Skip to main content

Etiqueta: inclusividad

ARTÍCULO 1

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Las narrativas sobre la nación por estas fechas suelen llevar a la exaltación y la hipérbole. Es fácil caer en la tentación de sentirse parte de una comunidad imaginada, al decir de Benedict Anderson y entregarse a la parafernalia de la convocatoria sobre los valores que configuraron nuestra particular sociedad: igualitaria, labriega-sencilla, horizontal.

Cada tanto como decir 15 de setiembre una idea de patria se recrea, pero suelen aparecer resquicios que nos recuerdan que, pese a los históricos intentos políticos por igualarnos, igualiticos nunca hemos sido, como decía el politólogo Manuel Rojas Bolaños en su prólogo a la obra póstuma de Carlos Sojo Obando: “Igualiticos: la construcción social de la desigualdad en Costa Rica” (PNUD, 2010).

Entonces la diferencia debe ser gestionada, valorada, aprehendida.

En el ritual de la celebración patria en la provincia de Heredia, un nutrido grupo de estudiantes, docentes, administrativos y padres y madres de familia del Centro de Enseñanza Especial de Heredia (CEEH) encabezó el desfile.

Ataviados con ropajes patrios, instrumentos, sillas de ruedas y dispositivos para la movilidad, las y los estudiantes desfilaron 900 metros acompañados y acompañadas de sus maestras y maestros, sus tutoras. Los mismos 900 metros que recorrió Andrea junto con su maestra y acompañante, los caminó el joven de la Banda del Liceo local. Este es el verdadero sentido de la inclusión: en acciones como estas, que no solo son afirmativas sino reforzadoras de esa noción, se ganan las distintas poblaciones centímetros en sus luchas por el reconocimiento, la autonomía y la igualdad en la diferencia real y efectiva.

A su paso por el centro de la ciudad la histórica sirena de un emblemático comercio herediano les daba la bienvenida. Y el público aplaudía quizá pensando hacia adentro, muy adentro, en lo que se ha hecho como sociedad para proporcionar a estas poblaciones equitativas condiciones materiales, pedagógicas e infraestructurales y no seguirlas marginando en las acciones cotidianas, las prácticas sociales y las políticas públicas.

Mientras la delegación desfilaba con orgullo y alegría, a los costados de las calles, en las aceras, allí donde el público se apostaba y aplaudía frenético a su paso, empezaba uno de los mayores obstáculos para la integración de estas poblaciones: las barreras de acceso.

¿Ha pensado usted en cuán dificultosas son nuestras aceras para poblaciones con dispositivos de transporte, tales como las sillas de ruedas? Este es tan sólo uno de los indicadores que debemos trabajar más y más rápido como sociedad para equiparar los derechos de todas y todos, sin importar las diferencias.

No está de más recordar que las instalaciones del Centro de Enseñanza Especial son parte de esa vergonzosa lista de infraestructura educativa que debe ser intervenida con urgencia por el Estado ante su precaria situación, que limita la posibilidad de cumplimiento de toda la normativa nacional e internacional que Costa Rica ha firmado en materia de inclusividad.

En 2015 entró en vigencia la modificación al artículo No.1 de la Constitución Política que reconoce la pluralidad y la diversidad en el país. Durante su presentación en las actividades de conmemoración de Heredia, las y los estudiantes del CEEH materializaron el espíritu de esta normativa, al tiempo que visibilizaron desde la motivación y la alegría con que participaron, los desafíos que tenemos en nuestra sociedad para procurar una gestión real y efectiva de las diferencias.

Las fotografías son de la página en Facebook del Centro de Enseñanza Especial de Heredia (CEEH).

Escuela Indígena de Rey Curré será sede de la etapa circuital del FEA 2023

Por Uriel Rojas

  • Actividad artística será este jueves 17 de agosto

  • Participarán escuelas y colegios del Circuito 11

Este jueves 17 de agosto, el gimnasio multiuso de la Escuela Indígena de Rey Curré/Yímba será la sede de la Etapa Circuital del Festival Estudiantil de las Artes que promueve valores muy importantes como la solidaridad, interculturalidad, inclusividad, equidad, salud, amor, respeto, arte.

El Festival Estudiantil de las Artes es un programa nacional que busca promover espacios de participación, expresión artística y promoción de habilidades y competencias para fortalecer la identidad, convivencia y permanencia estudiantil.

El objetivo general de estos festivales es promover espacios de participación activa con un enfoque de derechos humanos, cultura de paz, e igualdad y equidad de género en donde la población estudiantil exprese sus opiniones, necesidades e inquietudes con el fin de contribuir al fortalecimiento de las habilidades y competencias inmersas en la Política Educativa Curricular vigente.

El FEA fomenta la creatividad, el talento, la reflexión, el desarrollo de habilidades y competencias desde escenarios pedagógicos diversos más allá del aula, mediante el desempeño activo en las artes escénicas, visuales, musicales y literarias enfocado al fortalecimiento de una sana convivencia y creando en el estudiantado un mayor sentido de pertenencia hacia su centro educativo.

Está abierto a la participación de personas estudiantes de todas las modalidades del sistema educativo costarricense de primera infancia, primaria y secundaria.

Para este 2023 y con el objetivo de coadyuvar a la ruta hacia el bilingüismo, estas actividades estarán de la mano con la Política Educativa de Promoción de Idiomas. Dicha política pretende fortalecer las lenguas extranjeras, autóctonas y LESCO como parte de la ruta Hacia la Costa Rica Bilingüe.

Estas actividades se deben organizar de manera presencial en todos los centros educativos del país; pero si el estudiantado así lo solicita, también se puede participar de manera virtual, combinando ambas modalidades, de manera que la persona estudiante pueda escoger cualquiera de estas opciones para exponer sus obras, dependiendo de sus posibilidades, inquietudes, necesidades, expectativas o condiciones y de las características de cada centro educativo y de su población.

Los estudiantes podrán participar según su modalidad en diferentes disciplinas, tales como las artes escénicas, artes literarias, artes musicales y en artes visuales.

A sus 46 años de su origen, los FEAs han demostrado que son espacios que colaboran en los procesos de socialización y en las relaciones interpersonales, estimula la convivencia pacífica y el trabajo en equipo con actividades atractivas; ayuda en el aumento de la autoestima de las personas estudiantes al realizar prácticas y ensayos con sus pares, además de enfrentarse al público. Todo esto genera el desarrollo de habilidades y destrezas que promueven mayor seguridad y confianza.

Para este año, los organizadores en Rey Curré han anunciado que habrá participación en baile conceptual, danza indígena, danza folklórica y danza popular.

Sus actividades iniciarán a partir de las 8am en el gimnasio de la Escuela Indígena Curré. Es gratuito y abierto al público.

Las personas con discapacidad estudian con más apoyo y menos barreras en la UCR

Estudiantes sin discapacidad brindando apoyo a estudiantes con discapacidad es una de las acciones del TCU. Foto: Archivo ODI, UCR

Igualdad e inclusividad

El proyecto de TCU «Tendiendo puentes» facilita apoyos como traducción a braille o LESCO a las y los estudiantes que lo requieren

Marcela Ramírez Morera requiere de más apoyos para poder realizar algunas cosas. Desde los 15 días de nacida tuvo una condición que afecta su desarrollo motor que le sitúa en la población con discapacidad. Afortunadamente, gracias a su propio esfuerzo y al apoyo que recibió del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-98 Tendiendo puentes: oportunidades y estrategias de accesibilidad para la eliminación de barreras hacia la discapacidad en el ámbito intra y extra universitario, le fue más fácil transcribir las 31 entrevistas que necesitó para completar su tesis doctoral: Las condiciones asociadas a la experiencia de éxito universitario de las mujeres con discapacidad.

Ramírez, quien es Trabajadora Social con un doctorado en Educación, es la representación de que una persona estudiante con discapacidad en la Universidad de Costa Rica (UCR), puede acceder de forma efectiva al derecho a la educación, la información y el conocimiento, gracias a varias iniciativas del centro de estudios, dentro de las que destaca el proyecto TC-98.

La docente e investigadora Marcela Ramírez Morera ha recibido los apoyos del TCU y también los brindó mientras era estudiante. Foto: Cristian Araya Badilla, UCR

Según datos de la Encuesta Nacional en Discapacidad (ENADI)-2018, en el país hay 670.640 personas adultas con discapacidad (18,2% de la población), las cuales enfrentan altos porcentajes de desempleo, exclusión, desigualdad, pobreza y pobreza extrema.

Desde su niñez, esta población presenta mayores porcentajes de analfabetismo, más posibilidades de abandonar la escuela y ausentarse de clases, de sufrir discriminación y violencia en el contexto escolar y menores tasas de promoción en los sistemas educativos. Adicionalmente, tienen menor desarrollo de habilidades para insertarse en el mercado laboral y cuando lo logran, sus salarios son mucho más bajos. De ahí, la relevancia de proyectos como “Tendiendo puentes”, que buscan eliminar algunas de las barreras u obstáculos a los que se enfrentan las personas con discapacidad en el ámbito académico.

Apoyos brindados por el proyecto

Este proyecto tiene como objetivo principal brindar apoyos a instancias de la Universidad que tengan estudiantes con algún tipo de discapacidad visual, auditiva, motora o alguna condición de aprendizaje como dislexia, discalculia o déficit de atención.

Estos apoyos se manifiestan en la práctica por medio de la traducción de textos y materiales al braille (sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas), LESCO (lengua de señas costarricense para población sorda), la grabación de textos en audios para ser escuchados o el préstamos de lectores de pantallas (que facilitan la lectura a personas con problemas visuales).

La traducción a Braille es parte de los servicios y apoyos del TCU para estudiantes con alguna discapacidad visual. Foto: Yara Salazar Hidalgo, UCR

La responsable del proyecto, Eugenia García Artavia, indicó que en muchas ocasiones se trabaja en coordinación con el Centro de Asesoría y Servicios al Estudiante con Discapacidad (CASED) de la UCR, para determinar cuáles estudiantes necesitan apoyos específicos.

Incluso el proyecto brinda un servicio al personal docente con discapacidad. En el caso de la docente Ramirez, recibió la ayuda de estudiantes de este TCU en el proceso de su trabajo de investigación.

Cuando Ramirez era estudiante de la carrera de Trabajo Social, matriculó este mismo proyecto de TCU e impartió clases y charlas sobre discapacidad en el Museo de los Niños. Años después, recibió el apoyo del mismo proyecto para finalizar su tesis doctoral.

“Tendiendo puentes” nace en la década de 1970 y ha pasado por varias transformaciones, especialmente para actualizar paradigmas. Integrar a personas con alguna condición de discapacidad junto con el resto de la población es un enfoque más actual e inclusivo, en comparación a paradigmas anteriores donde se separaba a las personas y se resaltaban sus diferencias, según indicó García.

Una doble función

En el proyecto pueden participar estudiantes de todas las carreras, ya que tiene un perfil abierto. Según García, el objetivo de esta condición es ofrecer los apoyos hacia la población estudiantil con discapacidad y por otro lado, aumentar la concientización de los estudiantes y futuras personas profesionales, para que conozcan a la población con discapacidad, sus características y sus necesidades. “No se puede esperar que exista un proceso inclusivo si solo las personas [estudiantes] de Educación Especial entienden lo que es una persona con discapacidad”, finalizó García.

Fuera de la U

Mural elaborado por estudiantes del TCU para la campaña «Las llevo diferentes porque somos iguales» de la Fundación Yo puedo y ¿Vos? Foto cortesía del TCU-98, UCR

Actualmente el proyecto brinda apoyo y asesoría a 12 organizaciones de la sociedad civil que trabajan con personas con discapacidad. Algunas de ellas son: Patronato Nacional de Ciegos, Programa Inglés Inclusivo para el Trabajo (de la Universidad Técnica Nacional), Asociación Costarricense de Goalbol, Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad (ALAMUD) y Fundación Soy Capaz… Yo Sí Puedo, entre otras.

 

Esteban Umaña Picado

Periodista Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Derechos de las personas de la región en el 2020: ¡De mal en peor!

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, SURCOS comparte la siguiente declaración de la Red de Organizaciones de Personas con Discapacidad de Centroamérica y El Caribe (REDODICEC):

Declaración de REDODICEC en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Derechos de las personas de la región en el 2020: ¡De mal en peor!

La Junta Directiva de la Red de Organizaciones de Personas con Discapacidad de Centroamérica y El Caribe (REDODICEC), con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, emite la siguiente Declaración:

1) Considerando que Centroamérica ha enfrentado en este año 2020 una situación muy dura, difícil y desafiante como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, los huracanes y otros eventos meteorológicos.

2) Estimando que todo indica que el cambio climático, cuya responsabilidad mayor recae en los países más ricos e industrializados, ha mostrado su peor rostro en las costas y territorios de los países centroamericanos, a través de la sucesión de eventos meteorológicos, que han generado devastación, dolor y muerte así como mayor pobreza y exclusión social.

3) Considerando asimismo que los huracanes Eta e Iota han dejado una marca devastadora y trágica, particularmente en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, pero también han generado daños en Panamá, Belice y Costa Rica, y que han afectado directa y severamente a alrededor de 4 millones de personas, que unas 400.000 personas han tenido que ir a albergues, que las pérdidas económicas podrían alcanzar los 5.000 millones de dólares, que han ocasionado casi tres centenas de muertes, que han destrozado viviendas, puentes y otras edificaciones, y que han anegado y dañado extensos campos de cultivo y cosechas, entre muchos otros de los daños ocasionados.

4) Valorando que la pandemia de la Covid-19 ha generado una prolongada y severa crisis sanitaria en Centroamérica y República Dominicana, con más de seiscientas mil personas contagiadas y más de 15 mil personas fallecidas, y que todavía no tiene un horizonte definido con respecto a su finalización.

5) Analizando que la combinación entre pandemia y huracanes, han tenido y tienen un peligroso efecto en la multiplicación de los contagios de la Covid-19, por obligar a millares de personas a hacinarse en refugios, que no presentan las mejores condiciones para el distanciamiento físico y la higiene.

6) Asumiendo que esta devastadora suma de factores han agravado la crisis económica que han venido enfrentando los países de la región centroamericana y el Caribe, y han empujado a más personas a la pobreza y extrema pobreza, y ha acentuado peligrosamente la desigualdad social.

7) Teniendo presente que dentro de este marco desolador de efecto combinado entre pandemia y huracanes, cientos de miles de personas con discapacidad, especialmente, de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, han visto agravada su situación de exclusión y aislamiento social.

8) Estimando que el aislamiento histórico que ha afectado a las personas con discapacidad de la región, se ha profundizado y ampliado como consecuencia de la pandemia, que ha puesto en evidencia la enorme brecha digital que enfrentan las personas con discapacidad y que tiene efectos en el acceso a la educación virtual, el teletrabajo y todos los servicios que se ofrecen exclusivamente en línea.

9) Teniendo en cuenta que las recomendaciones emitidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ante la situación de mayor vulnerabilidad de las personas con discapacidad ante la pandemia, particularmente, en lo referente a consulta y participación, no han sido tomadas en cuenta, en forma efectiva, por los Estados de la región.

10) Concluyendo que la preocupante situación de los derechos de las personas con discapacidad de los países de la región centroamericana y caribeña, reflejada en distintos informes previos a la pandemia, sin duda se agravará al cerrarse este año 2020, como consecuencia de la falta de compromiso y decisión política de los Gobiernos y Estados de la región para convertir las normas de derechos humanos en políticas públicas inclusivas.

Ante esta situación y el conjunto de argumentos y razones expresadas, REDODICEC:

  1. Demanda que los gobiernos apliquen, con rigor, las recomendaciones de la ONU relacionadas con las personas con discapacidad, que son las siguientes:
  2. Asegurar la incorporación de la discapacidad en todas las actividades de respuesta a la Covid-19 y recuperación posterior, junto con medidas específicas.
  3. Asegurar la accesibilidad de la información, las instalaciones, los servicios y los programas en la respuesta a la Covid-19 y la recuperación posterior.
  4. Celebrar consultas sustantivas con las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan y asegurar su participación activa en todas las fases de la respuesta a la Covid-19 y la recuperación posterior.
  5. Establecer mecanismos de rendición de cuentas para asegurar la inclusión de la discapacidad en la respuesta a la Covid-19.
  6. Solicita vehementemente a los países desarrollados, que incrementen la cooperación para los países de Centroamérica y el Caribe, con el fin de que puedan atender la difícil situación económica y social, generada por los huracanes y la pandemia, priorizando a las personas en situación de pobreza y exclusión social, particularmente a las personas con discapacidad.

III. Solicita asimismo a la ONU que realice un pronto y eficaz ajuste a la Agenda 2030-ODS, en el plano general, con respecto a los devastadores efectos económicos y sociales de la pandemia para los países del sur y, particularmente, para las personas con discapacidad, cuya situación de exclusión y pobreza, se ha incrementado significativamente.

  1. Pide al Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que elabore y aplique un amplio plan de contingencia para apoyar a los países centroamericanos y a República Dominicana, que coadyuve en sus esfuerzos y acciones para enfrentar los graves efectos sociales que deja la pandemia.
  2. Exige a los Gobiernos de los países de la región que no conviertan a la pandemia de la Covid-19, en una justificación para eliminar o reducir la asignación de recursos presupuestarios destinados a programas sociales, al acceso a los servicios de salud y de rehabilitación, a la educación, a la promoción del empleo y al apoyo a las personas con discapacidad y sus familias, particularmente las que viven bajo condiciones de pobreza y extrema pobreza.
  3. Solicita a los Estados de la región que establezcan un impuesto a las grandes empresas y a las grandes fortunas para que contribuyan a atender las necesidades de las personas pobres, particularmente, las personas con discapacidad, asegurando un Ingreso Básico Universal (IBU).

VII. Pide igualmente a los países de la región que con recursos propios y de la cooperación internacional, desarrollen acciones inmediatas para reducir la brecha digital, que afecta severamente a las personas con discapacidad, sometiéndolas a situaciones de aislamiento y desventaja para su desarrollo e inclusión social.

VIII. Demanda a los Estados de la región que no debiliten sus esfuerzos en cumplir la normativa (nacional e internacional) en materia de los derechos de las personas con discapacidad, ya que de hacerlo se ampliaría la de por si amplia brecha en discriminación y exclusión social.

  1. Solicita, por último, a los Estados y Gobiernos de Centroamérica, que en el 2021, año del Bicentenario de la Independencia, realicen el mayor de los esfuerzos para impulsar políticas inclusivas, que aseguren una vida más digna, independiente y más justa para las personas con discapacidad.

¡Sin acción, no hay derechos!
Junta Directiva, Red de Organizaciones de Personas con Discapacidad de Centroamérica y El Caribe (REDODICEC)

 

Compartido a SURCOS por Luis Fernando Astorga.

La Fabio Baudrit inicia el año con nuevos retos

Estación asume el desafío de mejorar sus espacios accesibles

La Estación Agrícola Experimental Fabio Baudrit Moreno ha asumido la incluisividad y accesibilidad como uno de sus objetivos del año 2015 (foto cortesía de Carlos Méndez).
La Estación Agrícola Experimental Fabio Baudrit Moreno ha asumido la incluisividad y accesibilidad como uno de sus objetivos del año 2015 (foto cortesía de Carlos Méndez).

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Juan Gabriel Salas Mora, estudiante de Agronomía, aspira en pocos años ejercer como agrónomo especializado en biotecnología para mejorar cultivos y combatir las plagas que los afectan. El es parte de la generación de jóvenes que participan en el curso colegiado “Práctica Agrícola I: Técnicas Agrícolas Básicas”, que se imparte en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, ubicada en Barrio San José de Alajuela.

Juan Gabriel debe superar desafíos mayores a las exigencias académicas regulares. Él retomó los cursos de la carrera el año pasado luego de recuperarse de una afección. Actualmente, él se traslada en silla de ruedas y para superar exitosamente los cursos requerirá el apoyo de los funcionarios de la estación y de sus propios compañeros para llegar hasta los campos de cultivo del lugar.

Según el magister Carlos Méndez Soto, coordinador del curso, es la primera vez que la estación tendrá un estudiante con discapacidad física, ya que las instalaciones tienen pocas adecuaciones para una accesibilidad total. Pero el desafío es mayor porque en los campos agrícolas no pueden aplicarse dichos criterios. No obstante, el magister Méndez aseguró que para todos los funcionarios de la Fabio Baudrit la experiencia será enriquecedora y es parte de los objetivos de convertirse en un centro de docencia e investigación accesible e inclusivo en todos los aspectos.

El objetivo del curso es que los estudiantes participen activamente en los quehaceres de la estación, escuchen conferencias, realicen prácticas de campo, talleres y giras. En todas ellas se enfatiza en las buenas prácticas agrícolas. Los futuros agrónomos aprenderán a preparar terrenos y almácigos, siembra y manejo cultural de los cultivos, la cosecha y comercialización de los productos. Al final, dijo Méndez, el equipo docente espera que los participantes reafirmen su vocación profesional e identifiquen las áreas de especialización que realizarán durante su carrera académica.

Esta jornada académica fue inaugurada el pasado 5 de enero por el agrónomo Mario Saborío, docente de la Escuela de Agronomía de la UCR. Él ahondó en los campos de acción de las ciencias agroalimentarias y la agroindustria. Saborío apuntó que en las próximas décadas el ejercicio de la profesión estará marcada por la tecnología y la innovación. Por ello, enfatizó a los estudiantes que la eficiencia, la productividad, la seguridad alimentaria y la competitividad son algunos de los aspectos para el éxito de la agricultura y los agronegocios que se realizarán en los siguientes años.

Se sumó a esta primera sesión el Dr. Luis Felipe Arauz Cavallini, ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), y docente universitario de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias. El ministro hizo un recuento del desarrollo agrícola del país en los últimos 50 años. A su criterio, la agricultura del siglo XXI tendrá un renovado énfasis en la seguridad y la soberanía alimentaria, pero sin descuidar la exportación. Además, que tendrá que basarse en principios agroecológicos tendientes a la mitigación del cambio climático. Para ello, será más intensiva en conocimientos que en insumos.

Según el Ministro Arauz, la agricultura y las industrias asociadas a ese sector contribuyen con el 12.7% del Producto Interno Bruto (PIB), emplea el 13% de la Población Económicamente Activa (PEA), y son las únicas cuya balanza comercial es positiva.

Este año Juan Gabriel Salas Mora continuará sus estudios en agronomía tras una afección que redujo su capacidad motora. Entre sus opciones de especialización está la biotecnología y el cultivo de ornamentales (foto Rafael León).
Este año Juan Gabriel Salas Mora continuará sus estudios en agronomía tras una afección que redujo su capacidad motora. Entre sus opciones de especialización está la biotecnología y el cultivo de ornamentales (foto Rafael León).

Más de 40 estudiantes iniciaron este año el curso de “Práctica Agrícola I: Técnicas Agrícolas Básicas”. Entre los objetivos están reafirmar la vocación agrícola y conocer las posibles especializaciones en los campos de la investigación (foto Rafael León).
Más de 40 estudiantes iniciaron este año el curso de “Práctica Agrícola I: Técnicas Agrícolas Básicas”. Entre los objetivos están reafirmar la vocación agrícola y conocer las posibles especializaciones en los campos de la investigación (foto Rafael León).

El profesor Mario Saborío recalcó que los profesionales en ciencias agroalimentarias deben considerar la capacitación constante como una forma de incursionar en los nuevos campos de la agroindustria (foto Rafael León).
El profesor Mario Saborío recalcó que los profesionales en ciencias agroalimentarias deben considerar la capacitación constante como una forma de incursionar en los nuevos campos de la agroindustria (foto Rafael León).

La Estación Fabio Baudrit tiene un programa de producción de ornamentales. El profesor Guillermo Chacón Jiménez explicó los aspectos básicos para la producción de orquídeas (foto Rafael León).
La Estación Fabio Baudrit tiene un programa de producción de ornamentales. El profesor Guillermo Chacón Jiménez explicó los aspectos básicos para la producción de orquídeas (foto Rafael León).

El Dr. Luis Felipe Arauz Cavallini, ministro de Agricultura y Ganadería, explicó a los futuros agrónomos la volatilidad en los procesos internacionales de alimentos, lo que debe motivar a una política nacional de reserva alimentaria (foto Rafael León).
El Dr. Luis Felipe Arauz Cavallini, ministro de Agricultura y Ganadería, explicó a los futuros agrónomos la volatilidad en los procesos internacionales de alimentos, lo que debe motivar a una política nacional de reserva alimentaria (foto Rafael León).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/