Skip to main content

Etiqueta: industrial

El RobotiFestUCR culmina la edición 2020 de la mano de la virtualidad

Todos los eventos se transmitieron en vivo por medio del Facebook oficial de este festival robótico

Este fue el escenario que se utilizó para el desarrollo de los retos que incluyó a los robots NAO con que cuenta la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR. Foto Eldon Caldwell.

La virtualidad albergó las actividades que se organizaron con motivo de la novena edición del RobotiFestUCR, en el cual los diferentes equipos conformados por estudiantes de secundaria, universitarios y personas amantes de la tecnología inscritos en cada categoría o reto, expusieron sus proyectos, para identificar a las propuestas mejor desarrolladas.

Al no poder organizarse de manera presencial, debido a las restricciones impuestas por las autoridades de salud para combatir la pandemia por el COVID-19, los organizadores echaron mano de las tecnologías de la información y la comunicación para que este 2020 tuviera a su RobotiFestUCR.

Fueron dos las alternativas que tuvieron, tanto los participantes en los retos como el público en general, de seguir las acciones y mantener informados sobre todo lo que ocurría en las competencias.

La primera fue la página oficial de Facebook del RobotiFestUCR, en donde se realizaron las transmisiones en vivo y se publicó la información correspondiente a cada categoría; mientras que la segunda opción es la exposición virtual de proyectos, en la que el internauta baja una aplicación, escogía su propio avatar y recorría una especie de museo virtual en el que estaban todos los proyectos. Esta opción se mantendrá abierta hasta el 18 de noviembre.

Resultados finales de los retos

Este festival de cultura robótica se llevó a cabo del miércoles 21 al viernes 23 de octubre e incluyó, además de las competencias y exposición de proyectos, una charla inaugural sobre ciudades inteligentes que estuvo a cargo del Dr. Luis Aragonés, profesor e investigador de la Universidad de Alicante, España.

“Durante estos tres días de intensa labor se fueron presentando las propuestas de cada uno de los equipos, iniciativas que se mostraban llenas de ingenio, por lo que cada participante debe sentirse orgulloso del resultado y seguir luchando por concretar sus sueños”, comentó el Dr. Eldon Caldwell Marín, coordinador principal del RobotiFestUCR y director de la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la UCR, durante el anuncio de los resultados finales.

Los participantes de los retos enviaban sus trabajos, en cuanto a la programación de los robots NAO, y el personal del equipo organizador del RobotiFestUCR transmitían esas órdenes a los robots para que cumplieran la rutina de movimientos solicitada. Foto Eldon Caldwell.

Las posiciones concluyeron de la siguiente forma:

En la categoría de Proyectos el primer lugar fue para el equipo AutoGreen, que ideó el Sistema de riego inteligente de agricultura 4.0; sus integrantes son Allison Angulo Hernández, Sharon Araya Montero, Bryan Sibaja Garro y Ronald Fallas Rojas. Todos ellos estudian en el Liceo Académico San Antonio Pejibaye, en Dulce Nombre.

En la categoría de Poster Científico, el equipo que se dejó el primer lugar fue el equipo denominado ConWIP Solutions compuesto por Juan Diego Alfaro Alfaro, María Paula Mora Delgado, Jorge Alberto Arroyo Arroyo, Arlyn Fiorella Espinoza Mejicano y Eileen María Porras Barrantes; todos son estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial en la UCR. Su presentación se basó en la estimación del tiempo de producción en una línea ConWIP, cuya parametrización incluye desperdicio y reproceso.

En esta categoría se otorgaron dos certificados de reconocimiento especial de la IEOM Society, el primero fue para el equipo ErgoTeam, cuyo trabajo colaborativo hombre-máquina ofrece una solución a problemas ergonómicos. El grupo que elaboró este trabajo lo integraron Daniel Alberto Marín Bolaños, Álvaro Paniagua Quesada, Josué Monge Sibaja y Mariangel Robles Barquero.

El segundo certificado fue para el poster llamado Tratamiento de aguas grises y sistema automatizado de riego, hecho por los estudiantes Luis Fernando Alfaro Ramírez, Kevin Chinchilla Araya, José Alejandro González Araya y Anthony Martínez Gutiérrez, todos de la carrera de Ingeniería Industrial.

La categoría Pits Robotics otorgó a los tres primeros lugares una asesoría básica de AUGE UCR para dar seguimiento al proyecto que presentaron, con el objetivo de que sea incluido dentro del programa PITS 2021, en el cual se concursa por un capital de inversión de hasta $ 10 000.

Los robots NAO son actores recurrentes en cada edición del RobotiFestUCR, en donde tienen dos grupos de acción: el trabajo con estudiantes de secundaria y otro con estudiantes universitarios. Foto Eldon Caldwell.

El primer lugar fue el equipo Orionis III de Michael Fernández, estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial en la Sede de Occidente; el segundo lugar fue para el equipo Tico Orgánics / Acuaponia de Erick Vargas Valle y Marvin Villalobos Leitón, ambos de la carrera de Ingeniería Industrial de la UCR; y en el tercer lugar el equipo Atenea de Juan Alonso Alvarado Valverde, Jeikob Chavarría Hidalgo y Dany Johanzel Ureña Monge; ellos son estudiantes del Colegio Científico de Pérez Zeledón.

El primer lugar del reto NAO Green se lo adjudicó el equipo J.A.R.V.I.S de los estudiantes de la Universidad Nacional (UNA) Juan Pablo Vargas González, Luis Alejandro Fallas Carvajal, Hilary Granados Álvarez y Eldon Caldwell Salazar.

Y el reto NAO Black fue ganado por el Team Científico UCR-TEC de los estudiantes Eckson Abraham Brenes Morera, Brayan Alfaro González y José Andrés Víquez Ramírez.

Los premios para los integrantes de cada equipo fueron: un curso de la Academia Tecnología UCR a escoger; un curso de Robotics & CNC Innovation Center valorado en $ 2 500; y tres cursos sobre Basics IoT, Intro Pyhton, y Ciberseguridad; entre otros reconocimientos.

Cabe destacar que, además de las instituciones educativas ya mencionadas, también participaron estudiantes de secundaria provenientes del Colegio Científico de Alajuela, del Colegio Técnico Profesional de Atenas, del Liceo Miguel Araya Venegas y del Colegio Científico Costarricense Sede Universidad Nacional Región Brunca.

“Cada año el RobotiFestUCR promueve entre las personas de todas las edades la investigación en el área de la tecnología robótica; colabora en extender el conocimiento científico a todos los rincones del país, mediante talleres que se imparten durante gran parte del año; y maximiza la pasión por las ingenierías y sus diversas aplicaciones, en la búsqueda por solucionar problemáticas nacionales en todos los campos”, destacó finalmente el Dr. Eldon Caldwell.

Se trata de un esfuerzo que surge desde la academia, por mantener un espacio idóneo para el desarrollo de la creatividad en los jóvenes y proponer soluciones tecnológicas reales para las necesidades del país. Ahora las acciones quedarán para la edición del 2021, cuando el RobotiFestUCR cumplirá 10 años, por lo cual este evento promete desde ya muchas sorpresas.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

La Fábrica Nacional de Licores y la UCR se dan la mano para optimizar la producción de alcohol

Estudiantes avanzados y docentes de la Sede de Occidente, el Recinto de Grecia y la Sede Rodrigo Facio realizan un trabajo voluntario y de alto valor profesional en áreas clave de la producción de alcohol para dar una mano a la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) en su titánica labor.

Más información en: http://ucr.cr/r/QJaS

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nueva edición de RobotiFestUCR expondrá avances en robótica

Proyectos de Ingeniería Industrial, programación de robots NAO y reto Aeroespacial prometen una competencia innovadora y emocionante

El Concurso de Robótica de Tecnologías Abiertas RobotiFestUCR 2018 vivirá su sexta edición en medio de enormes expectativas sobre los proyectos que serán expuestos por los jóvenes de colegio y universitarios (foto Archivo ODI).

¡Ya es una gran tradición!, como cada año RobotiFestUCR 2018 se llevará a cabo los próximos 24, 25 y 26 de octubre en la Universidad de Costa Rica, y en esta ocasión el evento tendrá importantes novedades.

La primera es que la sede que albergará la apertura, la clausura y las conferencias será el recién inaugurado edificio de la Facultad de Ingeniería, que se ubica en la Ciudad de la Investigación; mientras que los diferentes retos o categorías se darán en la cancha de fútbol de Derecho y en el parqueo del edificio antiguo de Ingeniería UCR (ver Programa de Actividades adjunto).

En este festival tecnológico se expondrán los últimos avances e investigaciones en el área de la industria robótica, tanto de la UCR como de otras instituciones de educación superior, proyectos que van a ser expuestos por estudiantes.

Una de las actividades más llamativas será el reto NAO en el que participarán equipos de estudiantes de la UCR, del Colegio Técnico de Atenas, del Colegio Científico de Pérez Zeledón, entre otros.

Además, también habrá tres conferencias en cada uno de los tres días que durará la competencia, las cuales tienen los siguientes títulos: Robótica y nanotecnología biomédica industrial, Robótica en la nube, e Industria 4.0; la idea es poder acercar la industria robótica a la vida cotidiana de las personas.

El acto inaugural será este miércoles 24 de octubre en el Miniauditorio 2 de la Facultad de Ingeniería (primer piso) a las 2:00 p.m., durante el jueves 25 se realizarán la mayoría de los retos, y el viernes 26 se llevará a cabo la clausura y anuncio de los equipos ganadores de las 3:00 p.m. en adelante en el mismo Miniauditorio 2.

Asimismo, los días lunes 22, martes 23 y miércoles 24 de octubre la Facultad de Educación, en conjunto con la Escuela de Ingeniería Industrial (EII), organizan el RobotiKidsUCR, una actividad en la que niñas y niños de escuelas visitan dicha Facultad para aprender sobre robótica.

DOCUMENTOS

Programa RobotiFestUCR 2018

Francisco Ruiz León

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tres carreras de ingeniería de la UCR reciben nueva acreditación de calidad

  • Ingeniería Industrial, Mecánica y Química de la universidad ahora cuentan con certificado otorgado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos

 

Francesca Brunner Alfani,

Periodista de la Oficina de Divulgación e Información, UCR

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad
Representantes de tres ingenierías de la Universidad de Costa Rica (UCR ) acreditadas por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) recibieron sus certificados en un evento oficial celebrado en las instalaciones del CFIA el 18 de octubre, 2017.- foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica (UCR) lograron sus respectivas acreditaciones por parte de la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (Aapia) del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

Estas carreras cuentan desde el 2015 con la acreditación de calidad que entrega el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes). Ahora esta nueva certificación permite establecer vínculos para un mayor nivel de intercambio de información sobre experiencias formativas de evaluación y cooperación en ingeniería.

Esta es la primera vez que la Aapia asume este proceso, en el cual contó con el apoyo de la Comisión Canadiense de Acreditación en Ingeniería (CEAB, por sus siglas en inglés), que llevó su proceso por separado, pero simultáneamente con Aapia.

Estos esfuerzos vienen de la mano con el objetivo de la Aapia de ser miembro signatario permanente del Acuerdo de Washington, con lo que las carreras acreditadas serían reconocidas y convalidables en los demás países signatarios.

Dicho Acuerdo fue firmado y ratificado por agencias de acreditación de Australia, Canadá, EE. UU., Irlanda, Hong Kong, Reino Unido, Nueva Zelanda y Sudáfrica, y los beneficios son que permiten establecer vínculos para un mayor nivel de intercambio de información sobre experiencias formativas de evaluación y cooperación en ingeniería.

Nosotros somos miembros del Acuerdo de Washington, a la fecha somos oyentes, en el 2019 seremos miembros permanentes, en este momento tenemos voz pero no voto dentro del Consejo. En este Consejo están representadas las más grandes universidades de ingeniería del mundo y en síntesis lo que representa es que además de que nos procura unos excelentes programas en ingeniería, nos da la posibilidad del ejercicio transfronterizo de las y los graduados de las universidades que suscriben el convenio”, explicó el presidente del CFIA, Arq. Abel Castro Laurito.

Asimismo, para garantizar una mejora continua, la UCR “ha venido desarrollando todo un sistema de calidad interno que contempla la posibilidad de que las carreras puedan acreditarse o evaluarse ante distintos organismos acreditadores”, indicó por su parte Marlen León Guzmán, vicerrectora de Docencia, quien argumentó además que “la importancia de este tipo de acreditaciones es que permite desarrollar otros ejes y trabajar otros estándares, por ejemplo: en algunos casos se va a analizar ya no el contenido de un plan de estudios, sino los atributos de una formación, al tiempo que permiten ampliar la experiencia en evaluación y acreditación en el ámbito nacional”.

Ingeniería Industrial: seis años para las tres sedes

Presente en el Recinto de Grecia, en la Sede Interuniversitaria de Alajuela y en la Sede Rodrigo Facio, la carrera de Ingeniería Industrial (EII) obtuvo seis años de acreditación con el CFIA, lo cual es el máximo de tiempo otorgable, y tres años con el CEAB.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad2
Al igual que las otras dos ingenierías, la comunidad de la Escuela de Ingeniería Industrial podrá crear proyectos de investigación conjunta e intercambio de profesores con universidades con más renombre gracias a los nuevos canales que se activan con motivo de las acreditaciones con CFIA y CEAB (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

El esfuerzo por obtener este reconocimiento se vio reflejado en la ardua labor de organización que se desarrolló en dicha Unidad Académica, para demostrar que las tres sedes tiene la misma calidad en su formación académica.

Nos interesa tener el mayor estándar posible de un sistema que asegure la calidad de nuestros procesos de educación, pero más que nada que asegure que el perfil de salida de nuestras graduadas y graduados cumple lo que significa ser una y un ingeniero en el mundo, para nuestro caso de Industrial, ¿por qué en el mundo?, pues se piensa que los criterios que tiene el CEAB son los que tiene el Pacto de Washington”, mencionó el director de la EII, Ing. Eldon Caldwell Marín.

Asimismo, espera continuar con el fortalecimiento de la carrera para lo que trabajarán en tres ejes: el primero es en la producción científica, por lo que se promoverá tanto el desarrollo científico, como la formación de más doctorados.

El segundo es que se buscará un fortalecimiento interno, con énfasis en infraestructura laboratorial y colaboración internacional; no se conseguirán únicamente mejores instalaciones y equipo, aclaró Caldwell Marín, sino que “buscamos crear una red laboratorial para investigación, docencia y acción social, porque nosotros no tenemos la idea de clonar equipamiento, eso sería un desperdicio de recursos, queremos ir más allá”, aseveró Caldwell Marín, para lo cual aprovecharán el presupuesto asignado para las tres sedes.

De igual forma, se incentivará e impulsará esfuerzos internacionales en su malla curricular, para así contar con especializaciones y aumentar el intercambio con universidades de alto nivel para el apoyo mutuo en temas distintos y proyectos conjuntos, donde se implemente un modelo colaborativo permanente y no solo visitas y/o turismo académico.

El tercer eje se enfoca en innovación y replanteamiento del plan de estudios, que se basará en la información que las agencias brindaron, para que dicho plan facilite más el logro de las aptitudes necesarias para marcar la diferencia en la Ingeniería Industrial. Además, confían en que con el envío de docentes a otras universidades vuelvan con ideas y visiones innovadoras.

Ingeniería Mecánica: fortalecimiento para enfrentar nuevos retos

Entre los planes próximos de la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) está realizar una revisión curricular para garantizar que el plan de estudios ofrezca las herramientas necesarias a los y las estudiantes para enfrentar los retos del mercado laboral.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad3
La Escuela de Ingeniería Mecánica cataloga a sus graduandos como profesionales de alto rendimiento, generadores de conocimiento, con alta capacidad de autogestión y para trabajo en equipo interdisciplinario (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Con esta visión es que esta Unidad Académica logró la acreditación del CFIA por un periodo de cinco años y dos años por parte del CEAB, para lo cual trabajaron en el establecimiento del desarrollo de los atributos de un ingeniero o ingeniera, “lo que requiere mucho esfuerzo y colaboración por parte de todas y todos”, subrayó el Ing. Jhymer Rojas Vásquez, director de la EIM.

Durante el proceso de acreditación, esta Escuela trabajó con el apoyo de funcionarios del Centro de Evaluación Académica (CEA) de la UCR, quienes asesoraron para poder demostrar que las y los estudiantes aprenden a lo largo de la carrera lo que se supone que se debe aprender en Ingeniería Mecánica y todas sus aristas.

Se abordó un plan estratégico sobre el clima organizacional, la cantidad de graduados y su situación laboral, el tipo de profesorado, los proyectos de acción social, entre otras variables que fueron tomadas en cuenta por las agencias en sus evaluaciones.

Entre las mejoras identificadas durante el proceso de autoevaluación, Rojas Vásquez destacó que “en los últimos cuatro años se fortalecieron las áreas de diseño e investigación”.

Asimismo, se recibió la acreditación del CFIA con muchos beneficios para la EIM, tanto por la calidad certificada de la carrera como por la posibilidad de ser miembro del Acuerdo de Washington, lo que le traería mayores ventajas a las y los estudiantes.

Ingeniería Química: buscando calidad y mejora continua

Para la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) este proceso desembocó en cinco años de acreditación con laAapia y una reacreditación con el CEAB de dos años. Según el director de la carrera, Ing. Esteban Durán Herrera, estos procesos “se basan en la búsqueda de la calidad y por tanto en una mejora continua, por lo que desde esta perspectiva el cambio es y debe ser una constante en este proceso”, acotó.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad4
Para realizar la evaluación interna en la Escuela de Ingeniería Química se contó con la participación del personal docente, estudiantes, administrativos y técnicos, quienes formaron parte del proceso de autoevaluación (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Entre las líneas de trabajo que se han desarrollado en la EIQ, Durán Herrera hizo hincapié en que “se está trabajando fuertemente para implementar un sistema de desarrollo y cuantificación de atributos de graduados, se han enviado al menos seis profesores a realizar estudios de posgrados al exterior, se han adquirido equipos de última tecnología para realizar docencia e investigación, entre otras cosas”, precisó.

Dentro del proceso de autoevaluación se trabajó con distintas poblaciones y se realizó un grupo focal, entre algunas de las debilidades que afloraron están la ausencia de práctica profesional, falta del segundo idioma, falta de cursos de extensión docente y falta de conexión entre los proyectos de final de cuso y la problemática nacional.

Mientras que entre las fortalezas que se encontraron en la carrera están que el plan de estudios desarrolla una fuerte y sólida formación disciplinaria, que el proyecto final de graduación y su defensa oral fomentan la integración de los conocimientos y habilidades adquiridas, que el equipo docente se complementa con su fortaleza en la investigación, desarrollo del pensamiento crítico y del trabajo en equipo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un proyecto de “Ley de Aguas” antiagricultor

Freddy Pacheco León (*)

 

Obsesionados en enterrar la magnífica “Ley de Aguas” que nos legara el Dr. Calderón Guardia, y que fuere modificada sustancialmente en 1996, aparece otra vez en la Asamblea Legislativa un nuevo y amenazante proyecto. Sin importar a sus proponentes que la Ley vigente JAMÁS ha significado obstáculo alguno para el desarrollo agrícola, pecuario, industrial, turístico, y en general, para los habitantes del país, desde hace años vienen buscando la oportunidad de aprobar una nueva legislación sobre el manejo del agua, que sigue lineamientos dictados por el Banco Mundial, por medio de su “brazo armado”, la Global Water Partnership (GWP), con muchos interesados en Costa Rica.

El nuevo proyecto de “Ley de Aguas” (expediente Nº 20212) se las trae. Cual si las decenas de miles de productores agrícolas del país ya no tuviesen suficientes problemas, de aprobarse agravaría una situación que ya es insostenible

Hay en Costa Rica alrededor de 300.000 AGRICULTORES que faenan en unas 190.000 FINCAS de cultivos anuales y permanentes, desde donde nos abastecen de arroz, frijol, maíz, papa, cebolla, tomate, lechuga, sandía, yuca, café, azúcar, banano, piña, naranja, plátano, papaya, aguacate, coco, etc. Agricultores muchas veces sometidos a situaciones cambiantes del mercado e inclemencias del tiempo, que les provocan pérdidas económicas. Agricultores que, en lugar de desincentivarlos, URGEN DE UNA MAYOR ATENCIÓN GUBERNAMENTAL, en un país que no logra levantar una producción industrial que, algunos creen, es sinónimo de progreso

Pero resulta que en esa nueva Ley de Aguas, proyecto firmado por 42 diputados ¡sin haber sido SIQUIERA LEÍDO por la mayoría!, se establecerían cosas como las siguientes:

Como parte de una redacción muy pobre, se establece que para “Obtener CONCESIONES para el aprovechamiento de las aguas para fines agropecuarios”, SE HAN DE INSCRIBIR CUASI-SOCIEDADES ANÓNIMAS, con el nombre de “sociedades de usuarios del agua de uso agropecuario” formadas por al menos cinco productores del lugar, con capital social dividido en acciones comunes y nominativas. Mandato que insólitamente no toma en cuenta, cuántas MILES DE SOCIEDADES habría que crear a lo largo y ancho del país, para que los productores agropecuarios PUEDAN TENER ACCESO AL AGUA que necesitan para sus semillas y sus animales

Aunque dicen que el número es intrascendente, porque algunas podrían ser formadas por decenas de productores agrícolas, surge otra cuestión: ¿En qué posición quedarían los agricultores que encuentren obstáculos para formar tales sociedades? ¿SE LES NEGARÍA EL AGUA?

¡Pero hay más! En el mismo proyecto, en su afán de recaudar dinero para un nuevo cuerpo burocrático que se crearía en el ineficiente Ministerio de Ambiente (Minae) se establece que las nuevas sociedades tendrían que sumar al COSTO DE SU CREACIÓN LEGAL, el pago obligatorio de sendos impuestos por APROVECHAMIENTO de agua y por VERTIDOS, “según corresponda”. Cánones que no son excluyentes y que serían fijados por EL TODOPODEROSO MINAE, según sea el humor del incompetente ministro de turno. Asimismo, aquellos productores agrícolas que como parte de sus labores de producción han de generar, necesariamente, vertidos diversos, también tendrían que pagar otro impuesto (al que le llaman “canon”) si, ¡como es inevitable!, estos “puedan modificar la calidad física, química y biológica del agua”, según ESTUDIOS que también tendrían que ser pagados por los mismos productores del campo

El proyecto, que vendría a sustituir el hasta ahora frustrado intento por quitarle al agua su carácter de “BIEN SOCIAL”, para sustituirlo por el de “BIEN ECONÓMICO”, que era parte del vil engaño con que se tramitó el mal llamado de “iniciativa popular”, no deja de ser también una amenaza para el desarrollo de Costa Rica. Aquél se quiso presentar como nacido del pueblo; éste como de iniciativa del diputado guanacasteco Juan Marín, el diputado Antonio Álvarez y la exdiputada Maureen Ballestero, entre otros

Se trata en fin, de una iniciativa de ley, inconsulta, ANTI-AGRICULTORES, donde el “valor económico” del agua tiene preponderancia sobre el agua como un bien vital, insustituible, demanial, al servicio del desarrollo y la lucha contra la pobreza. Proyecto que no considera, ni por casualidad, lo preocupante que es para Costa Rica, que en tan solo 30 años, los agricultores pasaron de ser el 32% de toda la población económicamente activa, A TAN SOLO EL 15%, como resultado del desdén gubernamental hacia el sector agrícola, donde la inversión pública no supera el 3,5%

Convocado el nuevo proyecto a sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, y presentado cual si fuere resultado de un consenso alcanzado con el sector agropecuario y otros, casi inmediatamente después de publicado fue rechazado por las organizaciones agrícolas correspondientes. Sin embargo, se pretende aprobarlo por la llamada “vía rápida” que no permite su consulta ni su conocimiento y debate en comisión legislativa, por lo que consideramos urgente, llamar la atención al respecto para que no se le haga más daño a los desdeñados productores agrícolas de Costa Rica

 

(*)Dr. en Ciencias Biológicas

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.vocesnuestras.org

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR vivió fiesta científica y tecnológica en la final del RobotiFest 2015

Equipos participantes presentaron novedosas propuestas

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR vivió fiesta científica y tecnológica en la final del RobotiFest 2015
Cada equipo que participó en el Reto ARLISS del RobotiFest UCR 2015 diseñó y construyó su propia versión de un robot tipo Rover, con el que buscarían tener un aterrizaje seguro y después lograr llegar a la meta (foto Rafael León).

Decenas de jóvenes colegiales y universitarios participaron activamente en el RobotiFest UCR 2015, que tuvo su jornada final el jueves 13 de agosto en diferentes lugares del Campus Universitario.

La Escuela de Ingeniería Industrial (EII) es la unidad académica organizadora de esta competencia y para esta cuarta edición propuso tres categorías: Reto ARLISS, en que participaron cuatro equipos; Reto Industrial, que tuvo a tres equipos; y Reto Vida Cotidiana, en el que se inscribieron cuatro equipos.

Todas y todos los participantes en el RobotiFest UCR 2015 presentaron proyectos que ven la luz gracias a su ingenio y al conocimiento adquirido en las aulas.

UCR vivió fiesta científica y tecnológica en la final del RobotiFest 2015 2
El RobotiFest UCR 2015 es una actividad en la que las y los participantes emplean las nuevas tecnologías para adentrarse en temas novedosos, como por ejemplo Internet de las cosas, que significa aplicar el manejo automático de dispositivos caseros o industriales mediante Internet (foto Laura Rodríguez).

El Reto Industrial consistió en la realización de proyectos que estuvieran dirigidos hacia cómo mejorar procesos de manufactura fabril o de producción, siempre relacionados con la ingeniería industrial.

El equipo BDD que integraron Villy Céspedes Quirós, Diego Duartes Sáenz y Luis Diego Solís Vargas, de la EII, resultó ganador con su iniciativa denominada Línea Automatizada de Dispensado de Líquido.

UCR vivió fiesta científica y tecnológica en la final del RobotiFest 2015 3
Bomberos de Costa Rica colaboró nuevamente con el RobotiFest UCR y desplegó una grúa con la que los equipos del Reto ARLISS lograron alcanzar los 50 m. de altura y lanzar sus robots (foto Laura Rodríguez).

“La automatización no sólo es de utilidad para grandes empresas, sino también es útil para las pequeñas y medianas; este prototipo es totalmente funcional y está hecho con algunos componentes reciclados como el motor, que proviene de una máquina de juegos, la banda de hule viene de un neumático de motocicleta, el metal lo obtuvimos de una chatarrera y la dispensación de líquido es una bomba que tira agua al parabrisas de los automóviles. Esta Línea Automatizada puede usarse por ejemplo en la industria de las mermeladas, en una sección de trabajo muy repetitiva que pueda generar fatiga, estrés o lesiones en una o un colaborador. La idea no es suplantar a las personas, más bien trasladarlas a otra parte de la producción y que su labor sea más especializada”, declaró Céspedes Quirós.

El Reto ARLISS consistió en la creación de un robot explorador tipo Rover que fuese capaz de soportar una caída de 50 metros de altura aproximadamente y después movilizarse por sí sólo a un punto específico marcado por los responsables del evento.

La cancha de fútbol ubicada cerca de la Facultad de Derecho fue el sitio escogido para ello y se contó con la especial colaboración del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, que facilitó una grúa para poder lanzar los robots.

UCR vivió fiesta científica y tecnológica en la final del RobotiFest 2015 4
Isaac Porras Navarro, Carol Jiménez Quirós y Karol Quirós Espinoza, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica en el TEC, pusieron en práctica la teoría estudiada en sus cursos para así construir el robot tipo Rover que tuvo el mejor desempeño en el Reto ARLISS (foto Laura Rodríguez).

Ninguno de los equipos logró completar con éxito la misión, sin embargo se entregó un reconocimiento al equipo CKI porque su Rover logró moverse más que los otros; este grupo está conformado por Carol Jiménez Quirós, Isaac Porras Navarro y Karol Quirós Espinoza, estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecatrónica del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

“Elaboramos casi todo el robot con materiales reciclables para ahorrar costos y reutilizar, por eso la estructura proviene del aluminio de las celosías de ventanas y el estabilizador es de cinta métrica; lo más difícil es la presión del tiempo que hace que una trabaje nerviosa y se cometan errores, pues un día antes algunas piezas nos fallaron, pero pienso que es lo cotidiano en la ingeniería y así aprendemos a lidiar con esto y subsanar los errores”, señaló Jiménez Quirós.

En el Reto Vida Cotidiana participaron aplicaciones robóticas cuyo diseño y construcción lograra resolver alguna necesidad cotidiana que tengamos las personas.

UCR vivió fiesta científica y tecnológica en la final del RobotiFest 2015 5
La Sala Multiuso de la Escuela de Arquitectura, ubicada en el primer piso, fue el escenario en donde se inauguró el último día del RobotiFest UCR 2015 (foto Rafael León).

El equipo Eye Reads establecido por Estefanía Tenorio Sánchez y Oscar Blandino Hernández, ambos estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la UCR, se dejó esta categoría al proponer un lector sensorial computarizado y un mecanismo robótico que le ayudaría a personas con discapacidad motora y verbal para que puedan movilizarse y comunicarse.

Ellos también triunfaron en la Categoría General que premiaba al mejor proyecto de todos los retos mencionados, por tanto se hicieron acreedores de un viaje a la Feria Científica Festo que se celebrará este año en Orlando, Florida.

UCR vivió fiesta científica y tecnológica en la final del RobotiFest 2015 6
La joven Ana Bárbara Castillo, estudiante de sexto grado del Centro Educativo UCR del Recinto de Santa Cruz, Guanacaste, logró acariciar el robot que expuso Hideo Kawamoto, agregado cultural de la Embajada de Japón, durante el Robotifest UCR (foto Rafael León).

Del mismo modo, todos los equipos que ocuparon los primeros lugares recibieron un paquete con dispositivos tecnológicos que pueden usar en sus proyectos.

“Se trata de una plataforma para comunicación y movilidad de personas con discapacidad motora mediante un dispositivo de rastreo ocular: a partir de la posición que la persona observa la computadora determina cuál letra es y de letra en letra forma palabras y al final oraciones. Para una persona que no puede moverse ni hablar, una de las pocas cosas que tiene control es la vista, entonces esto funciona como medio de comunicación y adicionalmente sirve para tener movilidad pues incluye un dispositivo robótico que activa y dirige un motor también con la vista”, describió Tenorio Sánchez.

UCR vivió fiesta científica y tecnológica en la final del RobotiFest 2015 7
El Reto Vida Cotidiana y la Categoría General fueron alcanzados por Oscar Blandino Hernández y Estefanía Tenorio Sánchez, estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la UCR; junto a los ganadores el Ing. José Francisco Aguilar Pereira (izq.), representante del Área de Ingeniería ante el Consejo Universitario, y el Dr. Eldon Caldwell Marín (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, el director de la EII y coordinador general del RobotiFest UCR, Dr. Eldon Caldwell Marín, afirmó sentirse complacido por el trabajo realizado por las y los equipos participantes, pero que las exigencias van creciendo en cada edición.

“Ha sido totalmente evidente el crecimiento que ha tenido esta competencia la acogida del público, unidades académicas, centros de investigación, instituciones públicas y privadas quienes este año nos han colaborado bastante y con su respaldo se nota que confían en el RobotiFest UCR. A las y los muchachos se les pidió más exigencia en la documentación científica que tenían que aportar y en la funcionalidad de los prototipos. Nos queda ahora consolidar el nivel de acompañamiento de los proyectos que resultaron ganadores para que puedan mejorarlo y que se convierta en un proyecto emprendedor”, indicó Caldwell Marín.

Tecnología para todas y todos

UCR vivió fiesta científica y tecnológica en la final del RobotiFest 2015 8
El equipo BDD integrado por (en orden usual, camisas negras) Diego Duartes Sáenz, Luis Diego Solís Vargas y Villy Céspedes Quirós, estudiantes de Ingeniería Industrial de la UCR, se impuso en el Reto Industrial (foto Laura Rodríguez).

El RobotiFest UCR 2015 incluyó demostraciones para el público asistente sobre algunos de los dispositivos tecnológicos que utilizan diversas instancias de la Universidad en áreas como docencia e investigación.

Por ejemplo estuvieron los vehículos aéreos no tripulados, conocidos como drones, del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME UCR) y del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA); los robots tipo NAOS de la EII; los cohetes que emplea el Grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA) de la Escuela de Ingeniería Mecánica; y los modelos anatómicos del Centro de Simulación Clínica (CESISA) de la Escuela de Enfermería.

La empresa privada también estuvo presente para colaborar en este festival, como las firmas Microsoft, National Instruments, Mundo Drone, Sisant e Imagen Aérea; además de entidades públicas como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Embajada de Japón.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/