Ir al contenido principal

Etiqueta: INDER

En Medio Queso nuestra lucha no acaba

Por el Comité Lucha Por La Tierra 8 De abril

 

Desde que en abril de 2011 entramos a la finca Naranjales Holandeses en Medio Queso de Los Chiles, hemos tenido que enfrentar muchísimos obstáculos para poder tener un pedazo de tierra para vivir y trabajar con nuestras familias.

Desde hace tres años el Presidente Ejecutivo del Inder se comprometió a comprar una segunda finca para las familias que no cabían en la distribución que hicimos de la finca que fue expropiada. Esto se dio porque nosotros exigimos al Gobierno que les diera un pedazo de tierra para vivir y trabajar a todas las familias que hemos estado luchando aquí.

Pero ese compromiso aún no se ha cumplido. Incluso, el año anterior tomaron los dineros de nuestra comunidad para la emergencia de la tormenta, ante lo cual nos dejó en una situación muy difícil y con pocas esperanzas de poder concluir nuestra lucha.

Otro de los problemas es que existen diez hectáreas dentro de la finca que no se han resuelto por un pleito legal entre los empresarios holandeses que eran dueños de la finca y el Inder, situación que, según entendemos nosotros, es producto de un problema que se dio a la hora de pagar la finca (se pagó de más), lo que es posiblemente un acto de corrupción que está siendo investigado, pero que nos afecta gravemente a nosotros.

El pasado miércoles 9 de mayo participamos en el Programa de Voces y Política de Radio Universidad denunciando esta situación. Incluso, ahí, estando en vivo, recibimos una llamada de la abogada del Inder, quien enfrentó nuestra posición sobre la problemática que vive actualmente nuestra comunidad. Esa entrevista es parte de un esfuerzo que estamos haciendo como comunidad para reacomodar nuestras fuerzas y luchar por nuestros derechos como familias campesinas.

Ya nosotros no estamos dispuestos a esperar más; nadie más que nosotros sabe lo que hemos sufrido por luchar por nuestras tierras. Por eso, entendemos que como familias campesinas no nos queda más que lucha, contra los gobiernos que no toman como prioridad el beneficio de las familias pobres del campo, sino el de las grandes empresas que están destruyendo nuestro país.

Hacemos un llamado a todas las fuerzas que nos han apoyado siempre –los estudiantes, sindicatos y activistas de muchos sectores que han apoyado nuestra lucha y sabemos que aún lo siguen haciendo– para que se solidaricen con nuestras familias. Nosotros, después de siete años de lucha, aún estamos buscando el bienestar para nuestras familias y para todo el sector campesino de nuestro país.

 

Enviado por Kioscos Ambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Gobierno convoca proyecto a la medida de las transnacionales semilleras

Saca del baúl proyecto de 2008 hecho en función del TLC

Quieren aprobarlo «a la carrera» en Extraordinarias

Gobierno convoca proyecto a la medida de las transnacionales semilleras

Por la Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB) y la Federación Ecologista (FECON), 10 de Agosto, 2015.

La iniciativa de ley: “Reforma Integral de la Ley de Semillas Nº 6289 del 4 de diciembre de 1978” tramitada bajo el expediente N° 16.098, fue convocada por el Ejecutivo después de 7 años de haber sido dictaminada en la Comisión de Asuntos Agropecuarios, de manera acelerada y sin consulta.

Este proyecto, aunque se presente como una ley de certificación, incluso de conservación de recursos fitogenéticos, es en realidad una ley que ilegaliza las semillas campesinas. Además, refuerza las medidas de propiedad intelectual para armonizarlas con las exigencias del TLC con Estados Unidos, y su fin último es facilitar la aplicación y fiscalización de la propiedad intelectual (patentes y títulos de la UPOV) sobre semillas.

Desde el inicio de su trámite legislativo, hace siete años, -en 2008-, la única organización campesina consultada fue UPANACIONAL, que se manifestó abiertamente en contra. Por otra parte, la Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB), que reúne a grupos campesinos y ecologistas, expresó importantes cuestionamientos que tampoco fueron considerados, pues el proyecto ya había sido dictaminado en la Comisión.

Según la RCB esta reforma terminaría por definir a la semilla como una mercancía, con lo cual, agricultores y campesinos quedarían reducidos a “consumidores” como así se les llama en el proyecto de ley. Así, la práctica de más de diez mil años de producir la semilla propia, pasa a quedar sujeta al arbitrio de una entidad como la Oficina Nacional de Semillas o peor aún, a constituir un delito, si se quiere comercializar.

En 2015, el Gobierno pretende que se apruebe como Ley de la República, de nuevo de manera inconsulta y acelerada, sin mayor discusión y sin siquiera poner en autos a los sectores que se verían perjudicados directamente tras su aprobación. También, sin considerar que con la reciente reforma del Reglamento Legislativo, se reducen aún más los tiempos de negociación y construcción de consensos de manera transparente y participativa.

Así como está, el proyecto debería llamarse «defensa de los intereses transnacionales de las semillas», debido a que no se ocupa de la calidad de la semilla sino más bien de los intereses económicos de la industria.

Aunque parezca inaudito esta propuesta volvería ilegales las prácticas históricas de intercambiar, mejorar y comercializar semillas, si las diferentes etapas del proceso productivo no son garantizadas oficialmente según procedimientos y normas de calidad reglamentadas (definición de certificación) dándole la espalda a la pequeña producción, y pasando por encima al derecho de las y los agricultores establecidos en el llamado Tratado Internacional de la Semilla que Costa Rica ratificó en el 2006.

Al tiempo que este proyecto se impulsa, no parece casual que el INDER repartiera semillas híbridas de maíz de Monsanto, según denunciaron parceleros del cantón de San Carlos, siendo Monsanto una de la principales empresas beneficiadas por este tipo de leyes . Y, no es para menos: la organización no gubernamental, ETC Group, denuncia que seis grandes empresas (Syngenta, Bayer, Basf, Dow, Monsanto y DuPont) manejan el 59,8% del mercado de las semillas del mundo y el 76,1% de agroquímicos, de manera que, «quien controle las semillas, controlará el mayor mercado del mundo, el de alimentos», y a eso se dirige nuestro país.

El proyecto de ley comparte características básicas con otros que se han aprobado o están por aprobarse en diversos países latinoamericanos, africanos y asiáticos, a su vez, todos emulan leyes vigentes en Europa, especialmente restrictivas. Se tiende a una menor participación del Estado en los procesos productivos y se incrementa la del sector privado en aspectos de investigación agrícola, producción y comercio de semillas, limitando al Estado a un papel fiscalizador y promotor de la actividad semillerista, según la RCB.

Para la activista Eva Carazo, de la Red de Coordinación en Biodiversidad, “si el Gobierno de la participación ciudadana realmente tiene una vocación de diálogo, debería retirar el proyecto de la convocatoria a Extraordinarias y abrir un proceso incluyente en el que participen organizaciones campesinas y ecologistas, con el fin de construir un texto sustitutivo que regule las semillas sin atropellar a las y los agricultores que las necesitan y las protegen, y que las van a defender a toda costa si la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo obligan a una confrontación.”

Para el Presidente de FECON Mauricio Alvarez “Que este gobierno pretenda restringir el libre intercambio de semillas, base de nuestra cultura y soberanía alimentaria, es una agresión abierta al pueblo costarricense y su arraigo campesino. Seguir por esta ruta convertirá el “chonete y el pañuelo” en piezas de museo y en un atuendo vacío cuando juegue la «Sele».”

Las organizaciones ecologistas entendemos la necesidad de actualizar legislación y fortalecer la institucionalidad, pero eso no puede hacerse de ninguna forma a costa de los derechos de las personas agricultoras, ni limitando o poniendo en riesgo la agricultura campesina, la soberanía y la seguridad alimentaria.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/