Ir al contenido principal

Etiqueta: igualdad de género

Los impactos económicos del COVID-19 y las desigualdades de género

PNUD

SURCOS comparte este documento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que aporta elementos claves para la atención de la pandemia con una mirada desde la realidad de las mujeres.

Los impactos económicos del covid-19 y las desigualdades de género. Recomendaciones y lineamientos de políticas públicas

El COVID-19 requiere respuestas urgentes. Y a medida que la pandemia se propaga, el mundo requiere respuestas coordinadas e integrales de salud, cuidados y otras medidas que mitiguen los impactos sociales y económicos de la crisis sanitaria. Son las mujeres las que se encuentran masivamente en la primera línea de acción, en los centros salud, en los servicios, en las comunidades y en los hogares. Las mujeres están desempeñando un papel clave para garantizar el bienestar, el cuidado y la resiliencia de las personas y grupos afectados, personas adultas mayores, niñas y niños y sus familias. Las consecuencias socioeconómicas serán de gran alcance y eventualmente profundizarán las desigualdades existentes, incluidas las desigualdades de género.

El PNUD ha establecido tres líneas de oferta de apoyo a los países:

• Oferta N°1: Respuesta del sistema de salud, incluyendo el fortalecimiento de las compras y la cadena de suministro.
• Oferta N°2: Gestión de crisis inclusiva e integrada.
• Oferta N°3: Impacto social y económico: valoración y respuesta.

Esta nota técnica busca garantizar la integración de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las tres líneas de oferta y brindar lineamientos y recomendaciones a las Oficinas de País del PNUD y a los países de la región. Se pretende contribuir a la implementación de políticas de respuesta a la emergencia del COVID-19 que sean género responsivas, con el objetivo último de no dejar a nadie atrás. No obstante, se profundizará más detalladamente en la Oferta N°3 dirigida a abordar los impactos socioeconómicos y de derechos humanos en los países.

Las duras medidas tomadas en respuesta a la crisis sanitaria, económica y social que vive el mundo en torno a la pandemia del COVID-19, que van desde el aislamiento preventivo obligatorio, las restricciones a la entrada a personas extranjeras en cientos de países, los cierres de fronteras aéreas, terrestres y fluviales, el confinamiento de ciudades o regiones enteras, el cierre del comercio y cese de actividades comerciales formales e informales suponen una dura disrupción de la cotidianidad de las personas y del tejido económico, productivo y afectando de manera directa a las relaciones sociales pre-existentes.

El documento completo lo puede descargar en el siguiente enlace:

Este vínculo le llevará al sitio donde encontrará más información:

https://www.americalatinagenera.org/

Información compartida con SURCOS por Ana Cecilia Escalante.

Costa Rica activa diálogo multisectorial sobre la igualdad de género en el empleo

  • La tasa de desempleo de los hombres es 6,6% mientras que la de las mujeres de 12%

  • Únicamente 3 de cada 10 puestos gerenciales del sector privado son ocupados por mujeres

San José, 11 de octubre de 2018. El Instituto Nacional de las Mujeres, INAMU en colaboración y con el apoyo de ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reunieron a 70 empresas y organizaciones durante el foro Hacia una cultura de igualdad: El papel de las empresas como entes transformadores, para discutir sobre los desafíos y oportunidades para la integración de la igualdad de género en el sector público y privado. Esto es parte del compromiso del país en el marco de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los derechos humanos.

Las organizaciones participantes provienen de diversos sectores como el tecnológico, financiero, turismo y construcción. Estas empresas compartieron sus experiencias en la implementación de prácticas y acciones, en tres temas que se consideran cruciales para el alcance de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres: la prevención de la violencia contra las mujeres, la corresponsabilidad social de los cuidados y la participación de calidad de las mujeres en el campo de la ciencia y tecnología.

El evento cerró con una plenaria para escuchar y discutir sobre acciones concretas y compromisos del sector empresarial, para que el país cumpla las metas establecidas en la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres en Costa Rica 2018-2030 (PIEG) y la Política Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia contra las Mujeres 2017-2032 (PLANOVI).

La ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del INAMU, Patricia Mora Castellanos, presidio la actividad y celebró que cada año más empresas se comprometan con la igualdad de género.

“El origen de las brechas de género, se encuentra en la división sexual del trabajo, que se expresa en una invisibilización del trabajo doméstico y de cuido, y en la inexistencia de políticas sobre corresponsabilidad social del cuido. Si no existe una redistribución democrática de las responsabilidades de las tareas domésticas y de los cuidados no remunerados, en donde se dé el compromiso del Estado, el mercado, las comunidades y las familias, seguiremos produciendo el nudo crítico de la discriminación”, agregó Mora Castellanos.

Por su parte, Alice H. Shackelford, Coordinadora del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica y Representante Residente del PNUD, resaltó el rol que cumple el sector privado en desarrollar acciones e intervenciones para mejorar las oportunidades y condiciones de las mujeres en el mundo del trabajo decente y formal. “No hay y no habrá desarrollo sostenible, en tanto un 50% de la población continúe haciendo frente a la discriminación, la desigualdad y la violencia. Para cambiar esta situación e impulsar la igualdad de género, es de vital importancia fortalecer las alianzas multisectoriales. La alianza entre ONU Mujeres y PNUD (y otras agencias del sistema de NNUU) en apoyo al trabajo del INAMU, muestra el compromiso a un trabajo conjunto enfocada a la agenda 2030 y la igualdad de género”.

La desigualdad en cifras:

Sobre el Sello de igualdad de género: Las organizaciones interesadas en implementar un Sistema de Gestión para la Igualdad de Género deben contactar a selloigualdad@inamu.go.cr

 
Discurso de Patricia Mora Castellanos, Ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del INAMU
Discurso de André Garnier Kruse, Ministro de Coordinación con el Sector Privado
Palabras de Alice H. Shackelford, Coordinadora del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica y Representante Residente del PNUD
 

Enviado por Ingrid Hernández Sánchez, Asesora Comunicación, PNUD Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Foro Mundial de Tecnología de la Información (WITFOR)

una-witfor3

El Foro Mundial de Tecnología de la Información (WITFOR) inició gracias a la Federación Internacional para el Tratamiento de la Información (IFIP), quien se ha encargado de organizar periódicamente este foro desde el 2003 en cooperación con distintos actores.

Hasta ahora WITFOR se ha celebrado en Lituania, en 2003; en Botswana, en 2005; en Etiopía en 2007; en Vietnam en 2009 y en la India, en 2012. WITFOR reúne a altos responsables políticos, académicos, representantes de ONGs y organizaciones gubernamentales, expertos en TICs y el sector privado de las TICs.

una-witfor5

WITFOR 2016 tiene la intención de reunir a los miembros de la comunidad de las TICs de los gobiernos, la academia, la industria y asociaciones, para discutir las propuestas recientes encaminadas a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, promovida por las Naciones Unidas, para mejorar las condiciones globales mediante la reducción de la pobreza y el hambre; alcanzar la educación universal; la promoción de la igualdad de género; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; lucha contra las enfermedades y la reducción de la mortalidad. Este año WITFOR 2016 tuvo como país anfitrión a Costa Rica, desde el pasado lunes 12 hasta el 14 de setiembre.

una-witfor4

Durante su inauguración desde la mesa principal Leon Strous presidente del Central Bank of the Netherlands; Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alberto Salom, presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y Marcelo Jenkins ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), instaron a contribuir a un mundo más equitativo y seguro a través de la implementación de las TICs, a encontrar usos de la tecnología para beneficiar y proteger la vida y la naturaleza.

Así mismo, se recordó que el nivel de difusión y transferencia en la cuestión de comunicación e información en los países en vías de desarrollo no es el deseado, por lo tanto, para transformar la situación actual hacia una más positiva, es indispensable discutir y repensar las políticas públicas.

una-witfor2

La innovación en tecnología e información debe ser prioridad en la región, ya que este es un recurso fundamental para alcanzar el bienestar de los países, así como lograr el cumplimiento de los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este foro pretendió compartir y aprender de los participantes, no el enseñar, sino que, la meta principal es que todos adquieran nuevos conocimientos. Por ello, consideramos importante saber que no es la tecnología como tal, sino el uso que le demos a este recurso lo que nos va a asegurar un mejor futuro para las nuevas generaciones”.

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita, estudiante RI-UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro en la UNA: ¿Se practica la equidad de género en instituciones costarricenses?

Reflexionar sobre la situación actual de la igualdad y equidad de género en el país fue el objetivo del “Encuentro sobre Igualdad y Equidad de Género: Buenas prácticas en la Institucionalidad Costarricense”, que se realizó el pasado 8 y 9 de setiembre en la UNA

 

En el marco del 25 aniversario del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA) se realizó el “Encuentro sobre Igualdad y Equidad de Género: Buenas prácticas en la Institucionalidad Costarricense”, el pasado 8 y 9 de setiembre en el Auditorio Clodomiro Picado en el Campus Omar Dengo.

Como conferencista invitada participó Teresa Incháustegui Romero, exdiputada federal, fundadora del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados y actual directora general del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.

El Encuentro contócon seis foros. El 8 de setiembre, se discutió sobre Transversalidad de género en las instituciones, Acciones de prevención y atención de las violencias y Educación, transversalidad y estrategias de cuido.

El 9 de setiembre, arrancó con el foro Salud sexual y reproductiva; Mercado laboral e iniciativas productivas y por último con el tema Experiencias de trabajo en masculinidades.

El fin principal sería que la discusión permitiera profundizar sobre líneas de acción tendientes a enriquecer los debates y las actividades relacionados con estas temáticas.

En el encuentro participó personal de universidades, Oficinas de la Mujer de las municipales (OFIMS), organismos no gubernamentales (ONGS) y otras entidades relacionadas con los derechos de la mujer.

En los últimos años, ha habido un crecimiento considerable en las discusiones sobre la igualdad y la equidad de género a nivel nacional e internacional, aunque todavía existen muchos obstáculos que dificultan esta labor. La conferencia permitió una mirada profunda de estas barreras.

El encuentro fue organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la UNA -dirigido por María Luisa Preinfalk-, en coordinación con el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y la Red Nacional de Oficinas de la Mujer de las Municipalidades.

***Mayores detalles con Paula Sequeira, coordinadora del Encuentro, 2562-4085 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de globedia.com

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación de la UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

12 de agosto – Día Internacional de la Juventud: Luchemos por Trabajo Decente

logo_anepjoven_big

Paola Badilla Vargas,

Seccional ANEP Joven

 

En este día, saludo a la Juventud costarricense y de Nuestra América en nombre de la Seccional ANEP Joven. Para nuestro equipo, es sumamente esperanzador contar con el interés de jóvenes trabajadores y trabajadoras quienes se destacan por las ansias de conocimiento y el afán de colaboración. Quiero compartir brevemente mi aprendizaje en un curso llevado a cabo gracias a la cooperación de la OIT y organizaciones sindicales como la CSA y UNI Américas, el cual nos da insumos para formarnos en el concepto, ejes y prácticas reales del Trabajo Decente (TD) y la relevancia de incorporar estos aspectos en nuestra agenda sindical y en particular, en la agenda reivindicativa y cotidiana de la juventud trabajadora.

Primeramente comparto qué y cómo se conforma el TD. Es un concepto “integrador, analítico, relacionado, integral y político”, el cual se construye desde la unidad y presencia de cuatro ejes estratégicos: 1. La promoción del empleo 2. La protección social 3. El diálogo social y tripartismo y 4. Las Normas Internacionales del Trabajo y dos ejes trasversales la igualdad de género y la no discriminación. Así, empleos en igualdad de oportunidades, sin discriminación de ningún tipo, con protección social, en el marco de una normativa construida desde el diálogo social, donde la libertad sindical juega un papel igual de importante, constituyen en conjunto el TD y de aquí que la lucha por que sea una realidad debe conformar un punto supremo de nuestra agenda gremial.

En especial, para nosotros jóvenes y nosotras jóvenes clase trabajadora, la puesta en práctica del TD es aún más retadora, ya que según datos de la OIT “las personas jóvenes de Latinoamérica y el Caribe enfrentan tasas de desempleo mucho mayores que las personas adultas. Entre los desempleados, las y los jóvenes representan el 46% del total (10 millones)” y muchos mercados laborales de esta región presentan dinámicas de precariedad, donde los derechos laborales básicos son desconocidos por quienes trabajan. Asimismo, la experiencia de los y las candidatas a puestos de trabajo es exigida sin importar que no se dé lugar para el aprendizaje de los y las jóvenes. De esta manera, el empoderamiento de la juventud sobre que es el TD, sus implicaciones y la necesidad de agremiarse para alcanzar incidencia política es una tarea impostergable.

Como punto de partida, no podemos olvidar que el TD traspasa la esfera de lo laboral, ya que vincula aspectos como la seguridad social y propicia el dialogo entre diferentes actores de la sociedad. Entre los primeros pasos, desde la perspectiva de nosotros los y las jóvenes para la promoción real  de este concepto, la Seccional ANEP Joven propone las siguientes tareas:

  1. La capacitación en talleres temáticos, tipo grupos de sesión, sobre las implicaciones del concepto como son: la igualdad de género en el trabajo, la no discriminación especialmente hacia jóvenes con primeras experiencias laborales, la defensa ante el acoso laboral y sexual.
  2. La difusión por medios oficiales del sindicato tanto pizarras como redes sociales y sitio web la necesidad de procurar en nuestra realidad un TD. Es necesario hacer esto desde la realidad y el contexto en el cual vivimos y se desenvuelve nuestra acción sindical, es decir, considerar aspectos geográficos, campos de trabajo, edad, escolaridad, origen. Tomando en cuenta la participación de jóvenes  trabajadores migrantes, de jóvenes indígenas, de sector público y privado e incluso a jóvenes fuera del sindicato o desempleados y desempleadas, quienes por temor o desconocimiento no reconocen la libertad de asociación como elemento del TD.
  3. La propuesta para la incidencia política de acciones  tanto institucionales como sindicales hacia el cumplimiento de los ejes del TD como son: bolsas de empleo, revisión de las condiciones de empleabilidad para jóvenes, oportunidades laborales, entre otras.

Para lo anterior, requerimos de iniciar un trabajo todos juntos y todas juntas desde la Seccional, en nuestros sindicatos y en colaboración con organizaciones donde la juventud tenga también voz y voto. Saludos por tanto y una bienvenida calurosa.

¡Qué este Día de la Juventud sea el inicio de la lucha por el Trabajo Decente!

¡Viva la Juventud!

¡Viva la unión de la clase trabajadora!

 

Ilustración:

http://www.anep.or.cr/article/semana-internacional-de-la-juventud/

 

Enviado a SURCOS por secretaría general de la ANEP

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/