Este modelo está en riesgo con el proyecto de Ley de Armonización Eléctrica (No. 23.414), actualmente en discusión en la Asamblea Legislativa. Entre sus puntos medulares, se propone la creación del Mercado Eléctrico Nacional (MEN), un mercado mayorista —privado— de electricidad, que funcionaría con la misma lógica de los sistemas ya fracasados en otros países.

Aprendamos de las desastrosas experiencias de privatización alrededor del mundo. Ahí están las evidencias claras de lo que nos podría esperar si se aprueba el proyecto de Ley de Armonización. Este es un proyecto de ley anacrónico, que busca imitar lo peor y desmantelar lo que hasta ahora ha funcionado bastante bien.

Mientras en Costa Rica se pretende privatizar el sistema eléctrico, en otros países (como España) sufren las consecuencias nefastas de haberlo hecho y, más bien, plantean la necesidad de re-estatizarlo.

Documento ofrece cronología de las jornadas contra el Combo del ICE

El documento titulado «Cronología de las Jornadas Patrióticas contra el Combo del ICE del año 2000», elaborado por Jorge Mora Portuguez, presenta un análisis detallado y cronológico de uno de los movimientos sociales más importantes en la historia reciente de Costa Rica.

La investigación está estructurada en dos capítulos principales. El primero ofrece un análisis de los actores y de la coyuntura del Combo, subdividido en cuatro secciones que abordan desde la metodología utilizada hasta las nuevas tendencias del movimiento popular.

En la primera sección, el autor presenta las variables metodológicas para la selección de actores y para el análisis comparativo. La segunda sección clasifica la coyuntura del Combo en cinco etapas evolutivas: el aislamiento, la transición de la incredulidad a la tempestad, la huelga general, la comisión mixta del ICE y el nacimiento de la CONAES.

La tercera sección desarrolla un análisis detallado de actores seleccionados, centrándose en la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR) y el movimiento popular en Siquirres, examinando variables como el conocimiento del tema del ICE, el acceso a la información y las dinámicas de movilización implementadas. La cuarta sección analiza las nuevas tendencias, considerando las condiciones subjetivas y objetivas presentes en el proceso.

El segundo capítulo ofrece una cronología minuciosa del Combo del ICE, dividida en cuatro momentos: los comienzos, el nuevo siglo, el aumento de la acción popular y el levantamiento popular contra el Combo.

En la introducción, Mora Portuguez explica que, durante marzo y principios de abril del 2000, Costa Rica vivió un estallido social sin precedentes en respuesta al llamado «Combo del ICE», un conjunto de propuestas legales impulsadas por el gobierno para desmantelar el Instituto Costarricense de Electricidad y privatizar las comunicaciones y la energía.

Este movimiento representó la convergencia de diversos sectores sociales —sindicatos, movimientos ambientales, estudiantiles, de mujeres, grupos campesinos, cooperativas y organizaciones comunales— que se articularon bajo un esquema de red policéntrica para enfrentar las políticas neoliberales que venían golpeando a los sectores más vulnerables.

El 4 de abril del 2000, el movimiento popular logró una victoria histórica, obligando a los partidos tradicionales a retirar el proyecto de ley ya aprobado en primer debate y forzando al Estado a generar un espacio de encuentro con la sociedad civil en el Parlamento.

El documento concluye destacando que este triunfo permitió a los movimientos sociales costarricenses pasar de una fase defensiva a una etapa de equilibrio estratégico de fuerzas, con efectos visibles en el surgimiento de nuevas fuerzas políticas progresistas y en la posterior lucha contra el Tratado de Libre Comercio.

Para acceder al documento completo «Cronología de las Jornadas Patrióticas contra el Combo del ICE del año 2000» en formato PDF, puede descargarlo aquí.

Privatización energética: un negocio familiar, no un beneficio nacional

Martin Rodríguez Espinoza

La reciente presión de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia) para acelerar la apertura del mercado eléctrico en el país es una muestra clara de cómo el sector empresarial busca anteponer sus propios intereses económicos sobre el bienestar nacional.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), es la institución pública, que pertenece a todos los costarricenses, que históricamente ha garantizado el acceso a la electricidad para la mayoría de los costarricenses, está en la mira de quienes ven en la privatización una oportunidad de negocio para un pequeño grupo familiar, sin considerar las consecuencias a largo plazo para el país.

Desde su creación, el ICE ha sido un pilar del desarrollo nacional, asegurando que la electricidad llegue a todos los rincones de Costa Rica con tarifas reguladas y un enfoque social. Sin embargo, la presión del sector privado, muchos de ellos ampliamente favorecidos con obscenas exoneraciones fiscales, muchos, además, evasores y elusores al fisco, con el argumento de una supuesta ineficiencia y altos costos, pretende privatizar el mercado energético, lo que en realidad podría derivar en una segmentación del servicio, afectando a los más vulnerables y beneficiando únicamente a grandes corporaciones.

Cacia, en su comunicado, cataloga la suspensión de la discusión legislativa sobre la apertura eléctrica como “inexplicable y generadora de incertidumbre empresarial”, pero lo que realmente está en juego no es la incertidumbre del empresariado, sino el futuro del modelo eléctrico costarricense.

La experiencia internacional ha demostrado que la privatización de sectores estratégicos como la electricidad suele derivar en aumentos de tarifas, menor inversión en infraestructura pública y una priorización de la rentabilidad sobre la cobertura universal del servicio.

El argumento de que los costos de producción se han elevado debido a las tarifas eléctricas es una narrativa que ignora la estabilidad que el ICE ha brindado en el suministro energético durante décadas. Si bien existen retos que enfrentar, privatizar el servicio eléctrico, sin una visión clara de sus implicaciones puede resultar en un modelo donde el acceso a la electricidad quede sujeto a la lógica del mercado y no a la necesidad del pueblo.

La insistencia del sector privado en la liberalización del mercado eléctrico no es altruista ni busca el desarrollo del país; es un movimiento estratégico para garantizar su propia rentabilidad a costa del patrimonio nacional. El llamado debe ser a fortalecer el ICE, mejorar su eficiencia y asegurar que continúe operando con un enfoque de servicio público, y no ceder ante presiones empresariales que solo buscan ganancias sin considerar el impacto social.

El futuro energético de Costa Rica debe construirse con un enfoque que garantice el acceso equitativo a todos los ciudadanos, y no bajo un esquema que privilegie a unos pocos a costa de la mayoría.

29 de marzo de 2025

FECON: Paran “Armonización” de electricidad por miedo electoral

  • Nada garantiza que no impulsarán nuevos proyectos contra el ICE.

La decisión de parar la discusión del proyecto de Ley de “Armonización”, 23.414, no elimina los riesgos de la privatización de la electricidad pública de Costa Rica.

Nuestra prioridad es seguir trabajando para repensar el ICE y el modelo de electricidad empezando por y el carácter de lo público, el respeto y la protección de los derechos de los ecosistemas y de las comunidades y definir qué haremos con el negocio privado de la electricidad. Otro tema que es extremadamente prioritario es la discusión sobre cuál es la transición energética que nuestro país y en general las sociedades necesitamos: ¿una orientada por los negocios, amparada en la falacia de “verde” y “sostenible” como discurso, o una verdaderamente adecuada a las energías como un derecho fundamental de todas las personas?

Un modelo de electricidad incluyente obliga a incluir las organizaciones sociales y las comunidades en el debate, pero también sumar elementos hasta ahora descuidados u olvidados como los derechos jurídicos de los ríos y los ecosistemas.

Sabemos y es evidente que esta tregua electoral es totalmente insuficiente y que vendrán uno o muchos más proyectos en la misma dirección nefasta de desaparecer el modelo eléctrico público que tenemos. Ahora «paran» por cálculo electoral, pero nuestra pregunta es si el PLN, como dice, quiere un diálogo con otros actores sociales o si, como ha sido por décadas, pactará con ACOPE y las Cámaras empresariales otro texto que por el fondo avance en la privatización en favor de los negocios que benefician directamente las empresas de sus integrantes.

Las organizaciones ecologistas y sindicales que desde hace años insistimos y empezamos a reunirnos en distintas comunidades del país y en la Asamblea Legislativa con la diputada Sofía Guillén y otras del FA, reconocemos que este momento de triunfo parcial y temporal en la defensa del ICE más bien nos compromete y obliga a mantenernos alertas permanentemente en defensa del modelo eléctrico público justo y solidario que la sociedad costarricense requiere y que ha sido deteriorado con todas las acciones de privatización a medias que ya sufre la electricidad en Costa Rica.

Convocan a movimientos sociales por lucha contra proyecto eléctrico – 27 de marzo a las 7:30 am

Diversas organizaciones sociales y ambientales convocan a las barras del público de la Asamblea Legislativa para estar presentes en un momento crucial para el Proyecto 23.414 «Ley de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional».

La Comisión de Energía decidirá la continuidad o suspensión de la discusión del mencionado proyecto, por lo que se invita a los movimientos sociales a participar.

El encuentro está programado para el jueves 27 de marzo a las 7:30 de la mañana en las barras de la Asamblea Legislativa.

Entre las organizaciones convocantes se encuentran Fecon, Ríos Vivos, Proal, Comunidades ECOlogistas La Ceiba, Acotel, Bloque Verde y Bloque Azul, FEUCR, y Talamanca Siempre Verde.

La “tregua” no alcanza: proyecto de ley que destruirá al ICE debe desecharse

  • El PLN debe ser coherente con su aporte en la creación del ICE y archivar el proyecto de ley 23.414.

  • La electricidad pública de Costa Rica seguirá en peligro mientras esté en la corriente legislativa el proyecto de Ley de “Armonización”.

El expediente legislativo 23.414, que pretende profundizar la privatización de la electricidad pública del país sigue su curso en la Asamblea Legislativa, gracias a un texto sustitutivo del PLN. Ese texto fue aplaudido y acogido por el oficialismo chavista y el PUSC, y mantiene todos los peores objetivos de las versiones originales como desmantelar el sistema de planificación ordenada y centralizada, crear un mercado de subastas para someter la generación a la competencia y permitir la exportación de electricidad privada usando todas las redes del ICE.

De aprobarse, ese proyecto pondrá en riesgo todos los ecosistemas, empezando por los ríos para construir muchas más represas hidroeléctricas privadas y destruirá el modelo eléctrico público con sentido solidario para atender zonas remotas y a precio justo. En resumen, es sustituir un modelo universal por otro que garantizará los negocios privados a costa del servicio social de la electricidad. Con ese nefasto objetivo es que, en vísperas de la convención electoral verdiblanca la bancada del PLN y el chavismo se dan la mano.

Según el presidente del PLN “Cualquier proyecto de ley que genere conflictos entre sectores sociales y productivos puede afectar la credibilidad de nuestro partido en un momento tan sensible como este”. Para FECON ese cálculo político revela que el PLN olvidó su aporte en la creación del ICE, y niega que al menos dos expresidentes han disfrutado de negocios con la electricidad privada.

Si el PLN pretende tener alguna credibilidad lo que debe hacer es ayudarnos a eliminar el proyecto que pactó con Rodrigo Chaves para destrozar el ICE. Al PLN y a su presidente, señor Ricardo Sancho, les decimos que el país no necesita ninguna “tregua” ni negociar otro texto privatizador, si no el archivo definitivo del expediente 23.414. Les exigimos que dejen en paz al ICE y al servicio público de electricidad y de paso que recuperen algo de su memoria histórica

Para nuestras organizaciones y comunidades es urgente reforzar la organización, movilización e incidencia política ante el proyecto 23.414 que de aprobarse destruirá al ICE. En esa dirección hemos organizado el encuentro de organizaciones sociales y ecologistas¿”ARMONIZAR” O DESMANTELAR EL MODELO ELÉCTRICO PÚBLICO DE COSTA RICA?, que se realizará el próximo 5 de abril de 2025.

FECON, Federación Ecologista de Costa Rica.

Las visas de un imperio, y la obsecuencia de un gobierno vasallo

Alberto Salom Echeverría

Introducción

La investigación llevada a cabo por periodistas costarricenses de diferentes medios de comunicación no hizo más que poner en evidencia que, la actuación represiva del gobierno de los EE. UU ha estado inextricablemente ligada a un gobierno que ha dejado ver su actitud de vasallaje y sumisión con respecto a la imperial administración del “Norte revuelto y brutal”, como llamó José Martí al gobierno de los Estados Unidos, en carta dirigida a Manuel Mercado, hace ya más de un siglo. En estos días, los calificativos empleados por Martí contra los Estados Unidos a finales del siglo XIX no pueden resultar más precisos, aunque las circunstancias sean muy diferentes. (Cfr. “Carta de José Martí a Manuel Mercado”. Campamento de Dos Ríos, 18 de mayo de 1895).

Hoy, decidí retomar el tema porque a las primeras revocatorias de las visas estadounidenses, se han sumado importantes declaraciones de la señora Ana Sofía Machuca Flores, jefa de la Auditoría del ICE, en diferentes medios de comunicación tanto radiales como escritos y, al menos un nuevo retiro de visa, esta vez al diputado Francisco Nicolás (PLN, provincia de Puntarenas).

Tanto las declaraciones de la auditora general del ICE, como el retiro de la visa estadounidense al diputado Francisco Nicolás y sus posteriores comparecencias en la prensa han contribuido a esclarecer todavía más la gravedad de los hechos.

Declaraciones de la Auditora del ICE

La señora Machuca Flores en su calidad de auditora general del ICE, dejó meridianamente claro en el programa de los periodistas Vilma Ibarra y Boris Martínez, el martes 5 de marzo que, su trabajo durante la actual administración ha debido desarrollarlo junto al personal de la oficina en medio de “grandes presiones” por parte del gobierno y de entes externos. Si esto es así, constituye -dijo la auditora del ICE- “una corrupción estratégica para mover grandes intereses” (Cfr. léase, además, el artículo de la periodista Irene Rodríguez S. en el periódico La Nación del pasado martes 5 de marzo, 2025. Pp.9)

Adicionalmente, la auditora de la institución remarcó ante Vilma Ibarra y Borias Martínez que, en un ambiente de caos, siempre hay un grupo particular que gana. La corrupción -martilló- sobrepasa límites y fronteras de nuestro país. Esta afirmación no significa otra cosa más que, estamos en presencia de una arremetida contra la soberanía del ICE, atentatoria de la independencia que por imperativo legal le corresponde la auditoría general del ICE, y, claramente, violatoria de la soberanía del Estado costarricense, por tratarse de intereses que “sobrepasan límites y fronteras de nuestro país”, dijo la señora Machuca Flores. Esos intereses -agregó- no son los de nuestro pueblo, sino que son ajenos a los que deberían primar para la sociedad costarricense. Ya para entonces se sabía que, el gobierno de los Estados Unidos había también revocado la visa al diputado Nicolás.

Con ello se demuestra -señaló Machuca- que media en el país una intencionalidad de acallar voces por el hecho de que discrepen del gobierno de Chaves Robles. En el tema de la implementación de la tecnología 5G o de cualquier otra decisión estratégica, el ICE goza de autonomía e independencia en sus decisiones.

Por tanto, es grave, que se le haya retirado la visa a diputados y a la auditora general del ICE y otros funcionarios, porque ello no hace sino reflejar la connivencia o complicidad que está habiendo entre el gobierno de Chaves y la reciente administración de Trump, por medio del secretario de Estado Marco Rubio, actuando en calidad de “Procónsul” con poderes en la práctica plenipotenciarios.

El retiro de la visa al legislador Francisco Nicolás

Las declaraciones del diputado de Liberación Nacional por la provincia de Puntarenas son claramente consonantes con la tesis que hemos sustentado aquí. Baste con tener en cuenta las declaraciones brindadas por el diputado Nicolás a los periodistas Aarón Sequeira y Lucía Astorga, cuando afirmó: “Es difícil no pensar que esta decisión pudo haberse visto influenciada por alguna solicitud de la administración Chaves Robles [ya que…] a toda costa ha buscado silenciar a quienes pensamos diferente a ellos”. (Cfr. periodistas Sequeira, A. y Astorga, L. “Legislador Francisco Nicolás tampoco podrá ingresar a EE. UU.”).

Recordemos que en el caso de las diputadas Cynthia Córdoba y Johana Obando, pertenecientes al partido Liberal Progresista, la visa de Estados Unidos les fue retirada por habérseles acusado por parte del gobierno Chaves Robles de que ambas buscaban favorecer a empresas de China en la participación de la licitación de tecnologías 5G. Estas acusaciones no han sido demostradas, más allá de relaciones que las señoras diputadas mantuvieron con la empresa Huawei.

Conclusión

1. El gobierno de Trump adviene con la abierta intención de controlar territorios estratégicos, en el continente americano, como es el caso de Groenlandia que nunca le ha pertenecido, Canadá que es otro país con su propia historia, identidad y legislación. Aunque también apunta al estratégico canal de Panamá, adonde claramente ha perdido terreno, por lo que amenaza con asaltarlo; parte de su objetivo es desplazar a China que se ha fortalecido en esta zona estratégica. El secretario de Estado, Marco Rubio tampoco quiere que el “Traspatio” Centroamericano quede fuera de su férreo control de otrora. Por eso vino a Costa Rica (país limítrofe de Panamá), donde le fue fácil doblegar a la dócil administración de Chaves Robles, congraciándose con él y empleando en cambio el látigo para rescindirle las visas a diputados adversarios del gobierno y amigos de empresas chinas. De igual manera se procedió contra otros funcionarios públicos que, como la auditora general del ICE, por cumplir con su deber de proteger los bienes públicos, han debido enfrentar a un gobierno privatizador y a empresas de Estados Unidos y de la misma China. Empresas de ambas potencias que, en su afán por obtener avanzadillas respecto de la tecnología 5G en territorio costarricense, se han enfrentado a la legalidad y han luchado por transgredir autonomías institucionales y violentar la soberanía de la Nación.

2. El gobierno de Chaves parece que se reanima, ante la perspectiva de contar con el vecino del Norte; en cambio, da un paso al costado en su amistad con China, de la que hará unos dos años, no más, habló maravillas afirmando que juntos podrían contribuir a apuntalar la paz en todo el mundo, como si le importara. Otro cambio del camaleón como tantos otros a los que nos tiene acostumbrados. Que se le escabulle la máscara del jaguar, se le escabulle, y quedará al descubierto ante toda la ciudadanía, ya para toda la vida. ¿A cambio de qué? ¿Estados Unidos necesita a Costa Rica en calidad de aliado? Tan solo para usarla y Chaves lo sabe, lo presiente, mas no le importa si pudiera obtener, aunque fueran “migajas”; de por sí, pensará Chaves, en la situación en la que está cayendo el gobierno, algo es algo, o, dicho de otra manera: “Piorr es nada”, como dicen en el terruño. Las “migajas del imperio” son las “migajas del imperio”; que se les quite, por ejemplo, la visa a algunos diputados incómodos o no, pero adversarios del gobierno, por ahora, es un buen indicio, “un buen negocio” se le pudo haber salido decir al camaleón, ya que todo lo piensa en términos monetarios. Pero ¿…y China, en la de menos le daba más al camaleón? De fijo, habrá pensado Chaves con cierta astucia que todavía le queda, “más vale malo conocido que bueno por conocer” o también “más vale pájaro en mano que cien volando” pensaría asimismo el presi con un poco más de optimismo.

3. Estaba por fin un poco más contento el “camaleón” con sus dichos habituales, al fin y al cabo, con ellos se granjeó un cierto prestigio entre “las masas” costarricenses de ser un artista dicharachero. Al menos eso creía él. Por otra parte, la relación con la Asamblea Legislativa no puede estar peor. Pero ¿…y la visa de la Auditora Machuca Flores, auditora del ICE, nada menos? ¿No le habrá quitado muchos puntos con la masa, por tratarse del ICE? A lo que es bien probable que se dijera a sí mismo, inventándose esta vez un nuevo chascarrillo, para que le sirviera de consuelo, “La visa de Machuca bien vale una misa”, como quien dice: “una misa más, por una visa menos”. El presi en sus delirios de grandeza tal vez pensó que su chascarrillo podía bien compararse con aquel apócrifo refrán, pero que se le atribuye a Enrique IV de Francia que reza “París bien vale una misa”; o sea, en esa ficción pusieron al Rey a pensar: “mejor cambio de credo, si eso me permite gobernar Francia con mayor estabilidad”. Entonces por aquí el presi de seguro se aferró a su dicho, no solo porque se comparó con Enrique IV -llegó a sentirse Rey, al fin Rey- sino porque mediante su ocurrencia hasta debe haber creído que, podía seguir “gobernando” (más bien mandando) al terruño con estabilidad. Tal vez hasta el propio secretario de Estado Marco Rubio, lo acreditó como un gobernante con “buen juego de piernas”, y ¿por qué no? hasta se lo llegaría a contar al mismo Trump. AHH, se sintió grande otra vez.

4. Sin duda alguna, una nueva “bestia” nos acecha, el “monstruo estadounidense”, del que habló José Martí cuando dijo: “Viví en el Monstruo y le conozco las entrañas y mi honda es la de David”. Los Estados Unidos es un gran país, con pensadores, escritores, artistas, deportistas y un pueblo en general de primer orden; pero, su gobierno es imperial, y, su ejército es sin duda el más invasor de cuantos imperios han existido sobre la faz de la tierra. Aquí se sabrá de qué envergadura están hechos los líderes latinoamericanos y de todos los pueblos del mundo. Lo aconsejable es no enfrentar solos este reto colosal, sino buscar la unidad de los latinoamericanos y de todos los pueblos del mundo, por una paz duradera, por la justicia, por un mundo multilateral, del que se destierren para siempre las guerras, y donde las naciones se gobiernen nunca en sumisión, sino conforme a la sostenibilidad y sustentabilidad, para enfrentar con éxito los flagelos del calentamiento global y el cambio climático.

Compartido con SURCOS por el autor.

Ciudadanos: Pretenden estafarnos con precios más altos

Gerardo Fumero Paniagua

El ICE Telecomunicaciones cuenta hoy con 200 radio bases Huawei para el servicio 4G, con lo cual bastaría solicitar una licencia a esa fábrica y hacer algunos ajustes en los equipos, para brindar servicios 5G. De esta forma se aprovecharía una inversión de unos 200 millones de dólares que el país ha venido haciendo para el desarrollo de la red 4G que hoy tenemos.

Aprovechar esa infraestructura para implementar 5G, aunque con algunas limitaciones, evitaría cambiar todos los equipos en operación, lo que sería mucho más rápido de implementar y, sobre todo, requeriría una ínfima parte de la inversión que conllevaría una nueva plataforma. Esta alternativa ha sido utilizada en muchos otros países y constituye la evolución lógica y natural para aprovechar al máximo las inversiones ya realizadas y buscar el máximo provecho y rentabilidad del negocio.

Tal solución ha sido recomendada por todas las dependencias del ICE -relacionadas con el tema-, por ejemplo, la Gerencia de Finanzas y la Gerencia de Telecomunicaciones. Pero en vez de atender los criterios técnicos, el presidente ejecutivo del ICE, Ing. Marco Acuña, -puesto ahí para hacer ejecutar la voluntad del presidente Rodrigo Chaves en el ICE-, despidió al Gerente de Telecomunicaciones que hizo la recomendación, Ing. Luis Diego Abarca, el 29 de mayo del 2024.

En su lugar, el ICE y Radiográfica Costarricense S. A., Racsa, en un contubernio para complacer al gobierno y olvidándose de los costos y la rentabilidad del negocio, planean implementar una solución que saldría un 400% más cara, que la opción más barata de la licitación emitida en agosto de 2024 para estos mismos fines, hoy suspendida.

La opción de Racsa propone alquilar al ICE los equipos que compraría, para que este pueda brindar el servicio 5G a 600 mil usuarios, en la banda de 3.5 GHz. Según el ingeniero Carlos Stradi, del ICE: “Con esta contratación se está llevando al ICE a realizar una inversión doble en redes 4G/5G, condición que impactará negativamente la rentabilidad del negocio de telecomunicaciones y su competitividad. Además, esta ‘iniciativa’ tomará su tiempo para implementarla y, mientras tanto, la competencia ya tiene lista su salida masiva en 5G en el cortísimo plazo”.

Según Stradi, “… la solución de Racsa amarra al ICE a un contrato de 10 años, como mínimo, con un costo mensual de $539.205. Al final del contrato, el ICE pagaría un total de $64,7 millones por el alquiler de los equipos, al menos un 404,17% más caro que la solución a través de Huawei”.

En adición, la solución de Racsa implicaría un menor alcance que con las bandas de frecuencias en propiedad del ICE, que no se podrían utilizar en este caso y solo tendría el potencial de servir a unos 600 mil usuarios móviles, mientras que la implementación propia del ICE podría servir a 1,8 millones de usuarios.

Costarricenses, de nuevo, un puñado de bribones pretenden encarecer los precios de los servicios celulares del ICE, para complacer intereses extranjeros y obtener millonarias comisiones, comprando equipos 4 veces más caros. Lo cual, aunado al proyecto de ley No. 23414, Ley de Armonización Eléctrica, -actualmente se discute en la Asamblea Legislativa-, que también encarecería enormemente los precios de la energía eléctrica, terminaría de agravar la condición ya deteriorada del resto de los servicios públicos de este país: salud, educación y seguridad.

Llamado desde la Liga Cívica Nacional:

1) Alertamos a la ciudadanía de las afectaciones del proyecto de «armonización» al exitoso modelo eléctrico costarricense.

2) Expresamos nuestra preocupación que incluyan el expediente 23.414 con una vía rápida como parte de las componendas para elegir el próximo directorio legislativo.

3) Llamamos al movimiento social a tomar postura y organizarse.

Por favor comparta este video y espere nuestro siguiente comunicado . . . seguiremos informando.

Liga Cívica Nacional.