26 de agosto, Día Internacional contra el Dengue
Dra. Idis Faingezicht Gutman
Pediatra Infectóloga
Académica de Número
Dengue: panorámica actual
El dengue es el arbovirus más difícil de controlar debido a su amplia distribución a nivel mundial.
Este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre el riesgo de brotes en las Américas e indicó la necesidad de asegurar un diagnóstico temprano y una atención oportuna con el fin de prevenir casos graves y muertes.
Esta advertencia está relacionada con la introducción o el aumento en la circulación del serotipo DEN-3 en las Américas.
El serotipo DEN-3 fue reintroducido en las Américas en 1994, tras una ausencia de 16 años. Desde entonces, se ha propagado desde Centroamérica hacia el Caribe y Sudamérica. En la actualidad, ha resurgido en varios países incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua y Perú.
DEN-3 está ganando predominancia en la región, desplazando progresivamente a los serotipos DEN-1 y DEN-2.
El DEN-3 plantea una doble amenaza de casos graves de dengue y posibles epidemias que abruman los sistemas de salud.
Según la OPS, la región de las Américas enfrenta un riesgo elevado debido a la amplia distribución de mosquitos, el movimiento humano y los niveles de inmunidad variable entre las poblaciones.
El dengue clásico incluye lesiones exantemáticas características, descritas como “islas blancas en un mar rojo” (piel normal intercalada con eritema). En el dengue grave o hemorrágico, la piel puede verse pálida, fría y húmeda, con lesiones purpúricas o petequiales, lo que indica compromiso vascular.
En el décimo quinto Congreso de Dermatología, en abril del 2025, se afirmó que, desde la perspectiva dermatológica, el Dengue tiene más manifestaciones hemorrágicas; el Zika tiene más prurito, el Chicungunya dolor articular importante y en el Oropouche, es común que las lesiones de la piel recaigan después de una mejoría inicial.
Vacunación
Hasta la fecha, Dengvaxia es la única vacuna contra el Dengue aprobada por la FDA pero descontinuada debido a falta de demanda en el mercado global.
La vacuna contra el DengueTAK-003, producida por Takeda ofrece una defensa más débil contra DEN-3, particularmente en niños seronegativos, sin proteger contra la enfermedad sintomática o hospitalización por este serotipo. Por tal motivo es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica, la atención clínica y los diagnósticos de laboratorio, mejorando los mecanismos de monitoreo y promoviendo medidas preventivas.
Si se utiliza la vacuna TAK-003, la recomendación es priorizar protocolos estrictos y monitorear de cerca los eventos adversos asociados a esta, para mantener estándares de seguridad.
Se recomienda su uso en entornos de alta carga de enfermedad, en población de 6 a 16 años y en individuos con comorbilidades en áreas endémicas. También se recomienda la vacunación para viajeros de regiones no endémicas a endémicas de 6 a 60 años.
La contraindicación incluyen: embarazo, lactancia, inmunodeficiencias, VIH sintomático y un historial de terapia inmunosupresora.
Esta vacuna ya autorizada, no se espera que tenga un impacto importante en el comportamiento epidemiológico de la enfermedad a corto o mediano plazo. Brasil y Argentina han observado un aumento del riesgo de lesiones dérmicas post vacunación.
El Instituto Butantan de Brasil, está desarrollando una vacuna tetravalente contra el Dengue, cuyos estudios en fase IV han demostrado seguridad y eficacia contra los cuatro serotipos de alrededor de 67.3%
Diagnóstico
El diagnóstico comienza con la sospecha clínica, se basa en los síntomas del paciente y el contexto epidemiológico para guiar los protocolos de confirmación.
Es importante fortalecer las capacidades de atención primaria para gestionar eficazmente los casos sospechosos. Se debe enfatizar la necesidad de diagnóstico clínico temprano, reconocer los signos de alarma e iniciar la gestión adecuada de acuerdo al protocolo establecido por el Ministerio de Salud. Se debe proporcionar orientación clara a los pacientes y familiares para monitorear los signos de advertencia y buscar atención inmediata si es necesario. Los hospitales deben estar preparados para manejar casos de Dengue con signos de advertencia y Dengue grave.
Laboratorio
La cuantificación directa del ARN viral en la sangre mediante la técnica de RT-PCR es más sensible que la detección de antígeno NS1, pero requiere habilidad y recursos moleculares.
Además de las pruebas virológicas, los ensayos serológicos basados en la detección de anticuerpos de inmunoglobulina M (IgM) también pueden utilizarse en el diagnóstico de Dengue. Sin embargo, estas pruebas deben interpretarse con cautela debido al potencial de reacciones cruzadas con anticuerpos producidos en respuesta a flavivirus (Zika, Fiebre Amarilla). En ocasiones es necesario obtener una segunda muestra, una semana después de la muestra inicial. Esto, ayuda a diferenciar los verdaderos casos de Dengue de los posibles falsos positivos causados por reactividad cruzada con otros virus relacionados.
Educación
La educación, participación comunitaria y liderazgo de las municipalidades con sostenibilidad de las intervenciones, son importantes en la lucha contra Aedes. Los huevos pueden resistir las condiciones secas altas más de un año: esa es una de las estrategias, más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse. Sin criaderos no hay mosquitos. Sin mosquitos no hay Dengue.