Ir al contenido principal

Etiqueta: IIS

Cronología de la Protesta Social

  • Abril 2017

Según la Base de Datos de Acciones Colectivas en Costa Rica, durante el mes de abril  «se contaron un total de 23 acciones colectivas, representado la cantidad más baja de los primeros cuatro meses del 2017. Los temas laboral y ambiental concentraron los principales nudos de protesta durante el periodo.

En el primer caso, fueron los oficiales de la policía penitenciaria y judicial los que reclamaron condiciones laborales. En el segundo caso, los reclamos giraron en torno a la expansión de la producción en monocultivos y sus efectos sobre las comunidades y a la ley de bienestar animal y el maltrato contra estos».

IIS UCR Costa Rica Cronologia Abril 2017

IIS UCR Costa Rica Infograma Abril 2017

*Imagen tomada de la página de Facebook de Colectivo Derecho a la Protesta Social.

Enviado por Protestas Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

II Simposio Internacional en Violencia y Sociedad

El Programa de Investigación en Violencia y Sociedad y el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica organizó el II Simposio Internacional en Violencia y Sociedad, el cual, debía realizarse del 23 al 25 de noviembre, no obstante, la emergencia nacional por el paso del huracán obligó a modificar el programa.

El miércoles 23 se realizó, en el Instituto Cultural de México, la inauguración con la participación de Danza Universitaria y la exposición del tema «Juvenicidio: necropolítica, biopolítica y juvenis sacer» el cual estuvo a cargo del investigador mexicano doctor José Manuel Valenzuela Arce. Las palabras de bienvenida fueron presentadas por el rector de la UCR doctor Henning Jensen Pennington, y la magistra Mónica Vul Galperín, coordinadora del Programa de Investigación en Violencia y Sociedad de la UCR.

El jueves 24, y dada la situación ocasionada por el paso del huracán, el programa se reorganizó para realizar un panel moderado por la doctora Montserrat Sagot y con la participación de distintas personas que expusieron ángulos distintos del tema violencia y sociedad. Expusieron sus enfoques José Manuel Valenzuela Arce, Miguel Huezo Mixco (El Salvador), Carlos Guillermo Ramos González (FLACSO, El Salvador), Mar Forunier (UCR) y Susana Bercovich Hartman (UNAM, México).

La coordinadora del simposio, Mónica Vul Galperín, informó que se harán esfuerzos por reorganizar la actividad y compartir las investigaciones de costarricenses que estaban en el programa pero no pudieron exponer por la situación de emergencia nacional.

Si desea conocer el programa con las temáticas originalmente propuestas, puede solicitarlo a nuestra dirección de correo electrónico: periodico.surcos@surcosdigital.com

 

Información generada desde SURCOS Digital.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

IIS-UCR Costa Rica: Cronología de la Protesta Social

  • Octubre 2016

 

Desde el año 2003, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) en un trabajo conjunto con el programa Estado de la Nación inició con un proceso de discusión, diseño y elaboración de insumos para el seguimiento y análisis de la protesta social, en el cual se incluían la construcción de una base de datos de noticias sobre acciones colectivas, un manual de codificación de categorías sobre las distintas acciones colectivas, y ponencias para el capítulo sobre “Fortalecimiento de la Democracia” de los informes del programa. Posteriormente, en el año 2008, se constituyó, en el IIS, en colaboración con el OSAL-CLACSO1, el Comité de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura de Costa Rica, bajo la cual se prepararon las cronologías del conflicto social y los informes de coyuntura, como un insumo tanto para el seguimiento como para el análisis de la protesta social en Costa Rica. Desde finales de 2012, el IIS continuó con la producción de las cronologías mensuales, como una línea institucional en miras de propiciar el estudio de los conflictos sociales en el territorio costarricense. En esta dirección, las cronologías del conflicto social se producen usando como fuentes de registro de acciones colectivas, distintos medios de comunicación de prensa escrita. Por medio de resúmenes de las distintas expresiones de la protesta social, estas pretenden contribuir en el análisis, reflexión y debate entre círculos académicos, organizaciones sociales y políticas y movimientos sociales en general.

iis-ucr-mapa-cantonal-octubre-2016

Tabla Resumen de la Protesta Social

Se incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías hemos tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.

iis-ucr-mapa-provincial-octubre-2016

En los siguientes enlaces podrá encontrar:

  • Infograma de setiembre 2016
  • Cronología setiembre 2016

iis-ucr-costa-rica-infograma-octubre-2016

iis-ucr-costa-rica-cronologia-octubre-2016

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Protestas Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

IIS-UCR Costa Rica: Cronología de la Protesta Social

Setiembre 2016

 

Desde el año 2003, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) en un trabajo conjunto con el programa Estado de la Nación inició con un proceso de discusión, diseño y elaboración de insumos para el seguimiento y análisis de la protesta social, en el cual se incluían la construcción de una base de datos de noticias sobre acciones colectivas, un manual de codificación de categorías sobre las distintas acciones colectivas, y ponencias para el capítulo sobre “Fortalecimiento de la Democracia” de los informes del programa. Posteriormente, en el año 2008, se constituyó, en el IIS, en colaboración con el OSAL-CLACSO1, el Comité de Seguimiento y Análisis del Conflicto Social y la Coyuntura de Costa Rica, bajo la cual se prepararon las cronologías del conflicto social y los informes de coyuntura, como un insumo tanto para el seguimiento como para el análisis de la protesta social en Costa Rica. Desde finales de 2012, el IIS continuó con la producción de las cronologías mensuales, como una línea institucional en miras de propiciar el estudio de los conflictos sociales en el territorio costarricense. En esta dirección, las cronologías del conflicto social se producen usando como fuentes de registro de acciones colectivas, distintos medios de comunicación de prensa escrita. Por medio de resúmenes de las distintas expresiones de la protesta social, estas pretenden contribuir en el análisis, reflexión y debate entre círculos académicos, organizaciones sociales y políticas y movimientos sociales en general.

iis-ucr-mapa-cantonal-setiembre-2016

Tabla Resumen de la Protesta Social

Se incluye como insumo para el seguimiento y análisis de la protesta social en el país, un conjunto de tablas resumen sobre el comportamiento de las acciones colectivas cada mes. Se registra información resumida sobre los principales tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas registradas por los medios de comunicación consultados. Para la construcción de las categorías se han tomado como punto de partida el manual de codificación elaborado en el IIS-UCR para la clasificación de las acciones colectivas. De esta manera, se presenta un panorama general, en números, de la protesta social costarricense mes a mes, como material complementario de la cronología de la protesta social.

iis-ucr-mapa-provincial-setiembre-2016

 

En los siguientes enlaces podrá encontrar:

  • Infograma de setiembre 2016
  • Cronología setiembre 2016

iis-ucr-costa-rica-infograma-setiembre-2016

iis-ucr-costa-rica-cronologia-setiembre-2016

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Protestas Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller: Las acciones colectivas en Costa Rica vistas desde la experiencia de protestas

Jornadas de Investigación IIS-UCR

taller-protestas

El Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR (IIS-UCR) en el marco de la IX Jornadas de Investigación, realizará este próximo 20 de setiembre a las 5:00 p.m. en la Sala de Audiovisuales del IIS, el taller “Las acciones colectivas en Costa Rica vistas desde la experiencia de protestas” tomando como punto de partida la base de datos sobre acciones colectivas.

El taller cuenta con cupo limitado de 20 personas pues se trabajará con una metodología participativa.

Las y los interesados en asistir, deben enviar un correo electrónico a la dirección protestas.iis@gmail.com, indicando su nombre, lugar de trabajo, de estudio y/o organización.

Si se tiene la posibilidad, deben llevar computadora.

 

**Lea también:

https://surcosdigital.com/dialogos-con-el-pacifico-sur-de-costa-rica-territorio-ruralidad-y-conflicto/

 

Enviado a SURCOS Digital por protestas.iis@gmail.com

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cronología de la Protesta Social Mayo 2016

IIS-UCR

 

El Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR nos comparte su producción Cronología de la Protesta Social Mayo 2016, el cual puede ser descargado en el siguiente enlace:

Cronología de la Protesta Social

Recientemente IIS ha habilitado la descarga de los mapas de distribución de la protesta a nivel provincial y cantonal para los meses de abril y mayo de 2016, ingresando en el siguiente enlace:

protestas.iis.ucr.ac.cr

IIS UCR Costa Rica Infograma

Información enviada a SURCOS Digital por IIS-UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna

Proyecto propone derecho a decidir

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

medical doctor comforting senior patient
El derecho a la salud debe armonizarse con el derecho a la dignidad humana, con el libre albedrío con el respeto a la autoderminación personal, explica el proyecto de Ley sobre muerte diga de pacientes en estado terminal. (Foto http://www.huffingtonpost.es).

Morir es un proceso culturalmente mediado, y la respuesta social ante la enfermedad crónica o terminal y la eventual muerte, impide la discusión abierta en las familias costarricenses sobre las decisiones que se tomarán a futuro, afirmó la Magister Gabriela Arguedas durante el conversatorio sobre el proyecto de Ley sobre Muerte Digna. Este se realizó el pasado lunes 23 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas. Ante la numerosa audiencia expusieron sus criterios el diputado Antonio Álvarez Desanti, Viviana Guerrero Chacón, David Sánchez Elizondo y Rolando Tellini Mora, docentes de la Escuela de Filosofía. El Dr. Alexander Jiménez Matarrita fue el moderador del encuentro, que atrajo el interés de profesionales y estudiantes de diversas áreas.

El proyecto de Ley sobre muerte digna de pacientes en estado terminal fue presentado por los diputados Álvarez y Carlos Arguedas Ramírez. Actualmente se discute en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa. En ese momento, debido a la presión ejercida por legisladores de los partidos denominacionales, se está escribiendo un texto sustitutivo al original presentado en diciembre del 2014. La oposición aduce razones religiosas y argumentar que una persona no puede decidir por sí misma el cómo y cuándo morir, explicó el diputado Álvarez Desanti. Pero la idea, dijo el legislador proponente, es que con la ley ningún profesional de la salud imponga sus creencias religiosas sobre la decisión del paciente, añadió.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna2
El consentimiento informado es resultado de una discusión detallada con el paciente sobre su situación y expectativas. (Foto www.bioetimed.com).

El Grupo de Ética Aplicada reúne a docentes y estudiantes de la Escuela de Filosofía interesados en diversas problemáticas políticas, económicas y sociales. Promueve la discusión de temas contemporáneos de máximo interés para la sociedad, tales como la crisis medioambiental, la violencia y las diversas formas de discriminación, sea racial, sexual, de clase, entre otras.

En lenguaje de derechos

Según la magister Gabriela Arguedas, la importancia del proyecto de ley es que pone en lenguaje de derechos una realidad que afecta a muchas personas. Aunque la normativa costarricense ya establece derechos para los pacientes, la realidad es que los profesionales del sector salud no los escuchan.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna3
El conversatorio sobre muerte digna es una de las contribuciones del Grupo de Ética Aplicada al debate nacional.

La relación entre médicos y pacientes responde a un modelo paternalista, en este prevalece la actitud autoritaria y se espera que el paciente siga al pie de la letra las instrucciones. Es decir, en este modelo no se respeta la autonomía y la libertad de la persona en estado terminal a decidir sobre tratamientos.

Cuando la muerte sobreviene debido a la ausencia de tratamientos se le llama eutanasia pasiva. En este punto, el proyecto propone que en caso de homicidio por piedad y el involucrado es un médico tratante se impondrá pena de dos meses de prisión. Igual sanción se aplicaría “si instigare a otro al suicidio o lo ayudaré a cometerlo”.

No obstante, el legislador proponente insistió que cada persona tiene derecho a definir como serán sus últimos días. En ese sentido, la ley le permitiría suscribir un testamento vital, es decir expresar su voluntad final ante dos testigos para exigir que no apliquen tratamientos médicos innecesarios (llamado ensañamiento médico) y rechazar la aplicación de máquinas o medios artificiales para mantener su vida. No obstante, este proyecto como otros relacionados con bioética confirman la sociedad conservadora a ultranza en la que vivimos, aunque en el discurso público se diga otra cosa, acotó.

Para la profesora Arguedas, se habla mucho de calidad de vida, pero nadie habla de calidad de muerte, este es un debate que tenemos que dar como sociedad, aseguró.

 

Derechos de los pacientes

 

El proyecto de Ley sobre muerte digna de pacientes en estado terminal establece los derechos a la atención y muertes digna.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna4

  • Derecho a que el Estado garantice su calidad de vida con cuidados y sedación paliativos.
  • Derecho a desistir a tratamientos, sean medicamentos, máquinas o medios artificiales que prolonguen la vida innecesaria.
  • Derecho a recibir información amplia sobre su condición por parte del médico tratante.
  • Derecho a suscribir un testamento vital.
  • Derecho a participar activamente en los planes terapéuticos relacionados con su enfermedad.

Tomado del proyecto ley bajo el expediente Nº 19440, disponible en este enlace.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Especialistas analizarán salud pública centroamericana

Durante tres días discutirán el proceso salud-enfermedad-atención

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

coto brus
La salud materno-infantil entre la población Ngöbe es uno de los temas del primer panel de la Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales. – foto Archivo ODI.

El derecho a la salud es uno de los más vulnerados en la región centroamericana, marcada por la exclusión social y la pobreza extrema, por lo que urge la discusión de políticas de Estado tendientes a la equidad y la justicia social. Con esto en mente, un grupo de científicos sociales y de la salud se reunirán en la Sede Rodrigo Facio en el marco de la Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales: Abordaje Del Proceso Salud-Enfermedad-Atención.

Un total de 26 ponentes, de diversas áreas de las ciencias sociales, la filosofía, la medicina, la enfermería y la microbiología iniciarán la jornada el viernes 13 de noviembre, a las 3 p.m. en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, con la conferencia inaugural del Dr. Mauricio Vargas Fuentes, titulada Propuestas y perspectivas latinoamericanas en el abordaje de los determinantes sociales de la salud.; Vargas es director de la Escuela de Salud Pública de la UCR.

Las distintas perspectivas de análisis se encauzan en tres ejes temáticas, el primero está relacionado con las transformaciones políticas para superar las amenazas, las tendencias y las demandas sociales en materia de salud pública. Otro es la ruptura y desafíos del proceso salud-enfermedad-atención-muerte. Y el último se enfoca en los determinantes sociales de la salud y perspectivas para la atención del proceso mencionado.

Aportes metodológicos

“Con la jornada la UCR se suma a la importancia de visibilizar injerencia de las Ciencias Sociales en la formulación y análisis de las políticas públicas en salud; así como vincular el trabajo que se realiza desde el área de Ciencias de la Salud con las investigaciones y discusiones llevadas a cabo desde las Ciencias Sociales. Retomamos la consigna de abarcar la salud en todas las políticas para posicionar y difundir el trabajo que se realiza para la consecución de la equidad y la justicia social en las regiones centroamericana y latinoamericana –de las más desiguales del mundo-”, explicó la antropóloga Rocío Loría Bolaños, co-coordinadora de la jornada e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR).

La jornada se realizará cada viernes de noviembre (13-20 y 27), con paneles que profundizarán en los desafíos de salud pública regional en ámbitos como la diversidad y el poder, juventud y niñez, salud de adultos mayores. Para el día del cierre se organizó la mesa redonda sobre Movimientos Sociales y la Defensa de la Seguridad Social. Posterior a la jornada se elaborará una memoria digital que recoja los aportes de los expositores invitados; y además se incluirán en un blog que se creará para tal fin. Cada día, la actividad inicia a las 3 p.m. y concluye a las 7 p.m.

La Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales fue organizada por el Grupo de Estudios Socioculturales de la Salud (GrESCS), integrado por científicos sociales de la UCR; el Instituto de Investigaciones Sociales, el Decanato de Ciencias Sociales y las escuelas de Trabajo Social, de Sociología, de Antropología, de Psicología, Salud Pública y Medicina. Además, del Instituto de Investigaciones en Salud y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer. También colaboran el programa radiofónico Podemos Volar y la Sede Pacífico. El programa completo de la jornada está disponible en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciencias sociales contribuyen al desarrollo nacional

Vicerrectora Alice Pérez

En el 40º aniversario del Instituto de Investigaciones Sociales destacó sus aportes al país

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Ciencias sociales contribuyen al desarrollo nacional
Los aportes de las Ciencias Sociales son parte de las más prestigiosas revistas indexadas. Actualmente, esta área recibe el 18% de los fondos asignados a la investigación (montaje Denis Castro).

“Esta área está muy presente con sus aportes en el espacio académico nacional y en el contexto social, tanto en número de instancias vinculadas con la investigación, como en resultados de esa gestión”, dijo la Dra. Alice Pérez Sánchez durante el acto de conmemoración del 40º aniversario del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR), celebrado el pasado 24 de setiembre en el auditorio de la Ciudad de la Investigación.

La Dra. Pérez fue parte de las autoridades universitarias que se unieron a ese festejo, en el que reencontraron investigadores, estudiantes y gran cantidad de ex funcionarios del IIS. En su alocución, la Vicerrectora apuntó que las ciencias sociales, en todas sus vertientes, son agentes del cambio que experimenta el mundo en todos los campos, especialmente en el educativo.

Esta área la integran todas las escuelas, centros e institutos de disciplinas agrupadas en las facultades de Ciencias Sociales, Derecho, Economía y Educación, recordó. Éstas son las de mayor producción en cuanto a publicaciones, sus unidades reportan un total de 861 entre los años 2010 y 2014, en promedio 172 anuales. De ese registro, 316 conciernen a artículos en revistas indexadas, tales como Scopus, ISI, Redalyc, SciELO y Latindex. Del total, 141 corresponden a libros y 146 a capítulos en otros. De este universo, el IIS es el responsable de un 13% y de 7% anual en lo referente a proyectos, programas y actividades, con relación a toda el área.

En el quinquenio mencionado, las ciencias sociales reciben el 18% de los fondos asignados a la investigación, “el IIS, en promedio del quinquenio, ha recibido el 15% del presupuesto destinado a las Ciencias Sociales”.

Ciencias sociales contribuyen al desarrollo nacional2
El nuevo edificio del IIS-UCR ofrece condiciones adecuadas para el trabajo de los investigadores y becarios que se incorporan a sus programas de investigación – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Las unidades vinculadas al área de mayor trayectoria son el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP-UCR), con 54 años desde su creación; el Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE-UCR), con 45 años y el IIS, que acaba de cumplir sus 40 años de labor.

Agente de cambio

En el periodo 2010-2014, una tercera parte de las unidades de investigación se relacionan con las Ciencias Sociales. De hecho, son las que muestran mayor crecimiento en el personal dedicado a la investigación económica, política, educativa, historia, estudios de la mujer, entre otros. Al inicio del lapso estaban inscritos 352 investigadores, y al final aumentó a 474. Este incremento se tradujo en mayor cantidad de proyectos, programas y actividades, pasando de 361 a 447, en el mismo periodo.

Ciencias sociales contribuyen al desarrollo nacional3
La investigación de la antropología botánica es una de las más novedosas líneas de trabajo del Laboratorio de Arqueología (foro Rafael León).

Entre los principales aportes temáticos están los educativos, antropología, sociología, psicología y el estudio de las migraciones. “Igualmente importante han sido el aumento de convenios de cooperación interinstitucionales, análisis de riesgo y elaboración de planes de contingencia fundamentales para el desarrollo del país”, acotó la vicerrectora Pérez.

Gran parte de las investigaciones se difunden en las 51 revistas del Portal de Revistas de la UCR, de las cuales 19 se dedican a las especializaciones de las Ciencias Sociales. Asimismo, ya existen 10 casos de gestión de innovación, tramitadas por Proinnova.

Además del área de Ciencias Sociales, la UCR ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas en América Central, entre los años 2004 y 2014, según la base de datos Scorpus, en total sumaron 2433 items. Otro estudio realizado este año por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, basado en Google Scholar Citations, determinó que son 74 las científicas y científicos de la UCR que se encuentran en el escalafón de citaciones académicas, y destaca que de los primeros diez lugares nueve pertenecen a la UCR.

Actualmente, la Vicerrectoría de Investigación tiene inscritos 1.258 proyectos, cuenta con 33 centros y 13 institutos de investigación, 108 laboratorios, 15 fincas y estaciones experimentales y 4 unidades especiales de investigación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres campesinas alzan la voz

IIS aporta al debate de la lucha por tierras

En conversatorio ellas expondrán su posición frente al Estado

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Mujeres campesinas alzan la voz
Los Kioskos socioambientales y otras instancias universitarias apoyan a las comunidades agrícolas en la lucha por su derecho a la tierra, a la salud y a un ambiente sano y equilibrado (foto Kioskos socioambientales).

Con el fin de contribuir con la discusión nacional sobre el conflicto por tierras en la zona sur del país, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) y la Vicerrectoria de Acción Social organizaron elconversario titulado «Lucha por la tierra frente a la política agraria».

Esta discusión será este viernes 2 de octubre, a las 5 p.m., en la sede del Instituto. Participarán Marianela Rosales, representante de la Red de Mujeres Rurales; y Yessenia Barraza Orozco, Comunidad de Medio Queso de los Chiles, Alajuela.

También expondrán Sonia Hidalgo, de Finca 9 y Adilia Grijalba López, de Finca Chánguina, ambas procedentes de Palmar Sur. Por parte del Estado, Marco Bolaños será el delegado del Instituto de Desarrollo Rural (INDER). La moderación estará a cargo de José Julián Llaguno, investigador del IIS.

Es importante recalcar que la UCR, desde sus centros e institutos de investigación, así como desde varios proyectos de extensión discute y propone acciones para que las comunidades sean agentes activos en la solución de los conflictos agrarios.

Desde el Programa Nuevas formas de acumulación, distribución y desigualdad, del IIS, se emprenden proyectos de investigación con la participación de las comunidades, quienes exponen en distintos foros universitarios su problemática.

Por su parte, la Vicerrectoría de Acción Social, mediante los Kioskos Socio ambientales apoya directamente a las comunidades agrícolas con proyectos que las impactan directamente, y creando competencias para la organización comunitaria.

Fruto de esas iniciativas se creó la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio, única en su género en la UCR. El objetivo es traer las comunidades a nuestros campus y viceversa. Los Kioskos socioambientales trabajan directamente con las personas líderes bajo una concepción pedagógica de Educación Popular.

La asistencia a este conversatorio sobre la «Lucha por la tierra frente a la política agraria» es limitada, máximo 25 personas. Para reservar cupo debe llamarse al teléfono 2511-8690. La sede del Instituto de Investigaciones Sociales se ubica entre las facultades de Farmacia y Microbiología.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/