Ir al contenido principal

Etiqueta: Ihann Paniagua Porras

Politólogo alajuelense aspira a la Vicepresidencia Nacional de Juventudes por el PUSC

Ihann Paniagua Porras, politólogo alajuelense graduado de la Universidad de Costa Rica y asesor legislativo, lanzó oficialmente su candidatura a la Vicepresidencia Nacional de Juventudes del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), de cara a las elecciones internas del próximo 27 de abril.

Durante su discurso, Paniagua centró su mensaje en los retos que enfrenta la juventud costarricense, entre ellos el desempleo, la falta de acceso a la educación superior y la desconexión entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral.

“Hablar de juventud en Costa Rica es hablar de potencial, de talento, de ganas de salir adelante, pero también es hablar de desafíos”, afirmó. “Muchos jóvenes sienten que el sistema no los escucha, que la educación no está conectada con el mundo actual, y que conseguir una oportunidad digna se vuelve cada vez más difícil”.

Con una visión renovadora desde lo que denomina la nueva unidad, Paniagua propone impulsar una agenda política que coloque a los jóvenes en el centro del desarrollo del país, promoviendo políticas públicas que faciliten el acceso a la educación técnica y universitaria, apoyen el emprendimiento juvenil y garanticen un primer empleo digno.

“Proponemos una Costa Rica donde la educación esté alineada con el presente y el futuro. Donde el primer empleo deje de ser un privilegio para convertirse en un derecho accesible. Queremos oportunidades, sí, pero también queremos confianza”.

Paniagua destacó además el papel que el PUSC debe jugar en la construcción de una alternativa sólida de gobierno para las elecciones nacionales de 2026, asegurando que su generación está lista para asumir responsabilidades con seriedad y liderazgo.

“Sabemos que gobernar no es improvisar: es escuchar, planificar y actuar con valentía. Nosotros sí tenemos la experiencia y la visión para transformar”, aseguró.

Finalmente, hizo un llamado a la militancia socialcristiana a respaldar su papeleta este 27 de abril, marcada con el número 10, reiterando su compromiso con una juventud que no solo exige ser escuchada, sino que está preparada para liderar.

Amenaza ambiental en el Área de Conservación Pacífico Central

Por Ihann Paniagua Porras

En el corazón del Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa – Punta Mala / Garabito, se ha dado luz verde a proyectos de infraestructura que impactan directamente los vitales humedales. El MINAE y SETENA, a pesar de su deber de proteger, han concedido permisos para su desarrollo, ignorando la fragilidad de estos ecosistemas.

El Ministro de Ambiente, Franz Tattenbach, ha calificado a los humedales como obstáculos para el progreso, planteando dudas sobre las prioridades de conservación del Estado. Esta decisión no solo amenaza la biodiversidad sino que cuestiona la responsabilidad ambiental del gobierno.

La destrucción de humedales compromete la vida silvestre, el ciclo del agua y agrava el cambio climático. Urge un enfoque que priorice la preservación ambiental sin sacrificar el desarrollo.

Es imperativo que las autoridades reconsideren estas acciones y se comprometan con medidas que preserven estos ecosistemas críticos para el equilibrio natural y el bienestar futuro.

La información para redactar esta nota fue compartida a SURCOS por Marta Castro, con base en una publicación de COVIRENAS.

Imagen UCR.

Cuba: migración y el bloqueo comercial

El pasado 15 de diciembre, se llevó a cabo un foro trascendental sobre la situación migratoria y el bloqueo comercial en Cuba. El evento, transmitido en vivo, ahora está disponible para su visualización en plataformas como Facebook, YouTube y Spotify a través de Colectivo Reflexión-Acción Alternativas.

El panel contó con la participación de destacadas personalidades como Jorge Rodríguez, Embajador de Cuba en Costa Rica desde el 2020, experto licenciado en relaciones internacionales y economía. También estuvo presente Mariángel Zúñiga Hidalgo, estudiante de ciencias políticas en la Universidad de Costa Rica, interesada en la política internacional y el latinoamericanismo. Complementaron el panel Luis González, Vicepresidente de la AEEG y estudiante de salud ambiental en la misma universidad, y Liosvany Pérez Rojas, Segundo Secretario de Asuntos Políticos y Consulares en la embajada de Cuba en Costa Rica, licenciado en economía y docente en la Universidad de La Habana.

Durante el foro, se abordó la compleja realidad que enfrenta Cuba en términos de migración y bloqueo comercial. Se destacó cómo los flujos migratorios, tanto internos como externos, han sido una respuesta a la situación económica, restricciones políticas y la búsqueda de oportunidades. 

El bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos ha representado una pieza fundamental en la economía cubana, limitando el acceso a recursos, tecnologías y oportunidades de comercio internacional. Esta medida ha obstaculizado el desarrollo económico y ha tenido un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos cubanos, generando presiones socioeconómicas que han influido en las decisiones migratorias.

Enlace al video: https://fb.watch/oYFYYVry4e/?mibextid=VhDh1V