El pasado 11 de agosto se llevó a cabo el taller de idioma bruncájc en Rey Curré.
La persona participante debía ser de origen boruca y habitar dentro de la jurisdicción del TI de Rey Curré.
Esta iniciativa forma parte del proyecto becas taller promovido por la Asociación Cagrú Rójc con el apoyo de la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud.
Es el primero de varios talleres que se desarrollarán y que aborda todo lo relacionado a nuestro idioma ancestral.
En el marco de la marcha contra la expansión piñera de este lunes 15 de mayo de 2017 se interpondrán dos acciones legales contra dos decretos que para personas ecologistas, agricultoras, apicultoras, pueblos indígenas y demás firmantes lesionan la agricultura indígena y campesina en beneficio de grandes compañías y empresarios de la agroindustria.
Los decretos en cuestión son el N°40300 para registro de variedades de semillas y el otro es el decreto N° 40059-MAG-MINAE-S para el registro de agroquímicos.
Sobre las semillas. Al respecto del primero las personas demandantes lo consideran inconstitucional por cuanto entra en contradicción con el Convenio N° 169 de la OIT que vela por los derechos de los pueblos indígenas, ya que existiría una afectación directa sobre los mismos en el tanto se podría estar exigiendo la inscripción de sus variedades locales, tradicionales y criollas en un registro de variedades comerciales como requisito para el ejercicio del intercambio de semillas que por siglos han venido realizando de forma libre. A pesar de esta afectación directa, el Decreto no fue consultado a los pueblos indígenas.
Además, el decreto N°40300 abriría un portillo para que las semillas criollas sean inscritas a nombre de la Oficina Nacional de Semillas, lo que implica perder o violar el derecho de propiedad intelectual colectivo “sui generis” para la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales pertinentes a la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica.
Sobre los agroquímicos. En cuanto al decreto N° 40059-MAG-MINAE-S lo demandantes lo consideran inconstitucional porque permite el registro de agroquímicos sin que se realice una evaluación previa en nuestro país sobre sus posibles implicaciones ambientales y en la salud. Además, elimina el mecanismo de participación ciudadana que hoy se aplica antes de otorgar un permiso y admite que se presente información sobre la toxicidad de los agroquímicos en inglés, cuando el idioma oficial de nuestro país es el español.
El decreto N° 40059-MAG-MINAE-S es parte de un paquete de tres decretos que el gobierno aprobó en menos de un año para flexibilizar sus registros disminuyendo los controles ambientales y de salud (FECON, 17-1-2017). El primer decreto en ser firmado y publicado fue el Nº 39461-MAG “Registro de Ingrediente activo grado técnico importados al país para la formulación de plaguicidas químicos en formuladoras nacionales, bajo el Régimen de Perfeccionamiento Activo, Zona Franca o similares con fines de exportación”.
El segundo es el Decreto N°39995 que legaliza los agroquímicos viejos sin que tengan evaluaciones de riesgo ambiental o de salud. Este reglamento es para los agroquímicos que se registraron en el pasado cuando no habían suficientes estudios científicos disponibles que demostraran que esas sustancias no terminarían en nuestros platos, agua, aire y el ambiente en general. Este fue impugnado en la Sala Constitucional en febrero pasado (FECON, 13-2-2017).
COPINH alerta de manera URGENTE la detención y hasta el momento desaparición del compañero de COPINH Mauro Gómez de la comunidad indígena Lenca de Río Blanco, Intibucá. Compañeras y compañeros de Río Blanco nos informaron que hoy, a medio día, fue detenido en la vega del Achotal mientras trabajaba, por miembros de la policía y el ejército de Honduras, el nombrado compañero, alegando el delito de tala de un árbol.
Además alertan que hoy mismo se observaron en la comunidad 3 carros pertenecientes a la empresa DESA que circulaban con miembros de la policía. Las autoridades hicieron manifiesto que lo trasladarían a La Esperanza, Intibucá, pero a esta hora la Coordinación General se ha movilizado a investigar y no se encuentra registrado como detenido en La Esperanza, por tanto, desconocemos su paradero.
Invitamos a las organizaciones nacionales e internacionales a llamar de manera inmediata a las autoridades hondureñas para saber el fin y liberación de nuestro compañero Mauro.
Entre ellos al Secretario de Seguridad, Julián Pacheco: (504) 9456-3699; Sagrario Prudott (Jefa de de DDHH en la Secretaría de Seguridad): (504) 3152-8878.
Hay que decir que este hecho sucede inmediatamente después de culminada la audiencia sobre el mecanismo de protección para defensores y defensoras (…), que se desarró en Panamá en el marco del 159 Periodo de Sesiones de la CIDH, quedando demostrada la negligencia y la actuación cínica del Estado de Honduras.
2 de diciembre del 2016.
Imagen con fines ilustrativos tomada de copinhonduras.blogspot.com
El Movimiento Indígena Estudiantil Interno de la UNA y el PPIQ invita al «III Encuentro Universitario de Estudiantes Indígenas de la UNA. Ni yeme, meye ni jeregra. Nuestra Madre Tierra, madre para todos.»
El encuentro se realizará del 4-6 de agosto en la sede regional Brunca, Campus Coto, en un esfuerzo colectivo por analizar los intereses culturales de los estudiantes indígenas dentro de la educación superior pública y los Territorios de los Pueblos Originarios.
Tomado de la página de Facebook de la Universidad Nacional.
En esta fecha, hace 305 años, es ejecutado el líder de la resistencia indígena Pablo Presbere.
Con esta acción, el Gobernador y Capitán General de Costa Rica, Lorenzo Antonio de Granda y Balbín, quiso establecer justicia a la sublevación de pueblos indígenas de Talamanca ocurrida en 1709, en la cual murieron varios misioneros y los miembros de la escolta que los acompañaba.
La sublevación indígena fue feroz, y además de acabar con la vida de los invasores, destruyó algunas edificaciones que habían construido, entre ellos, algunos templos.
Pocos años más tarde, en una visita que realizó el Obispo Benito Garret y Arloví, levantó un informe sobre las verdaderas causas de la sublevación de Presbere y el miserable trato a que eran sometidas las comunidades aborígenes por los invasores.
Aseguraba el informe que los indios era maltratados cruelmente, tanto por las autoridades militares como por los misioneros con el fin de saciar su codicia.
«Azotábaseles hasta causarles la muerte por pérdida de sangre, si no entregaban el fruto de un trabajo excesivo que se les imponía.»
Señalaba el Obispo en su informe:»…no son tiernos discípulos a quienes se enseña la ley de Dios, sino infelices esclavos que con sus sudores sangrientos sirven a la codicia y al interés».
Fuente: Francisco Montero Barrantes. Elementos de Historia de Costa Rica.
Ditsö, la Coordinadora de Lucha Sur Sur; la Coordinadora Norte Tierra y Libertad y el Movimiento Mesoamericano Alternativas Populares al Capitalismo demandan la libertad inmediata del compañero Byron Reyes Ortiz, detenido injusta y arbitrariamente en Nicaragua
La tarde del sábado 25 de junio de 2016, fue detenido en la Colonia La Fonseca, Municipio de Nueva Segovia, Nicaragua, el compañero Byron Reyes Ortíz, joven indígena del Pueblo Broran Térraba.
Byron Reyes Ortiz, indígena Brorán Térraba es miembro de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora de Lucha Sur Sur y del Movimiento Mesoamericano de Alternativas Populares al Capitalismo.
Byron fue detenido junto con una compañera y cuatro compañeros; Daniel Espinoza Jiménez (Español), Salvador Tenorio Perez (Mexicano), Emmanuel de la Luz Ruiz (Mexicano), Ana Laura Rodríguez (Argentina) y Eugenio Pancelli Chávez (Mexicano); quienes se encontraban impartiendo un taller sobre nuevas tecnologías en Nueva Guinea de Nicaragua, como parte del quehacer de la Caravana del Buen Vivir. Byron fue trasladado con la y los compañeroos a Managua, bajo arresto y en este momento se desconoce el lugar donde lo tienen retenido de manera injusta y arbitraria y no se le ha permitido asistencia legal.
Este lunes 27 de junio, a partir de las 11:30 a.m. se estará realizando una movilización y convocando a un Acto político frente a la Embajada de Nicaragua, situada en Barrio La California (Avenida Central, calle 25 bis,) para exigir al gobierno nicaragüense que libere de forma inmediata a Byron.
Este acto lesivo de los derechos de la compañera y los compañeros detenidos es responsabilidad del gobierno de Nicaragua y su aparato policial.
Produs lidera proceso participativo para elaboración de un plan
Patricia Blanco Picado,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
El acceso de las comunidades a los beneficios económicos que generan las áreas protegidas es el objetivo de la propuesta del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (Produs), de la UCR, para Curubandé y Guatuso (foto Denis Castro Incera).
Curubandé, al pie el volcán Rincón de la Vieja, y Guatuso, tierra ancestral, de aguas celestes y humedales que son patrimonio de la humanidad encuentran en el turismo una oportunidad de desarrollo local y de mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.
Con ese objetivo, el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), de la Universidad de Costa Rica (UCR), lideró en cada comunidad la elaboración de un Plan de Turismo Sostenible, para que por medio de una serie de proyectos la gente del lugar se involucre en el sector turístico.
La iniciativa es coordinada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), del Ministerio del Ambiente, y cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Produs cree que se debe retomar la idea inicial de que el turismo rural o ecoturismo sea el que ayude a que salgamos adelante, porque son las comunidades las que estarían a cargo de desarrollar la oferta turística”, aseguró el Ing. Luis Zamora González, coordinador de este Programa.
Entre las actividades del Plan de Turismo de Curubandé se proponen ciclovías, un centro cultural, un mirador y una torre de observación del Proyecto Geotérmico Las Pailas (foto Denis Castro).
El 11 y 12 de agosto, Produs presentó en Curubandé y en San Rafael de Guatuso la propuesta final del Plan, el cual comprende tres componentes: un diagnóstico sobre las condiciones existentes en cada lugar, la identificación de las políticas públicas o servicios necesarios para echar a andar el plan, y como tercer componente, el plan mismo, que consiste en una serie de proyectos de infraestructura y de emprendimientos locales.
El proyecto BID Turismo contempla la construcción de infraestructura dentro del Parque Nacional Rincón de la Vieja y del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro para la atención de turistas, así como el trabajo con comunidades aledañas del distrito de Curubandé, de Liberia, y del cantón de Guatuso, y la coordinación con las municipalidades respectivas.
El papel de la UCR ha sido el de liderar un proceso con la participación de representantes del sector turístico, instituciones públicas y privadas y grupos organizados de la comunidad, tendiente a identificar fortalezas y debilidades para el desarrollo de un modelo de turismo comunitario y a señalar el camino que se quiere seguir de manera planificada.
De espectadores a actores
Representantes de distintas organizaciones de Guatuso intercambian puntos de vista con los profesionales de Produs, durante la presentación a la comunidad del Plan de Turismo Sostenible (foto Denis Castro).
El coordinador del proyecto, el M.Sc. Felix Zumbado Morales, explicó que con esta propuesta se pretende que tanto la comunidad de Curubandé como el cantón de Guatuso «dejen de ser espectadores de la actividad turística y se conviertan en actores del sistema turístico, para que se beneficien de la actividad económica que generan los parques nacionales”.
El Parque Nacional Rincón de la Vieja, ubicado a unos tres kilómetros de Curubandé, tiene en promedio 60 000 visitantes al año y esa afluencia de turismo no se ha aprovechado hasta el momento como fuente de ingresos para los habitantes de la zona. Esa población trabaja básicamente como empleados de los hoteles de los alrededores y en el Proyecto Geotérmico Las Pailas, del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Curubandé pretende rescatar elementos de su pasado indígena que podría mostrar a los turistas a través de leyendas, artesanía, comida tradicional y petrograbados. Asimismo, posee una serie de atractivos naturales como bosque, ríos y, por supuesto, el volcán.
En el caso de Guatuso, el cantón también cuenta con múltiples posibilidades que se desean explotar, entre las que sobresalen el Territorio Indígena Maleku, Río Celeste, el volcán Tenorio, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro y otros humedales, el río Frío, actividades productivas como el cacao y zonas montañosas.
En las comunidades de Curubandé y Guatuso se requiere fortalecer ciertos servicios básicos como transporte, agua, recolección de desechos sólidos, caminos y educación (foto Denis Castro).
Propuesta complementaria
A criterio de los especialistas de ProDUS, se trata de impulsar una propuesta complementaria de la comunidad a los desarrollos privados que ya existen, en la que las municipalidades desempeñen un papel rector en la gestión y fiscalización del Plan, de la mano con las organizaciones locales y las instituciones estatales.
Se menciona como referente a La Fortuna de San Carlos, en donde existe una asociación de desarrollo que ha manejado con mucho éxito una serie de proyectos turísticos y de esta manera contribuye con el desarrollo de esa comunidad.
El modelo turístico que se desea impulsar es un turismo de baja escala, selectivo, no masivo, que no impacte fuertemente la forma de vida de las poblaciones y el medio ambiente.
El cantón de Guatuso, con un alto nivel de desempleo, presenta dificultades de acceso a los lugares de interés turístico y servicios turísticos insuficientes (foto Denis Castro).
Produs cree que el país debe retomar la idea del turismo rural o ecoturismo, para que sean las comunidades las que asuman el desarrollo de una oferta turística. “El ecoturismo genera trabajo porque las comunidades están involucradas y es un tipo de desarrollo que es amigable con el ambiente. Y a esto es lo que apuesta el país, porque se ha dado cuenta que no ha mejorado el turismo masivo”, señaló el coordinador.
Por su parte, José Ramón Aguilar Calvo, coordinador del proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo para el Parque Nacional Rincón de la Vieja del Área de Conservación Guanacaste, aseguró que el Plan de Turismo Sostenible haría una diferencia importante en relación con el modelo de turismo que ha imperado en la provincia de Guanacaste.
Enfatizó en que “ningún otro emprendimiento turístico ha sido manejado por una asociación de desarrollo como sería en este caso y las personas que estarían dentro de este emprendimiento son personas locales. Esto va a generar una serie de encadenamientos productivos a nivel local que va a permitir mejorar la calidad de vida de los habitantes del distrito de Curubandé”.
En la elaboración de los planes de turismo participaron seis profesionales de ProDUS de diversas áreas: Cristian Quirós Calderón, ingeniero civil; Karla Barrantes Chaves, arquitecta; Leonardo Sánchez Hernández, economista; Mayra Durán Hidalgo, abogada; Paola Salazar Arce, antropóloga y Felix Zumbado Morales, con una maestría en desarrollo sostenible.
Además, se contó con el aporte de los estudiantes Maricé Miranda Zúñiga, de Trabajo Social; Jessica Álvarez López, de Antropología; y Víctor Pereira y Kevin Viales, de Arquitectura.
“Queremos hacer un turismo con identidad”
La presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Curubandé, Enid Rodríguez Arrieta, se mostró muy entusiasmada y muy esperanzada de que la comunidad pueda arrancar con el Plan de turismo.
“Me parece muy interesante que hayan puesto los ojos en esta comunidad, porque esta propuesta es lo que hemos estado anhelando. Ahora podemos involucrar a muchas personas, podemos fomentar el empleo y podemos desarrollarnos como personas”, expresó.
Para Rodríguez, la oferta turística debe revalorizar el patrimonio cultural. “Queremos hacer un turismo con identidad, darle un sello especial, ofrecer algo que en otras comunidades de Guanacaste no haya. Que digan: ‘Curubandé se conoce o se diferencia por ese sello especial’”, agregó.
Esta dirigente comunal considera que ya han pasado por un proceso largo de capacitaciones por parte de algunas instituciones estatales y ahora lo que falta es apoyo financiero para empezar. “Yo visualizo a Curubandé en unos años como La Fortuna de San Carlos. Que va a haber mucho que ofrecer, todo manejado por la comunidad, dándole prioridad a los habitantes de aquí”, aseveró.
“Lo que nos falta es una buena organización”
El alcalde de la Municipalidad de Guatuso, Abelino Torres Torres, es muy pragmático cuando se refiere a las posibilidades de desarrollar el plan de turismo en su cantón: “Debemos mejorar pues tenemos mucho potencial: el lago Cote, río Celeste, los humedales de Caño Blanco y la catarata. El destino indígena para mí es uno de los mejores, por el recibimiento que dan a los turistas”.
“Lo que nos hace falta es una buena organización, para que a través de esta la comunidad se empodere, quiera seguir adelante y así poder cumplir nuestros sueños”, añadió.
Torres está convencido que el Plan de turismo puede avanzar siempre y cuando haya una persona que desde la municipalidad guíe el proceso. “Debe haber alguien que conozca de turismo. Planificar es muy importante, pero las cosas hay que aterrizarlas, llevarlas a la acción, y eso es lo que necesitamos aquí en Guatuso”, afirmó.
El alcalde ve una oportunidad de organización en la presente coyuntura ante la participación de la Universidad de Costa Rica. “La UCR debe tener una alianza fuerte con la municipalidad, la asociación de desarrollo y las instituciones presentes en el cantón. Si logramos involucrar a todas las fuerzas vivas del cantón haremos más grande el proyecto”.
Con apoyo de la Sede del Atlántico y del Ministerio de Cultura
El libro Historia del clan Kätsúibawák está escrito en dioma cabécar y en español, tiene ilustraciones a color y un estudio introductorio.
Guillermo González Campos
Sede del Atlántico
Lidiette Guerrero Portilla
Periodista Oficina de Divulgación e Información.
El libro Historia del clan Kätsúibawák, elaborado por el profesor e investigador de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, M.L. Guillermo González Campos y por el colaborador indígena de esa unidad académica, Freddy Obando Martínez fue presentado en un acto especial el 13 de mayo en el auditorio de esa sede universitaria.
El libro da a conocer los orígenes de uno de los clanes matrilineales cabécares, como es el Kätsúibawák, en lengua cabécar y su correspondiente traducción al español, además de un estudio introductorio e ilustraciones a color.
Según lo comentó el Prof. González Campos el pueblo cabécar se organiza en clanes, los cuales se heredan por línea materna. Normalmente, existe una historia que narra cómo apareció la mujer fundadora de cada uno de los clanes. En este caso particular, el libro se enfoca en una “mujer perico”, que fue la fundadora del clan Kätsúibawák. En cabécar, kätsú es el nombre del perico chucuyo.
Los autores del libro son Guillermo González Campos y Freddy Obando Martínez, quienes trabajaron coordinadamente para elaborar esta publicación con el apoyo del Ministerio de Cultura (foto Sede del Atlántico).
Freddy Obando Martínez, se interesó por investigar con los mayores de su clan las tradiciones, las historias y los cantos, entre otros. “Para nosotros es muy interesante contar con nuestra propia cultura, tradición e historia cabécar por escrito, porque dicen los mayores, antepasados, que cuando Sibü hizo el mundo nos trajo semillas y nos dejó conocimiento oral para nosotros y para los blancos, dejó lo escrito”, expresó.
Comentó que cuando trabajó con el Ministerio de Educación se preguntó por qué razón los pueblos en general disponen de textos por escrito y el pueblo cabécar no. Agregó que con el profesor Guillermo González, quien es experto en lingüística, ha aprendido mucho sobre la forma de escribir en la lengua cabécar, porque antes él escribía como quería, pero fue conociendo las reglas del idioma.
En el acto de presentación del libro participaron los dos autores del libro, el director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández y la Prof. Hannia Watson, coordinadora de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar (foto Sede del Atlántico).
Según manifestó muchas historias se están perdiendo porque los mayores mueren sin escribirlas y los jóvenes indígenas se interesan poco en aprenderlas. Por esa razón considera que es urgente apoyar estas iniciativas para su registro.
En la presentación del libro participó el director de la Sede del Atlántico, Dr. Álex Murillo Fernández, quien se manifestó complacido por la publicación, la cual constituye un aporte significativo de las investigaciones hechas en esa sede ubicada en Turrialba, en apoyo a las comunidades cabécares que se encuentran en su área de influencia.
Por su parte, la M.Sc. Hannia Watson, coordinadora de la carrera deBachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, enmarcó contextualmente la publicación dentro de las diversas acciones que ha hecho la Sede del Atlántico, desde hace más de diez años, con el fin de mejorar las condiciones educativas de los cabécares de Chirripó.
La actividad se efectuó en el auditorio de la Sede del Atlántico, en Turrialba (foto Sede del Atlántico).
“Es justo y necesario reconocer el trabajo meticuloso y consistente de casi una década que se evidencia en la calidad del libro que hoy se presenta, el cual es producto de un trabajo colaborativo e intercultural”, expresó.
El Prof. González explicó el proceso de elaboración del libro que, inició con la grabación de la historia, su transcripción, su análisis lingüístico y la traducción al español.
Manifestó que este tipo de labores es importante para diversos propósitos: recuperación del patrimonio oral del pueblo, creación de material didáctico para las escuelas cabécares, fijación y normalización del registro escrito, fuente de datos para investigaciones lingüísticas, entre otros.
Para esta publicación contaron con la colaboración del Ministerio de Cultura, pues este proyecto es el ganador de la Convocatoria a becas para el fomento de las artes literarias, que organiza el Colegio de Costa Rica, entidad adscrita a esa dependencia gubernamental.
El Comité Nacional de Apoyo Indígena celebró un mitín este 24 de abril, ante los Tribunales de Justicia, para exigir la liberación del preso político, Sergio Rojas, quien sufre una prisión preventiva sin causa impuesta formalmente, por no tener dinero para pagar los 15.000 millones de multa que le fueron impuestos por «incitar a la violencia» en su comunidad. La apelación interpuesta en la audiencia de hoy fue rechazada y se mantiene el monto de la fianza.
La integrante del FRENAPI, Luisa Bejarano, enfatizó que esperan la pronta liberación de su compañero y que están dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias para lograrlo, «sabemos que ésta lucha por la tenencia de nuestras tierras la empezamos desde los 90s, y ahora no nos vamos a detener, después de haber hecho vigilia 8 meses frente a la Asamblea y de caminar dos veces 300 km desde nuestras comunidades hasta la capital, ahora lo haremos a nuestra forma!».
Bejarano hizo referencia a los violentos desalojos que vivieron el año pasado en sus tierras y como Sergio, al ser uno de los líderes del pueblo y defender a su comunidad, ahora está encarcelado de manera injusta.
Aunado a lo anterior, Pablo Silva, señaló «el Gobierno no quiere asumir su responsabilidad sobre los derechos de los pueblos indígenas, entre ellos el de tenencia de sus tierras, estamos en riesgo constante, los no indígenas cada vez más se adueñan de nuestras comunidades».
El Comité está integrado por Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), Coecoceiba Amigos de la Tierra, Asociación de Salitre, oficina de Justicia, Paz e Integración de la Creación (JPIC), ACODHEU, Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU); además apoyaron estudiantes de la UNA y UCR, una diputada del Frente Amplio en representación de esa bancada legislativa y algunos colectivos autónomos.