Ir al contenido principal

Etiqueta: Idis Faingezicht Gutman

26 de agosto, Día Internacional contra el Dengue

Dra. Idis Faingezicht Gutman
Pediatra Infectóloga
Académica de Número

Dengue: panorámica actual

El dengue es el arbovirus más difícil de controlar debido a su amplia distribución a nivel mundial.

Este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre el riesgo de brotes en las Américas e indicó la necesidad de asegurar un diagnóstico temprano y una atención oportuna con el fin de prevenir casos graves y muertes.

Esta advertencia está relacionada con la introducción o el aumento en la circulación del serotipo DEN-3 en las Américas.

El serotipo DEN-3 fue reintroducido en las Américas en 1994, tras una ausencia de 16 años. Desde entonces, se ha propagado desde Centroamérica hacia el Caribe y Sudamérica. En la actualidad, ha resurgido en varios países incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua y Perú.

DEN-3 está ganando predominancia en la región, desplazando progresivamente a los serotipos DEN-1 y DEN-2.

El DEN-3 plantea una doble amenaza de casos graves de dengue y posibles epidemias que abruman los sistemas de salud.

Según la OPS, la región de las Américas enfrenta un riesgo elevado debido a la amplia distribución de mosquitos, el movimiento humano y los niveles de inmunidad variable entre las poblaciones.

El dengue clásico incluye lesiones exantemáticas características, descritas como “islas blancas en un mar rojo” (piel normal intercalada con eritema). En el dengue grave o hemorrágico, la piel puede verse pálida, fría y húmeda, con lesiones purpúricas o petequiales, lo que indica compromiso vascular.

En el décimo quinto Congreso de Dermatología, en abril del 2025, se afirmó que, desde la perspectiva dermatológica, el Dengue tiene más manifestaciones hemorrágicas; el Zika tiene más prurito, el Chicungunya dolor articular importante y en el Oropouche, es común que las lesiones de la piel recaigan después de una mejoría inicial.

Vacunación

Hasta la fecha, Dengvaxia es la única vacuna contra el Dengue aprobada por la FDA pero descontinuada debido a falta de demanda en el mercado global.

La vacuna contra el DengueTAK-003, producida por Takeda ofrece una defensa más débil contra DEN-3, particularmente en niños seronegativos, sin proteger contra la enfermedad sintomática o hospitalización por este serotipo. Por tal motivo es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica, la atención clínica y los diagnósticos de laboratorio, mejorando los mecanismos de monitoreo y promoviendo medidas preventivas.

Si se utiliza la vacuna TAK-003, la recomendación es priorizar protocolos estrictos y monitorear de cerca los eventos adversos asociados a esta, para mantener estándares de seguridad.

Se recomienda su uso en entornos de alta carga de enfermedad, en población de 6 a 16 años y en individuos con comorbilidades en áreas endémicas. También se recomienda la vacunación para viajeros de regiones no endémicas a endémicas de 6 a 60 años.

La contraindicación incluyen­: embarazo, lactancia, inmunodeficiencias, VIH sintomático y un historial de terapia inmunosupresora.

Esta vacuna ya autorizada, no se espera que tenga un impacto importante en el comportamiento epidemiológico de la enfermedad a corto o mediano plazo. Brasil y Argentina han observado un aumento del riesgo de lesiones dérmicas post vacunación.

El Instituto Butantan de Brasil, está desarrollando una vacuna tetravalente contra el Dengue, cuyos estudios en fase IV han demostrado seguridad y eficacia contra los cuatro serotipos de alrededor de 67.3%

Diagnóstico

El diagnóstico comienza con la sospecha clínica, se basa en los síntomas del paciente y el contexto epidemiológico para guiar los protocolos de confirmación.

Es importante fortalecer las capacidades de atención primaria para gestionar eficazmente los casos sospechosos. Se debe enfatizar la necesidad de diagnóstico clínico temprano, reconocer los signos de alarma e iniciar la gestión adecuada de acuerdo al protocolo establecido por el Ministerio de Salud. Se debe proporcionar orientación clara a los pacientes y familiares para monitorear los signos de advertencia y buscar atención inmediata si es necesario. Los hospitales deben estar preparados para manejar casos de Dengue con signos de advertencia y Dengue grave.

Laboratorio

La cuantificación directa del ARN viral en la sangre mediante la técnica de RT-PCR es más sensible que la detección de antígeno NS1, pero requiere habilidad y recursos moleculares.

Además de las pruebas virológicas, los ensayos serológicos basados en la detección de anticuerpos de inmunoglobulina M (IgM) también pueden utilizarse en el diagnóstico de Dengue. Sin embargo, estas pruebas deben interpretarse con cautela debido al potencial de reacciones cruzadas con anticuerpos producidos en respuesta a flavivirus (Zika, Fiebre Amarilla). En ocasiones es necesario obtener una segunda muestra, una semana después de la muestra inicial. Esto, ayuda a diferenciar los verdaderos casos de Dengue de los posibles falsos positivos causados por reactividad cruzada con otros virus relacionados.

Educación

La educación, participación comunitaria y liderazgo de las municipalidades con sostenibilidad de las intervenciones, son importantes en la lucha contra Aedes. Los huevos pueden resistir las condiciones secas altas más de un año: esa es una de las estrategias, más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse. Sin criaderos no hay mosquitos. Sin mosquitos no hay Dengue.

11 de febrero, Día Internacional de la Mujer Médica

Dra. Idis Faingezicht Gutman
Pediatra Infectóloga
Académica de Número
Catedrática de la Universidad de Costa Rica

Cada 11 de febrero se celebra el día de la mujer médica en honor a Elizabeth Blackwell. Una fecha creada con la finalidad de rendir un tributo especial a ella y desde entonces, a todas las médicas que además de profesionales son amigas, madres, consejeras, esposas, abuelas y dedican su vida al maravilloso y bello arte de curar.

Elizabeth Blackwell nació en Bristol, Inglaterra en 1821. Fue la primera mujer en el mundo en terminar los estudios universitarios en medicina (1849) y ejercer la profesión. Tuvo que enfrentar duros retos por ser una época llena de convencionalismos y donde no era bien visto el papel de la mujer en un campo que sólo era privilegio de los hombres. Sin embargo, gracias a sus logros y luchas, abrió el camino para muchas mujeres que hoy son reconocidas por su trabajo y profesionalismo en el área de la medicina.

En nuestro país desde los setenta a nuestros tiempos, la cifra de mujeres que ejercen la medicina ha aumentado, al punto que podemos afirmar que en las Escuelas de Medicina de nuestras Universidades en la actualidad hay más mujeres que hombres, desempeñándose en diferentes escenarios: asistenciales, académicos, científicos y gerenciales. A pesar de los múltiples retos hoy en día tenemos muchas colegas que se ocupan de cargos directivos atesorando importantes méritos. El Colegio de Médicos y Cirujanos está conformado de 8.532 mujeres activas registradas. Recordamos con cariño y admiración a 119 colegas costarricenses fallecidas.

En este día tan especial, Día Internacional de la Mujer Médica, bien vale la pena mencionar algunas de las primeras colegas de nuestro país, y otras que ocuparon puestos que nos llena de orgullo por su desempeño y logros. Médicas luchadoras muchas veces invisibilizadas.

Dra. Jadwiga Michalska. Primera mujer médica de Costa Rica

Nació en Polonia en 1898. Estudio medicina en Londres. Completó sus estudios de Medicina en 1902. Fue necesario mucho tiempo, antes de que la comunidad médica conservadora de Costa Rica le permitiera incorporarse a la Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia. Desde 1910 hasta su muerte en 1929, ejerció en San Pedro de Montes de Oca. Era la madre del presidente Teodoro Picado Michalski.

Dra. Anita Figueredo. Primera mujer cirujana

Fue una de las primeras mujeres residentes de cirugía en el Memorial Hospital for Cáncer en Nueva York, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos estudiantes de medicina masculinos estaban sirviendo en el ejército. Nació en Costa Rica, hija de Roberto Figueredo, un conocido futbolista de origen cubano. Se graduó en 1936 y fue una de las cuatro mujeres admitidas en el Long Island Medical College.

Dra. María del Rocío Sáenz. Primera mujer Ministra de Salud

La Dra. Sáenz se desempeñó como primera ministra de Salud durante la administración Pacheco de la Espriella (20022006) y como presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social durante la administración Solís Rivera (20142017).

Dra. Mirna Román. Primera mujer indígena médica.

Es la primera indígena de Ngöbe en ingresar al Colegio de Médicos y Cirujanos y estar autorizada a ejercer la Medicina en nuestro país. Esta incorporada desde el año 2017.

Dra. Ana Margarita Marchena Picado. Primera presidenta del Colegio de Médicos y Cirujanos.

Partiendo de un contexto altamente competitivo este 16 de noviembre del 2022 fue electa presidenta del Colegio de Médicos y Cirujanos.

Nosotras médicas lideramos a través de inspiración, transformando la actitud y creencias del entorno y alineando a los demás con el propósito de beneficiar a nuestros pacientes y comunidades. Nuestro ejemplo, de perseverancia, dedicación acompañada de humildad y bondad nos debe llenar de orgullo. Como refiere Amelia Earhart “Un solo acto de bondad echa raíces en todas direcciones, y las raíces brotan y forman árboles nuevos”. Nuestra resiliencia nos ha permitido superar el estrés y la adversidad cuando nos enfrentamos a los desafíos propios en nuestra profesión y siempre debemos recordar salir adelante con una actitud positiva, optimista y aprender a ver en cada fracaso lo positivo.

En este día tan especial, Día Internacional de la Mujer Médica, les deseo seguir adelante con la fuerza y constancia necesaria para continuar enriqueciendo la medicina costarricense. Y, termino con una frase de Marie Curie: “La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones”.

Dengue: ¡perlas para ti!

Dra. Idis Faingezicht Gutman
Pediatra Infectóloga
Académica de Número

El 26 de agosto se celebra el Día Internacional contra el Dengue. He aquí 26 perlas para recordar su importancia.

  • El Dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Afecta exclusivamente a humanos y cualquier serotipo puede causar enfermedad seria. Se ha descrito que los serotipos 2 y 3 tienen mayor relación con severidad de la enfermedad.
  • Cerca de 500 millones de personas en las Américas están en riesgo de contraer Dengue.
  • La incidencia de Dengue ha aumentado en las últimas décadas, con estimaciones de 40% a 50% de la población mundial en riesgo de contraer la enfermedad en áreas tropicales, subtropicales y, más recientemente, en áreas más templadas.
  • Sólo Canadá y Chile continental están libres de Dengue y del vector.
  • En Costa Rica la cantidad de casos de Dengue en lo que va del 2023 es 39% mayor a la misma época en el 2022.
  • En el paísse ha detectado la circulación de los serotipos uno, dos y cuatro. Al 6 de marzo del 2023 se registró un total de 6 casos de Dengue serotipo 4.
  • El mosquito puede picar en cualquier momento durante el día, aunque generalmente lo hace en las primeras horas del día y últimas de la tarde. Puede alimentarse en ambientes interiores durante la noche si hay luces encendidas.
  • El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, en 7-10 días, y generalmente viven de 4 a 6 semanas. La hembra Aedes aegypti es responsable de la transmisión de la enfermedad porque necesita sangre para el desarrollo de los óvulos y su metabolismo. El macho no se alimenta de sangre.
  • Los huevos pueden resistir las condiciones secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.
  • En España se confirmó recientemente el primer caso de dengue de transmisión sexual en dos hombres de ese país. Aunque tal mecanismo de transmisión sea infrecuente, ahora representa una inquietud. Excepcionalmente se han documentado casos de transmisión vertical, ocupacional y en el contexto de trasplante de órganos sólidos.
  • Las manifestaciones más frecuentes en Dengue son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolor retroocular, dolores musculares y de articulaciones, brote en piel transitorio (50% de los casos). En Dengue no hay rinorrea ni congestión nasal.
  • El Dengue se inicia abruptamente después de un periodo típico de incubación de 5 a 7 días y el curso sigue 3 fases: febril, (días 0 a 5 día de la enfermedad) crítico (días 5 a 7 de la enfermedad) y de convalecencia (luego del 7° día de enfermedad). Puede ser asintomático.
  • Datos de Alarma. Dolor abdominal, intolerancia oral, edema, derrame pleural, ascitis, choque, sangrado o prueba de torniquete positiva. Alteraciones neurológicas, hepatomegalia >2 cm, incremento del hematocrito >20 ml., hipotensión, insuficiencia respiratoria, elevación de las transaminasas.
  • En casos más graves, puede causar complicaciones hemorrágicas, que pueden ser mortales.
  • Ante la sospecha de padecer Dengue es importante buscar atención médica y recibir un diagnóstico adecuado. Una infección anterior por el virus Dengue aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si se vuelve a contraer la enfermedad.
  • Las infecciones por Dengue sólo generan inmunidad para el serotipo infectante.
  • La población pediátrica menor de 4 años o mujeres embarazadas requieren vigilancia hospitalaria.
  • Detección del antígeno NS1: detectable a partir del tercer día de haber iniciado los síntomas. Es una prueba rápida de alta especificidad para el diagnóstico de Dengue (90 a 100%) pero una baja sensibilidad (52 a 62%). Un resultado negativo, no descarta la infección por Dengue, haciendo necesaria una prueba complementaria para la confirmación.
  • Serología de ensayo por inmunoabsorción ligada a enzima (Elisa): inmunoglobulina M es positiva a partir del cuarto día de la enfermedad. Se recomienda una medición a las dos semanas de la enfermedad y si existe una elevación de más de cuatro veces el título se confirma la infección. La inmunoglobulina G es positiva a partir del séptimo día en infección primaria y a partir del cuarto día en infección secundaria.
  • La serología es menos confiable en pacientes que fueron vacunados o que tuvieron otra infección por un flavivirus como fiebre amarilla. En estos casos hay que hacer además una prueba de neutralización en placa.
  • Diagnóstico Diferencial: Zika, Chinkungunya, Malaria, Rubéola, Sarampión, Tifoidea, Meningitis, Influenza, Fiebre Amarilla y Encefalitis Japonesa. Conviene tener presente la situación epidemiológica.
  • La vacuna contra el Dengue fue aprobada por la FDA en el 2019 para personas de 9 a 45 años con infección previa por Dengue confirmada por laboratorio que habitan en áreas endémicas.
  • Tratamiento: Principalmente de soporte. La aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos no están recomendados por su inhibición de la función plaquetaria y riesgo de sangrado. Un seguimiento estrecho con hematocrito es lo ideal.
  • El tratamiento del Dengue grave en el hospital es de soporte, enfocado a mantener al paciente hemodinámicamente estable. Tiene como base el uso de cristaloides y coloides.
  • Es importante tomar medidas para prevenir la propagación del Dengue: eliminar los criaderos alrededor de la casa, usar repelentes de insectos, utilizar ropa que cubra la piel y mosquiteros en ventanas y puertas. Si hay aire acondicionado, úselo. La prevención involucra a la familia y comunidad.
  • Se investiga alternativas genéticas y uso de la bacteria Wolbachia. Esta bacteria al ingresar al cuerpo del mosquito lo hace incapaz de transmitir el virus. Para el año 2024, se espera que Brasil libere mosquitos modificados por esa bacteria.

“Aprender es un don, la educación la mejor profesión”