Skip to main content

Etiqueta: ICE

Comunidades y ecologismo se manifiestan en contra de proyectos de ley 23.414 y 22.561 y proponen iniciativa para regular la minería no metálica

Este martes 26 de noviembre, organizaciones comunitarias y ecologistas de distintas partes del país, llevaron a cabo una manifestación frente a la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en rechazo a los proyectos de ley sobre energía 22.561 y 23.414, convocados por el Poder Ejecutivo para sesiones extraordinarias el pasado 1° de noviembre. Estos dos proyectos proponen abrir el mercado de la electricidad para las empresas privadas, con lo cual se abriría la puerta a la privatización del sistema eléctrico nacional. También, el proyecto 23.414 propone remover la rectoría del sector eléctrico del ICE, así como remover funciones, activos, sistemas y bienes muebles e inmuebles de esa institución, con lo cual se pondría el riesgo el servicio de electricidad público, solidario y al costo, con el que la población costarricense ha contado por más de 70 años, gracias al ICE.

Alberto Gutiérrez Arguedas, geógrafo de la Universidad de Costa Rica (UCR), que asistió a la manifestación, dijo que “no es exagerado hablar de un segundo combo del ICE por todas las implicaciones que tiene el proyecto 23.414 para el ICE y para el país”. También manifestó que “las implicaciones que han sufrido los demás países centroamericanos donde ya se ha sufrido un proceso de privatización de sus sistemas eléctricos, han sido realmente nefastas, en términos de calidad eléctrica y de las tarifas eléctricas. Lo que está en juego es muchísimo”.

Por otro lado, Maleza Barrantes, activista del Movimiento Ríos Vivos, también indicó que “estos proyectos de ley proponen que la electricidad deje de gestionarse como un bien común y como una necesidad del país que debe de ser cubierta y pretenden que esta pase a convertirse en un bien mercantil, dominada por las dinámicas del mercado y la generación de lucro de las empresas privadas”, también indicó que “abrir el mercado de la electricidad, promovería la proliferación de hidroeléctricas privadas en los ríos de nuestras comunidades, razón por la cual desde el movimiento Ríos Vivos nos oponemos rotundamente a estos proyectos”.

Así también, las organizaciones comunitarias y ecologistas presentaron, junto a la fracción del Frente Amplio, un proyecto de ley que pretende que se incorpore el concepto de “caudal ecológico” en el Código de Minería de Costa Rica, el cual es una ley planteada en el año 1982. La reforma, también incluye una mayor regulación sobre las corporaciones que extraen material de los ríos, y que así, estas no puedan obtener concesiones mineras si tienen algún proceso abierto con el Ministerio Público. Además, propone que se limiten las concesiones mineras colindantes que se puedan obtener por una empresa o una persona y su familia.

Dylanna Rodríguez, docente del Programa Kioscos Socioambientales de la UCR, explicó: “Empresas como MECO o H. Solís se vieron envueltas en presuntos casos de corrupción nacionales tan graves como el caso Cochinilla, y aun así, continúan accediendo a concesiones, extrayendo material de los ríos de nuestro país, enriqueciéndose con esa actividad y la exportación de materiales”. Agregó que “este proyecto se crea desde las comunidades, se crea en el río, se crea en la resistencia y en la indignación de todos los días de ver cómo los ríos que han sido utilizados de forma familiar y comunitaria, hoy día ya no pueden ser usados, por los impactos que ha tenido la minería no metálica en los ríos”.

Por otra parte, Danny Villalobos, geógrafo y activista de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, dijo “poblaciones de varias especies están siendo amenazadas por la minería no metálica en ríos, que genera extracción y sedimentos perpetuos que impiden a las poblaciones reproducirse y sobrevivir en ese ecosistema río”. También, denunció cómo en muchos estudios de impacto ambiental de proyectos de minería no metálica, se hace un uso superfluo de los datos biológicos de la zona que se propone afectar y que muchas veces, se desestiman los impactos sociales de estos proyectos y se otorga la viabilidad ambiental a pesar de la oposición de las comunidades.

Manifestación por los ríos y por el ICE

El próximo martes 26 de noviembre a las 11:30 a.m. frente a la Asamblea Legislativa se estará llevando a cabo una manifestación en contra de los proyectos de energía 23.414, y 22.561, los cuales buscan abrir el mercado de la electricidad y avanzar hacia la privatización del sistema eléctrico nacional, el desmantelamiento del ICE, y la afectación de más ríos y comunidades rurales con la construcción de hidroeléctricas innecesarias.

Esta manifestación es convocada por varias organizaciones ambientales, como la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, MORFO, FECOU, FECON, y el Movimiento Ríos Vivos Costa Rica y el Frente de Resistencia Animal y de la Tierra.

Habrá también un concierto con la banda Manitas Muscarinas. Les invitamos a formar parte de este movimiento en defensa de la institucionalidad pública y el ambiente.

 

Información compartida con SURCOS.

Diálogo multisectorial Energía en Costa Rica: estado actual y transición justa

El martes 15 de octubre se llevó a cabo el “Diálogo Multisectorial Energía en Costa Rica: Estado Actual y Transición Justa», en el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

La actividad fue coordinada por el Programa Estado de la Nación (PEN) y la Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza (FECON). Asistieron representantes de instituciones como el ICE y el MINAE, pero asimismo asistieron, en su mayoría, varias organizaciones sociales como: Ríos Libres Turrialba, Alianza Escazú Costa Rica, Fundación Orgánica, organización de Sol de Vida, Movimiento Ríos Vivos de Longomai de Puntarenas; representaciones indígenas como la de Térraba (defensa de derechos de las mujeres y de indígenas), de la comunidad Bribri, entre muchas otras.

Es importante dar nombre a estas organizaciones para conocer la experiencia y la lucha en sus diferentes áreas, además de sus visiones y aportes con respecto al tema principal de esta actividad, el cual fue la búsqueda de perspectivas sobre nuevas formas de generar una matriz energética que sea justa y democrática. 

Durante la actividad se realizó una primera etapa en donde se hicieron actividades como la división de los participantes en mesas de trabajo para responder a preguntas sobre si el modelo energético de Costa Rica está listo para afrontar la crisis climática, realizar una transición energética justa y sostenible (¿qué se considera justo?) y los principales desafíos que ésta enfrenta. Como resultado hubo diferentes perspectivas, pero se llegó a la conclusión firme de que la matriz energética de Costa Rica no está preparada  para afrontar una crisis climática que no es sólo un problema nacional, sino global, y que el país, como otros también, está en miras de nuevas fuentes energéticas. La gran incógnita es generar nuevas formas sin ser abrasivos con el ambiente que nos rodea y todas las diversidades sociales que lo conforman. 

Por otro lado,  hubo una sesión más técnica con expertos del capítulo de ambiente del Programa Estado de la Nación, con Leonardo Merino, quién comentó acerca de la fortaleza que tiene Costa Rica en temas de conservación, lo fuerte que es el país en llevar energía a todo el territorio, pero al mismo tiempo, la incapacidad que tiene de controlar el impacto ambiental que conlleva ese proceso; y además, posicionar las “tres patas”  que el país debe fortalecer para alcanzar un modelo más sostenible: transporte, construcción e infraestructura. 

Finalmente, se realizó una conferencia con los panelistas que se describen en el afiche, exceptuando al Viceministro de Energía don Ronny Rodríguez y al presidente ejecutivo del ICE, don Marco Acuña. En su lugar asistieron don Kenneth Lobo (director de planificación del ICE) y don Randall Zuñiga (director de energía del MINAE) respectivamente. Esta discusión final generó algunos comentarios sobre la falta de información que se presenta de forma pública, la lucha por la independencia eléctrica, el equilibrio eléctrico, las formas (el cómo) se está consumiendo la energía en el país, las fuentes de extracción de energía más comunes en el territorio nacional; entre otros aspectos varios. 

La llegada de los vagones a Turrialba

Carlos Carranza

El regreso de vagones de ferrocarril a Turrialba es una alegría única, es recobrar una parte vital del ser.

El símbolo para nuestra generación que vio cómo en cierto momento pasaban personas y mercancías era algo impresionante, solo citar el ver pasar carros nuevos en el ferrocarril o los que transportaban derivados del petróleo; bastantes veces enviaba mi padre productos de concreto a la zona Atlántico. O cómo a fines de los 70 partió un tren para apoyar al equipo de fútbol un sábado para llegar a Puntarenas domingo… llegó tarde, pero llegó. Para los que estaban en el estadio de Puntarenas cómodamente sentados fue una alegría única. O el gusto de ver pasar a JJ Trejos Fernández, presidente y ver saludar desde el vagón presidencial a las personas de Turrialba.

En el plano actual que se cumpla el acuerdo por parte del ICE a INCOFER. Si, debemos estar alegres pues es una ancla hacia el futuro, pero vemos la necesidad de un tren de alto nivel a servicio nacional y otro más para servicio local, eso es vital.

Quiero felicitar a todas las personas que promovieron este esfuerzo que nos debe servir de impulso hacia el futuro.

Comunicado de la Liga Cívica Defendamos el ICE

Desde el 01 de mayo anterior, un grupo de ciudadanos decidimos UNIRNOS POR EL ICE, para denunciar a la opinión pública, las amenazas privatizadoras que actualmente acechan al modelo eléctrico nacional gestionado por dicha Institución.

El pasado 31 de julio, luego de evaluar nuestro accionar, y ante el buen recibimiento que ha tenido en la población la información e iniciativas impulsadas, consideramos que es necesario redoblar esfuerzos para informar a la mayor cantidad posible de compatriotas, de las consecuencias negativas que tendrá para las personas que habitamos la república, la eventual aprobación del mal llamado proyecto de armonización del sistema eléctrico nacional (expediente 23.414).

Para ello es necesario crecer, en vista de esto, un grupo de compatriotas que desde mayo anterior impulsamos esa iniciativa, hemos decidido en adelante, abanderar nuestros esfuerzos bajo un nombre con mayor relevancia histórica y significado social, incorporando a más mujeres y hombres dispuestos a compartir esta tarea, con miras a lograr un mayor alcance en la difusión de nuestras ideas y propuestas.

Por lo antes dicho, hoy en calidad ciudadana, compatriotas, provenientes de distintos lugares sociales; decidimos sumar esfuerzos, en busca de un espacio de encuentro más participativo, de mejor funcionamiento democrático, con mayor proyección comunal, de más profundos enlaces sectoriales.

Teniendo DEFENDAMOS EL ICE, como consigna urgente de nuestra tendencia acción social, anunciamos la reactivación por tercera vez en la historia patria, de LA LIGA CÍVICA NACIONAL, como casa común de mujeres y hombres con distintas ideas políticas, sociales, económicas; que coincidimos en la importancia urgente en que desde la ciudadanía organizada, defendamos el Modelo Eléctrico Costarricense, defendamos el ICE, y defendamos el Estado Social en nuestro país.

Te invitamos a informarte, organizarte y participar, de esta iniciativa: defendamoselice@gmail.com 

Además, se les invita a leer la proclama constitutiva, la cual también se adjunta como PDF.

¿Por qué el proyecto de “Armonización del Sector Eléctrico” que se discute en la Asamblea Legislativa es nocivo para el bien común?

Alianza por una Vida Digna

  • Actualmente se discute en la Asamblea Legislativa el proyecto 23.414, denominado proyecto de armonización del sector eléctrico. Este proyecto afecta aspectos esenciales del concepto de gestión pública de la energía eléctrica en el país y tendría amplias repercusiones negativas para el bien común.
  • El proyecto plantea el traslado de la planificación eléctrica del ICE a un nuevo ente denominado ECOSEN, el cual se ubicaría en el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Esto representa un cambio radical e inconveniente pues actualmente el ICE realiza esta planificación con una base técnica muy seria y profesional. En cambio, la junta directiva de ECOSEN estaría conformada por una representación más de tipo político, con fuerte presencia del sector privado. Esto traería graves consecuencias para la adecuada planificación de la energía eléctrica para el país.
  • El proyecto plantea la creación de un mercado eléctrico abierto, basado en subastas, en el cual los generadores eléctricos privados tendrían muchas ventajas, ya que podrían vender directamente la electricidad. Esta liberalización del mercado tendría múltiples efectos negativos para la población, ya que afectaría la seguridad energética del país y debilitaría la planificación a largo plazo, que actualmente realiza el ICE. Al ser desplazado el papel del ICE en el mercado eléctrico, esta institución pública disminuiría sus inversiones en zonas rurales donde el suministro eléctrico es poco rentable y actualmente se hace bajo la lógica de necesidades sociales y desarrollo solidario. Esta situación se ha vivido en diversos países en los que el mercado eléctrico se ha privatizado. En dichos países el suministro eléctrico a regiones rurales socialmente vulnerables se ha visto afectado.
  • El proyecto habilitaría a los generadores privados de electricidad a exportar directamente en el mercado regional. Actualmente dicha exportación es coordinada por el ICE. En este punto habría dos consecuencias negativas para el país: Por un lado, cuando el ICE exporta, ello resulta en una reducción de las tarifas a la población costarricense. Al dejar de tener ese control el ICE, este beneficio se perdería. Por otra parte, al abrirse la posibilidad de exportación directa por parte del sector privado, ello estimularía un boom de nuevos proyectos hidroeléctricos y de otro tipo, los cuales tendrían un fuerte impacto negativo a niveles ambiental y comunitario, como ha quedado en evidencia en comunidades donde se han creado enjambres de proyectos hidroeléctricos privados en el pasado. Entre otras cosas, la afectación sobre los ríos y las comunidades que los albergan sería enorme.
  • Es fundamental que la sociedad costarricense perciba las implicaciones que tendría la aprobación de este proyecto de ley, y que se desarrollen actividades de concientización y análisis a niveles comunitario e institucional que den lugar a procesos de participación social que cuestionen este proyecto.
  • Para más información sobre los alcances de este proyecto, se recomienda el video del foro que sobre este tema realizaron la Alianza por una Vida Digna y el Frente Nacional de Lucha el pasado 17 de abril, el cual se puede ver en el siguiente enlace de Facebook:

https://www.facebook.com/surcosdigital/videos/1232233241481217/?locale=es_LA

O bien en el canal de YouTube de la Alianza por una Vida Digna:

  • Para evacuar consultas y dudas sobre los alcances de este proyecto de ley, se puede contactar a las siguientes personas, quienes participaron en el foro:

Sofía Guillén Pérez: sofia.guillen@asamblea.go.cr

Sergio Ortiz Pérez: sergioortizperez@gmail.com

Osvaldo Durán Castro: osvaldodc@gmail.com

  • Así mismo, se comparte la presentación que ofreció en dicho foro Sergio Ortiz Pérez, de la Asociación Sindical Costarricense de Telecomunicaciones y Electricidad (ACOTEL).

El ICE: historia de un asedio

El programa Alternativas transmitirá en vivo el 26 de julio de 2024 el panel “El ICE: historia de un asedio”, a las 6:00 p.m.

Este evento se podrá seguir en el live de Facebook del programa, en YouTube y en Spotify. Los invitados que llevarán a cabo esta conversación son Sergio Ortíz (trabajador del ICE y dirigente sindical), Ricardo Segura (miembro de la Comisión Nacional de ENLACE)  y Osvaldo Durán (sociólogo y profesor de la UCR). 

Electricidad pública y solidaria para Costa Rica – Manifiesto contra el proyecto de “Armonización”, No. 23.414 – para firmar

Señora Daniela Rojas, Presidenta
Señores y señoras diputadas Comisión de Energía
Señores y señoras diputadas Asamblea Legislativa, República de Costa Rica

  • Un vehemente llamado a defender nuestra institucionalidad pública.
  • El Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, la Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS, y la EDUCACIÓN PÚBLICA, SON INSTITUCIONES NUESTRAS, Y SON FUNDAMENTOS DE NUESTRA SOCIEDAD.
  • A ustedes, que tienen la obligación de representarnos y cumplir nuestros mandatos e intereses en la Asamblea legislativa, LES EXIGIMOS DEFENDER AL ICE COMO INSTITUCIÓN PÚBLICA Y DE SERVICIO SOCIAL Y SOLIDARIO.

MANIFESTAMOS:

  1. El proyecto de ley “Ley de armonización del sistema eléctrico nacional”, expediente n°23.414 tiene como objetivo liquidar el modelo eléctrico público y solidario de Costa Rica. Gobiernos y empresarios privados han buscado esto desde antes de que aprobaran la Ley 7.200 el 18 de octubre de 1990 y su reforma, conocida como Ley 7.508, el 9 de mayo de 1995. A estas leyes han seguido al menos otros 8 proyectos de ley con la misma finalidad.
  2. La esencia del proyecto 23.414 es afianzar los ya ilimitados privilegios de lucro para generadores privados de electricidad, que según el comunicado del ICE “Generación privada no abarata las tarifas eléctricas” en menos de una década hasta el 2018, acumulaban “más de ₡850.000 millones, un monto superior a la inversión para construir la Planta Hidroeléctrica Reventazón”.
  3. Según la Contraloría General de la República (Informe DFOE-SOS-IAD-00011-2023) sólo entre el 19 de enero y el 31 de agosto de 2023, el ICE pagó a 10 generadores privados, “sobrepagos” por US$ 3.6 millones (unos 1.910 millones de colones en julio de 2024). Esos sobrepagos se dieron con la complicidad directa de la Administración superior del ICE, empezando por el presidente ejecutivo, Marco Acuña Mora, lo cual implicó ”mayores costos y erogaciones en la compra de energía eléctrica a dichos generadores” (p.21) y bajo esquemas que ”fueron propuestas por los propios generadores privados” a los cuales el ICE se adaptó “para no afectar el flujo de caja de las empresas generadoras” (p.26).
  4. La creación del Ente Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional, ECOSEN, que se propone en el  artículo 21 del proyecto 23.414, permitirá que hasta 5 entidades privadas, sumadas a las direcciones políticas cómplices del mismo ICE y el MINAE, sean quienes tomen decisiones políticas sobre la electricidad en el país, en vez de aplicar criterios sociales, técnicos y científicos de planificación y desarrollo del mercado eléctrico nacional como lo ha hecho el ICE.
  5. El objetivo de convertir el servicio social de electricidad en un negocio regido  por el lucro privado, se reafirma con la subasta del Mercado eléctrico regional (MER) al cual podrán exportar electricidad todos los “agentes” privados, con el privilegio adicional de que “…las redes de transmisión y distribución nacionales serán de libre acceso para los Agentes del Mercado Eléctrico Nacional así como aquellos del Mercado Eléctrico Regional…” (artículo 27), y entre estas empresas están algunas que declaran todos los años “cero utilidades”, como el Ingenio Taboga.
  6. A diferencia del servicio PÚBLICO Y SOLIDARIO que el ICE ha garantizado en todo el país, el proyecto 414 amenaza todas las inversiones en territorios indígenas y rurales de más difícil acceso, que suman 5.110 instalaciones, pues no serán atractivas en el “mercado de subastas” que establecerá las reglas.  Es decir, se elimina el carácter incluyente y solidario del ICE.
  7. Además, provocará una presión total sobre todos los ecosistemas, empezando por los ríos y el agua, y abre la posibilidad de explotar petróleo, minerales y otras fuentes energéticas no renovables (artículos 3 y 16); todo lo contrario de lo requerido en esta época de crisis climática
  8. Este proyecto es un traje perfecto para los negociantes privados de la electricidad que junto con el Gobierno, la cúpula del ICE y las diputaciones que lo impulsan, buscan la destrucción del ICE.  Excluye a todas las instituciones, organizaciones sociales, comunidades y plantea un modelo de electricidad privado para la sobreexplotación de los ecosistemas para consolidar las ganancias de una reducida élite de empresas privadas nacionales y transnacionales.
  9. Nadie, ni el Gobierno, ni partidos como el PUSC, Liberal progresista y Nueva República y otros diputado.as que favorecen a los generadores privados, han podido dar una sola evidencia de que bajarán las tarifas eléctricas, lo cual demuestra su plan demagógico y falaz.
  10. Nuestro Sistema Eléctrico Nacional actual, con una capacidad instalada de más de 3.307 MW, nos da la seguridad de que no tendremos apagones, contrario a las mentiras del Gobierno.  Esta seguridad nos la brinda el ICE gracias a las plantas públicas de energía firme.
  11. A cada persona diputada le pedimos hacer un ejercicio de responsabilidad, estudio y memoria histórica y comprender que la construcción de una sociedad justa no se logra privilegiando élites, si no asegurando inversión en servicios sociales fundamentales, como la electricidad pública.  Les exigimos, por tanto, que no destruyan el bastión histórico de Costa Rica que es el ICE y que eviten quedar en la memoria colectiva como las personas que demolieron al ICE.
  12. El 23.414 es un proyecto pensado y creado para un grupo minúsculo y privilegiado.   No beneficia a la mayoría de la gente consumidora de electricidad, incluidas las personas trabajadoras y productoras que la necesitan para atender sus necesidades indispensables. La electricidad debe seguir siendo un servicio social, solidario, al costo y de acceso seguro y justo para toda la población.

El ICE, la CAJA y la EDUCACIÓN, SON INSTITUCIONES NUESTRAS Y LAS DERFENDEREMOS ENTRE TODO.AS.

En representación de organizaciones sociales firmantes:

Osvaldo Durán Castro, Mariana Porras Rozas, Sergio Ortiz Pérez

Buenos Aires y Pérez Zeledón, 20 julio 2024.

Súmese a la defensa del ICE y de la “ELECTRICIDAD PÚBLICA Y SOLIDARIA PARA COSTA RICA” firmando en: https://chng.it/nRr7CHPM6z

Ley de Armonización Eléctrica y trabajo del ICE para democratizar internet

Información y fotos compartidas por Miguel Ureña Cascante

Las fotos que acompañan este texto fueron tomadas este 17 de julio por cuadrillas del ICE, en un campamento en Buenos Aires, Puntarenas, dónde se instalan las torres para llevar internet a asentamientos indígenas y sus escuelas.

El ICE por años ha asumido la inversión y costo de instalar los postes, torres y demás accesorios, para hacer mejor habitable y accesible servicios en áreas donde los inversionistas privados ni siquiera valoran construir infraestructura vial, pluvial o satelital, mientras el ICE; que es de todos los costarricenses, lo hace, aunque resulte más caro el costo que el beneficio, conforme al modelo solidario.

El proyecto de Modernización del Sector Eléctrico que administra el ICE que se ventila en la Asamblea Legislativa, tiene todo el tamiz de privatizar una vez más las joyas de la abuela.

¿Qué podemos hacer?, pues ingresen al Facebook Live de SURCOS colocado abajo y se informan con fundamento, para que formen su opinión al respecto, dirán quizás, solos no podemos, pero una comunidad informada, es una comunidad poco vulnerable.

Miguel Ureña Cascante: https://www.facebook.com/share/v/ZpRuoGXKp2vYHZ4a/?mibextid=oFDknk