Ir al contenido principal

Etiqueta: industria tabacalera

Jóvenes exigen que se desenmascare a la industria tabacalera – 31 de mayo Día Mundial Sin Tabaco

En este Día Mundial Sin Tabaco (DMST), 31 de mayo de 2025, jóvenes de más de 40 países están invirtiendo el discurso sobre la industria tabacalera. La Red Nacional Antitabaco (RENATA) se ha asociado con Voces de la Juventud Global (GYV, por sus siglas en inglés), un movimiento que representa coaliciones y organizaciones juveniles que buscan que la industria tabacalera pague por los daños causados al planeta y a su gente.

Este año, la campaña Desenmascaremos el Atractivo de la Industria Tabacalera, Hagamos que Paguen, es una respuesta directa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que este 2025 ha elegido trabajar el tema: Desenmascaremos su atractivo: las tácticas de la industria con los productos de tabaco y nicotina al descubierto.

Durante décadas, los gobiernos se han enfocado en la regulación de los productos de tabaco y nicotina. Pero esta generación está haciendo una pregunta más difícil: ¿Por qué las corporaciones que ingeniaron la adicción juvenil y el daño ambiental global no están siendo responsabilizadas, ni obligadas a pagar por esto?

Esta campaña desenmascara cómo la industria ha renombrado sus productos de la muerte como “modernos”, “filtrados” y “con sabor”, atrayendo a una nueva generación a la adicción de la nicotina de por vida bajo la apariencia del estilo, la sostenibilidad o la reducción de daños. No solo estamos resistiendo a este engaño, estamos exigiendo justicia.

En el corazón de la campaña se encuentra una poderosa Declaración de Acción liderada por jóvenes, que hace un llamado a los gobiernos.

En el caso de Costa Rica, la universitaria Alexandra Fallas aseguró: “Es importante que se prohíban los productos de nicotina que se venden como novedosos y atraen a los adolescentes. Los gobiernos locales y las ONG también deben estar libres de cualquier relación con las tabacaleras que los usan para hacer “greenwashing” con supuestos programas de responsabilidad social”.

Por su parte el colegial John Ramírez afirmó: “Lo mismo los diputados, ellos deben estar alerta ante el lobby de la industria tabacalera y aprobar leyes que aumenten los impuestos y exijan un empaquetado neutro para que no atraiga a los niños y jóvenes”.

Para Nydia Amador, presidenta de RENATA, “esto es más que una campaña juvenil: es un ajuste de cuentas. Una generación que se niega a heredar el costo del engaño corporativo ahora está liderando la lucha por la rendición de cuentas”.

RENATA también invita al evento regional organizado por OPS/OMS: Del atractivo al engaño: Desenmascarando las estrategias de diseño de producto y digitales de la industria tabacalera, el cual se realizará el 4 de junio de 2025, de 9:00 a 10:30 a.m. (hora de Centroamérica), registrándose en el siguiente enlace: https://paho-org.zoom.us/webinar/register/WN_2kdqOmD_RiCVEZciTrX6KA#/registration

Acerca de la Red Nacional Antitabaco

La Red Nacional Antitabaco (RENATA) es una asociación sin fines de lucro que contribuye con la salud de los habitantes de Costa Rica, en la gestión para reducir el consumo de tabaco y nicotina, y la exposición al humo o vapores tóxicos del mismo. RENATA se conformó en el año 2006, en Costa Rica, como una red de aliados preocupados porque Costa Rica no había firmado el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. En la actualidad trabaja como ente no gubernamental de control de los productos de tabaco. www.rednacionalantitabaco.com

Acerca de Voces de la Juventud

Voces de la Juventud Global (GYV), un movimiento de organizaciones lideradas por jóvenes que representan a más de un millón de jóvenes en todo el mundo busca que la industria tabacalera pague por los daños causados al planeta y su gente, no solo para esta generación, sino también para las generaciones futuras. Desde el 2020, GYV ha planteado preocupaciones sobre las tácticas de marketing de la industria tabacalera, especialmente sobre sus productos recreativos adictivos. En febrero de 2024, las iniciativas de GYV fueron reconocidas en la décima sesión de la Conferencia de las Partes (COP) en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El Centro Global para la Buena Gobernanza en el Control del Tabaco (GGTC) convoca y proporciona asistencia técnica a GYV.

Proteger las políticas de salud pública de la interferencia de la industria tabacalera

Diego Montero Hernández

Vicepresidente de la Red Nacional Antitabaco (RENATA)

El pasado 31 de mayo, en conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco, la Red Nacional Antitabaco (RENATA) tuvo la oportunidad de organizar un foro de presentación de resultados en el antiguo edificio legislativo acerca de dos estudios que se hicieron en el último año relacionados con la interferencia de la industria tabacalera en políticas de control de tabaco, el cual contó con el apoyo del diputado Jonathan Acuña de la fracción del Frente Amplio.

La interferencia de la industria tabacalera se entiende como esa gran variedad de tácticas y estrategias utilizadas, directa o indirectamente, por las compañías del tabaco y sus representantes para debilitar, obstaculizar o eliminar la aplicación o desarrollo de las medidas efectivas de control del tabaco. Se ha reconocido en distintas ocasiones que este flagelo ha sido responsable de que muchos países no hayan podido avanzar en una mejor legislación en control de tabaco. 

Precisamente, se diseñó el Índice Global de Interferencia de la Industria Tabacalera como una herramienta de medición que cuenta la sociedad civil para evidenciar la intromisión de estas compañías en dudosas decisiones que toman los gobiernos y entes legislativos. Según se expuso en el foro de presentación, Costa Rica reporta casos preocupantes, como la presencia desde el año 2016 de representantes de cámaras empresariales en la Comisión Mixta contra el Comercio Ilícito del Ministerio de Hacienda, donde se ha invitado a compañías tabacaleras sin que se dé a conocer lo discutido en el acta de reunión; el tratamiento especial por parte del Poder Ejecutivo y Legislativo hacia la industria tabacalera al protegerla durante la reforma fiscal; o la donación de insumos médicos de la tabacalera Philip Morris Internacional a la CCSS en medio de la pandemia.

Por otro lado, se presentaron los resultados del estudio Sin cortinas de humo, que documentó el proceso de aprobación del proyecto de ley de regulación de cigarrillos electrónicos, vaporizadores y productos de tabaco calentado (proyecto 21.658) para localizar a los sectores que se opusieron a su aprobación y sus argumentos. Se identificó el uso de tácticas de interferencia indirecta por parte de las tabacaleras durante el periodo en que se discutió el proyecto de ley en la Asamblea Legislativa (entre octubre del 2019 y 2021), que incluyeron las relaciones públicas, para influenciar publicaciones en medios de comunicación que promovieron los vaporizadores y productos de tabaco calentado; también las acciones de responsabilidad social con instituciones públicas, donde es evidente el esfuerzo de la industria por mostrarse como un miembro responsable de la sociedad; y la utilización de alianzas con las cámaras empresariales, quienes defendieron públicamente los argumentos de oposición de estas compañías.

Una de las situaciones más preocupantes que se evidenció fue que la diputada que mostró mayor oposición al proyecto de ley 21.658 renunció a su curul para comenzar a trabajar, meses después, con la compañía tabacalera Philip Morris Internacional. Lo que ahora genera dudas sobre los intereses que en su momento tuvo la legisladora al oponerse a dicho proyecto de ley, y si ello significó mantener reuniones poco transparentes con tabacaleras, lo que violentaría el artículo 5.3 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT), tratado internacional en la materia ratificado por Costa Rica desde el 2008.

Desde la RENATA abogamos porque se establezcan mayores regulaciones al cabildeo en la Asamblea Legislativa, medidas claras de transparencia, y que el Ministerio de Salud, como rector nacional en control de tabaco, sea el primer ente en implementar un Código de Conducta para relacionarse con la industria tabacalera o sus representantes solo cuando sea estrictamente necesario, tal y como lo exigen las directrices de aplicación del artículo 5.3 del CMCT.

Hacemos un llamado a distintos actores de la sociedad civil, a hacer un frente común que defienda una agenda de salud pública consensuada en beneficio de toda la población costarricense, anteponiendo siempre el derecho a la salud por encima de intereses comerciales.