Ir al contenido principal

Etiqueta: ingeniería

Industria de dispositivos médicos se enriquece con profesionales en Ingeniería Química de la UCR

  • Universidad gradúa a más de 30 nuevos profesionales en el campo cada año

 

Francesca Brunner Alfani,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Industria de dispositivos medicos se enriquece con profesionales en Ingenieria Quimica de la UCR
Una de las actividades semestrales que ya tiene consolidada la Escuela de Ingeniería Química es la Expo IQ, en donde las y los estudiantes exponen los proyectos de investigación que elaboran en los cursos de laboratorio (foto Archivo ODI).

La carrera que se imparte en la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) de la Universidad de Costa Rica (UCR) gradúa profesionales que se dedican a la investigación y elaboración de procedimientos en transformaciones químicas y físicas a escala comercial, entre otras aristas. En promedio 38 estudiantes al año se egresan de la EIQ.

“Desde la Ingeniería Química hemos aportado al nacimiento y desarrollo de instituciones como Recope, Fertica, industrias de plásticos y de dispositivos informáticos y médicos en años recientes”, expresó el director de la EIQ, Dr. Esteban Durán Herrera.

Precisamente, debido al desarrollo de la industria de dispositivos médicos, en el país se están generando más oportunidades laborales para las y los profesionales, inclusive representantes de dicho sector visitan con regularidad a la UCR para brindar charlas y realizar actividades de forma que el estudiantado se incline por trabajar allí una vez que terminan sus estudios.

En el contexto nacional, la Universidad de Costa Rica es la única institución que gradúa profesionales en Ingeniería Química.

Formación e innovación

El plan de estudios de esta carrera está en constante evaluación y actualización, como por ejemplo la inclusión del uso y aplicación de las nuevas tecnologías, con el objetivo de que sea un plan integral; además está avalado por el sector empleador gracias a la retroalimentación que se logra con el contacto directo en diversos eventos que se llevan a cabo en conjunto.

Industria de dispositivos medicos se enriquece con profesionales en Ingenieria Quimica de la UCR2
El Dr. Esteban Durán Herrera fue reelecto como director de la Escuela de Ingeniería Química para el periodo comprendido entre el 23 de octubre del 2017 y el 22 de octubre del 2021 (foto Archivo ODI).

El perfil con el que salen las y los egresados incluye aptitudes como proactividad en su quehacer profesional, capacidad de guiar y trabajar en equipo y analizar y solucionar problemas. Además, están calificados para desempeñarse como ingenieros de proyectos, gerentes de producción o de planta, entre otros puestos.

Actualmente, la EIQ cuenta con el mejor Laboratorio de Ingeniería Química en Centroamérica, según calificó el Dr. Durán Herrera, pero será aún mejor pues toda la infraestructura va a mejorar una vez que se trasladen al nuevo complejo de edificios de la Facultad de Ingeniería que se construye actualmente.

En dichas instalaciones habrá más espacio, mejor equipo y diversidad de laboratorios para el desarrollo de proyectos en temas como procesamiento de biomasa, biocombustibles, desarrollo de catalizadores, etc.

El Dr. Durán Herrera afirmó finalmente que se buscará fomentar más la investigación y participar en el cuido del medio ambiente con trabajos dirigidos al estudio del impacto ambiental y el control de la contaminación ambiental.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

Tres carreras de ingeniería de la UCR reciben nueva acreditación de calidad

  • Ingeniería Industrial, Mecánica y Química de la universidad ahora cuentan con certificado otorgado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos

 

Francesca Brunner Alfani,

Periodista de la Oficina de Divulgación e Información, UCR

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad
Representantes de tres ingenierías de la Universidad de Costa Rica (UCR ) acreditadas por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) recibieron sus certificados en un evento oficial celebrado en las instalaciones del CFIA el 18 de octubre, 2017.- foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica (UCR) lograron sus respectivas acreditaciones por parte de la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y de Arquitectura (Aapia) del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA).

Estas carreras cuentan desde el 2015 con la acreditación de calidad que entrega el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes). Ahora esta nueva certificación permite establecer vínculos para un mayor nivel de intercambio de información sobre experiencias formativas de evaluación y cooperación en ingeniería.

Esta es la primera vez que la Aapia asume este proceso, en el cual contó con el apoyo de la Comisión Canadiense de Acreditación en Ingeniería (CEAB, por sus siglas en inglés), que llevó su proceso por separado, pero simultáneamente con Aapia.

Estos esfuerzos vienen de la mano con el objetivo de la Aapia de ser miembro signatario permanente del Acuerdo de Washington, con lo que las carreras acreditadas serían reconocidas y convalidables en los demás países signatarios.

Dicho Acuerdo fue firmado y ratificado por agencias de acreditación de Australia, Canadá, EE. UU., Irlanda, Hong Kong, Reino Unido, Nueva Zelanda y Sudáfrica, y los beneficios son que permiten establecer vínculos para un mayor nivel de intercambio de información sobre experiencias formativas de evaluación y cooperación en ingeniería.

Nosotros somos miembros del Acuerdo de Washington, a la fecha somos oyentes, en el 2019 seremos miembros permanentes, en este momento tenemos voz pero no voto dentro del Consejo. En este Consejo están representadas las más grandes universidades de ingeniería del mundo y en síntesis lo que representa es que además de que nos procura unos excelentes programas en ingeniería, nos da la posibilidad del ejercicio transfronterizo de las y los graduados de las universidades que suscriben el convenio”, explicó el presidente del CFIA, Arq. Abel Castro Laurito.

Asimismo, para garantizar una mejora continua, la UCR “ha venido desarrollando todo un sistema de calidad interno que contempla la posibilidad de que las carreras puedan acreditarse o evaluarse ante distintos organismos acreditadores”, indicó por su parte Marlen León Guzmán, vicerrectora de Docencia, quien argumentó además que “la importancia de este tipo de acreditaciones es que permite desarrollar otros ejes y trabajar otros estándares, por ejemplo: en algunos casos se va a analizar ya no el contenido de un plan de estudios, sino los atributos de una formación, al tiempo que permiten ampliar la experiencia en evaluación y acreditación en el ámbito nacional”.

Ingeniería Industrial: seis años para las tres sedes

Presente en el Recinto de Grecia, en la Sede Interuniversitaria de Alajuela y en la Sede Rodrigo Facio, la carrera de Ingeniería Industrial (EII) obtuvo seis años de acreditación con el CFIA, lo cual es el máximo de tiempo otorgable, y tres años con el CEAB.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad2
Al igual que las otras dos ingenierías, la comunidad de la Escuela de Ingeniería Industrial podrá crear proyectos de investigación conjunta e intercambio de profesores con universidades con más renombre gracias a los nuevos canales que se activan con motivo de las acreditaciones con CFIA y CEAB (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

El esfuerzo por obtener este reconocimiento se vio reflejado en la ardua labor de organización que se desarrolló en dicha Unidad Académica, para demostrar que las tres sedes tiene la misma calidad en su formación académica.

Nos interesa tener el mayor estándar posible de un sistema que asegure la calidad de nuestros procesos de educación, pero más que nada que asegure que el perfil de salida de nuestras graduadas y graduados cumple lo que significa ser una y un ingeniero en el mundo, para nuestro caso de Industrial, ¿por qué en el mundo?, pues se piensa que los criterios que tiene el CEAB son los que tiene el Pacto de Washington”, mencionó el director de la EII, Ing. Eldon Caldwell Marín.

Asimismo, espera continuar con el fortalecimiento de la carrera para lo que trabajarán en tres ejes: el primero es en la producción científica, por lo que se promoverá tanto el desarrollo científico, como la formación de más doctorados.

El segundo es que se buscará un fortalecimiento interno, con énfasis en infraestructura laboratorial y colaboración internacional; no se conseguirán únicamente mejores instalaciones y equipo, aclaró Caldwell Marín, sino que “buscamos crear una red laboratorial para investigación, docencia y acción social, porque nosotros no tenemos la idea de clonar equipamiento, eso sería un desperdicio de recursos, queremos ir más allá”, aseveró Caldwell Marín, para lo cual aprovecharán el presupuesto asignado para las tres sedes.

De igual forma, se incentivará e impulsará esfuerzos internacionales en su malla curricular, para así contar con especializaciones y aumentar el intercambio con universidades de alto nivel para el apoyo mutuo en temas distintos y proyectos conjuntos, donde se implemente un modelo colaborativo permanente y no solo visitas y/o turismo académico.

El tercer eje se enfoca en innovación y replanteamiento del plan de estudios, que se basará en la información que las agencias brindaron, para que dicho plan facilite más el logro de las aptitudes necesarias para marcar la diferencia en la Ingeniería Industrial. Además, confían en que con el envío de docentes a otras universidades vuelvan con ideas y visiones innovadoras.

Ingeniería Mecánica: fortalecimiento para enfrentar nuevos retos

Entre los planes próximos de la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) está realizar una revisión curricular para garantizar que el plan de estudios ofrezca las herramientas necesarias a los y las estudiantes para enfrentar los retos del mercado laboral.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad3
La Escuela de Ingeniería Mecánica cataloga a sus graduandos como profesionales de alto rendimiento, generadores de conocimiento, con alta capacidad de autogestión y para trabajo en equipo interdisciplinario (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Con esta visión es que esta Unidad Académica logró la acreditación del CFIA por un periodo de cinco años y dos años por parte del CEAB, para lo cual trabajaron en el establecimiento del desarrollo de los atributos de un ingeniero o ingeniera, “lo que requiere mucho esfuerzo y colaboración por parte de todas y todos”, subrayó el Ing. Jhymer Rojas Vásquez, director de la EIM.

Durante el proceso de acreditación, esta Escuela trabajó con el apoyo de funcionarios del Centro de Evaluación Académica (CEA) de la UCR, quienes asesoraron para poder demostrar que las y los estudiantes aprenden a lo largo de la carrera lo que se supone que se debe aprender en Ingeniería Mecánica y todas sus aristas.

Se abordó un plan estratégico sobre el clima organizacional, la cantidad de graduados y su situación laboral, el tipo de profesorado, los proyectos de acción social, entre otras variables que fueron tomadas en cuenta por las agencias en sus evaluaciones.

Entre las mejoras identificadas durante el proceso de autoevaluación, Rojas Vásquez destacó que “en los últimos cuatro años se fortalecieron las áreas de diseño e investigación”.

Asimismo, se recibió la acreditación del CFIA con muchos beneficios para la EIM, tanto por la calidad certificada de la carrera como por la posibilidad de ser miembro del Acuerdo de Washington, lo que le traería mayores ventajas a las y los estudiantes.

Ingeniería Química: buscando calidad y mejora continua

Para la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) este proceso desembocó en cinco años de acreditación con laAapia y una reacreditación con el CEAB de dos años. Según el director de la carrera, Ing. Esteban Durán Herrera, estos procesos “se basan en la búsqueda de la calidad y por tanto en una mejora continua, por lo que desde esta perspectiva el cambio es y debe ser una constante en este proceso”, acotó.

Tres carreras de ingenieria de la UCR reciben nueva acreditacion de calidad4
Para realizar la evaluación interna en la Escuela de Ingeniería Química se contó con la participación del personal docente, estudiantes, administrativos y técnicos, quienes formaron parte del proceso de autoevaluación (foto Anel Kenjekeeva, UCR).

Entre las líneas de trabajo que se han desarrollado en la EIQ, Durán Herrera hizo hincapié en que “se está trabajando fuertemente para implementar un sistema de desarrollo y cuantificación de atributos de graduados, se han enviado al menos seis profesores a realizar estudios de posgrados al exterior, se han adquirido equipos de última tecnología para realizar docencia e investigación, entre otras cosas”, precisó.

Dentro del proceso de autoevaluación se trabajó con distintas poblaciones y se realizó un grupo focal, entre algunas de las debilidades que afloraron están la ausencia de práctica profesional, falta del segundo idioma, falta de cursos de extensión docente y falta de conexión entre los proyectos de final de cuso y la problemática nacional.

Mientras que entre las fortalezas que se encontraron en la carrera están que el plan de estudios desarrolla una fuerte y sólida formación disciplinaria, que el proyecto final de graduación y su defensa oral fomentan la integración de los conocimientos y habilidades adquiridas, que el equipo docente se complementa con su fortaleza en la investigación, desarrollo del pensamiento crítico y del trabajo en equipo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

LanammeUCR analiza estado de más de 200 puentes en vías golpeadas por tormenta Nate

  • Especialistas brindarán informe para determinar cierre parcial o total de puentes dañados

 

Gabriela Contreras Matarrita, Periodista del Lanamme, UCR

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

LanammeUCR analiza estado de mas de 200 puentes
Al conocer el desastre causado por la tormenta tropical Nate el LanammeUCR ofreció colaboración inmediata dentro de su área de acción a las instancias pertinentes, a partir de los contactos realizados le fueron asignados para su evaluación 225 puentes en vías estratégicas (foto Daniela Martínez).

Como respuesta ante el desastre causado por el paso de la tormenta tropical Nate sobre territorio costarricense, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), trabaja en la evaluación de estructuras viales identificadas por las autoridades del Gobierno como vitales para el país.

En coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), ingenieras e ingenieros del LanammeUCR examinarán la condición de 97 puentes ubicados en la Ruta 34 (tramo entre Pozón y Palmar Norte), 68 puentes de la Ruta 2 (tramos entre Pérez Zeledón y Buenos Aires, Palmar Norte y Paso Canoas), 55 puentes de la Ruta 27 (tramo entre San José y Pozón), y 5 puentes de la Ruta 14 (tramo entre Rio Claro y Golfito); en total son 225 puentes.

Las y los expertos de la Unidad de Puentes del Programa de Ingeniería Estructural del LanammeUCR determinarán si existen problemas serios que ameriten el cierre parcial o total en dichos puentes debido a la socavación y exposición de cimientos, por la condición de las juntas de expansión y por la erosión de los taludes en los accesos, entre otras variables.

LanammeUCR analiza estado de mas de 200 puentes2
El LanammeUCR colabora con la Municipalidad de Grecia para elaborar un anteproyecto que permita idear una ruta de acceso alterna a la radial y también anuncia su disposición a trabajar con cualquier municipalidad del país (foto Daniela Martínez).

Esta cooperación se logró tras una reunión que se llevó a cabo el martes 10 de octubre entre representantes del LanammeUCR, del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y la viceministra de Infraestructura del MOPT, Ing. Guiselle Alfaro Bogantes, en la que se logró coordinar las áreas en las que el LanammeUCR iba a trabajar.

Por otra parte, la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional del Programa de Infraestructura del Transporte (Pitra-LanammeUCR), trasladó desde ese mismo día martes a un equipo de ingenieros civiles, geotecnista, geólogo y geógrafo a las inmediaciones de la Ruta 27 (entre San José y Caldera), con el objetivo de darle seguimiento a algunos puntos que pueden ser considerados vulnerables, específicamente un relleno que se ubica en el kilómetro 44+500 en Turrúcares.

Estos especialistas de la UCR realizaron un recorrido en esta zona para evaluar las condiciones de deterioro que presentan el relleno y el talud natural que existe entre el mismo relleno y el Río Grande de Tárcoles.

LanammeUCR analiza estado de mas de 200 puentes3
Especialistas del LanammeUCR completarán un informe sobre el estado de los 225 puentes asignados para evaluación y definir cuáles ameritan tener un cierre parcial o total (foto Daniela Martínez).

Estas tareas de inspección se hacen con el propósito de verificar la afectación que tienen y conocer el impacto que podría presentarse sobre la Ruta 27, ya que con las lluvias se dispara el asentamiento del relleno, lo que se ve reflejado en el pavimento de la carretera.

A través de esta Unidad se seguirán planificando las giras y planes de trabajo dirigidos a evaluar las rutas y las zonas vulnerables de manera preventiva.

Finalmente, expertos de la Unidad de Gestión Municipal del Pitra-LanammeUCR se trasladaron a Grecia, en Alajuela, desde el miércoles 11 de octubre para colaborar con la Municipalidad local, en lo referente a la realización de un anteproyecto que logre establecer una ruta alterna a la radial de ese cantón.

Por medio de esta Unidad el LanammeUCR apoyará a las municipalidades del país que requieran algún tipo de ayuda técnica debido a las afectaciones que dejó la tormenta tropical Nate.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Así enfrentamos el reto de llevar agua a los cultivos en Guanacaste

  • Ingenieros en Biosistemas de la UCR realizan estudios para distribuir el agua en parcelas agrícolas del Distrito de Riego Arenal Tempisque

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Asi enfrentamos el reto de llevar agua a los cultivos en Guanacaste
Los objetivos primordiales del proyecto que une a la UCR y el DRAT son cuantificar la demanda de agua para diferentes cultivos mediante el uso de nuevas tecnologías, realizar el mapeo completo de canales de riego y hace una modelación hidrológica de cuencas para determinar su capacidad productiva (foto cortesía Alejandra Rojas).

Uno de los principales retos que enfrenta hoy la humanidad es la demanda de agua para riego que a la vez es necesaria para la producción de alimentos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) calcula que la superficie bajo riego ha crecido a un ritmo constante del 5 % cada diez años y Costa Rica no es la excepción.

Particularmente, Guanacaste es una provincia donde el desarrollo de la agricultura ha ido en crecimiento, acompañado por un aumento en su población y el auge turístico.

Frente a este reto global, la Ingeniería en Biosistemas cobra una gran relevancia, pues es la disciplina capaz de proponer soluciones para el mejor aprovechamiento del recurso hídrico para la producción de alimentos. Por eso, un equipo de investigadores de la Escuela de Ingeniería en Biosistemas (EIB) de la Universidad de Costa Rica (UCR) trabaja con el Distrito de Riego Arenal Tempisque (DRAT) para optimizar el recurso hídrico para la provincia de Guanacaste.

Los aportes de este proyecto permitirá al DRAT hacer frente a los embates del cambio climático y al aumento de áreas de riego en la provincia de Guanacaste, que pasará de 28.000 hectáreas a 48.000 hectáreas en el año 2022 con planes de riego adecuados para cada cultivo, un nuevo modelo tarifario y una plataforma de información al servicio de los agricultores.

“Uno de los grandes retos que tiene la agricultura moderna es poder alimentar una población creciente y si seguimos igual no lo vamos a lograr, hay que mejorar eficiencias en campo, hay que mejorar procesos de calidad de los afluentes que estamos utilizando, no podemos seguir contaminando como lo estamos haciendo. Aquí la idea es cómo hacer una economía completamente circular; o sea, todo lo que entra se maximiza y lo que se desecha no esté contaminado”, indicó la Ing. Alejandra Rojas, especialista en hidráulica de la EIB e investigadora principal del proyecto.

Guanacaste y el agua

La provincia de Guanacaste ha enfrentado históricamente el reto de controlar y distribuir las aguas en las áreas fértiles durante las fuertes épocas de sequías o durante las inundaciones. Para lograr este objetivo se creó el DRAT en 1984 con el fin de administrar las aguas generadas por el complejo hidroeléctrico Arenal-Dengo-Sandillal para la irrigación de fincas agroproductivas.

Este proyecto permitió favorecer el desarrollo de la agricultura en los cantones Cañas, Bagaces, Liberia y Carrillo, mediante el uso y distribución del agua sobrante de la generación eléctrica. Allí se desarrollaron cultivos como arroz, azúcar, pasto, piscicultura, cítricos, papaya, piña, cebolla, sandía, algodón, ganadería de leche y engorde, que hoy generan al país entre $150 millones y $200 millones anuales.

El DRAT logra irrigar un total de 28.000 hectáreas y se estima que para el año 2018 aumentarán en 2000 hectáreas más las áreas de riego. Según proyecciones del Gobierno, con las nuevas obras del Proyecto Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras (Paacume) se incrementará en 18 800 hectáreas para el año 2022.

UCR Asi enfrentamos el reto de llevar agua a los cultivos en Guanacaste2
La evapotranspiración de los cultivos es un factor determinante para calcular el agua que va perdiendo el suelo, debido a la evaporación o por la transpiración de las plantas, y que debe ser suplida mediante el riego (foto cortesía Alejandra Rojas).

Ingeniería al servicio del país

Para dar respuesta a las necesidades de modernización del DRAT es que se desarrolla el proyecto Optimización del recurso hídrico en el sistema de riego Arenal Tempisque, gracias a un convenio entre la UCR y el DRAT, el cual aportará información relevante para lograr una operación eficiente y flexible que logre dar respuesta a las demandas de agua para uso agrícola actuales y futuras.

El Ing. José María Alfaro, coordinador de la red primaria del DRAT, reconoció la necesidad de contar con el apoyo de la EIB para mejorar la gestión en vista de que cada vez el agua es más escasa, pues se están ampliando las áreas de riego y también debido al cambio climático.

“La idea es hacer más eficiente el sistema y mejorar la distribución, por eso necesitamos este estudio para estar preparados para el 2022 cuando ya entre en funcionamiento el proyecto Paacume”, acotó Alfaro.

La investigadora principal del proyecto, Ing. Alejandra Rojas, señaló que cada vez son mayores los retos en cuanto a cómo se aprovecha el agua en el distrito de riego, “las exigencias tecnológicas y de los mismos productores son cada vez mayores, entonces se necesita una modernización que incluya los métodos de presentación de la información para los usuarios”, detalló.

Por eso, uno de los objetivos del proyecto es crear una plataforma en Internet en la que los agricultores puedan constatar cuáles son las demandas que tienen sus cultivos, ver sus índices de vegetación, saturación de suelos, conocer cómo se va distribuir el agua y cuáles van a ser los planes de riego.

“Tenemos altas expectativas que con la UCR podamos sacar un buen estudio que nos ayude a la administración del recurso hídrico en el DRAT, pues hoy en día cobra relevancia el recurso hídrico y hay que aprovechar hasta la última gota”, concluyó Alfaro.

Actualmente el DRAT brinda agua a alrededor de 1000 usuarios entre pequeños, medianos y grandes productores agrícolas; las actividades más importantes son la siembra de caña de azúcar, arroz, pastos de corta y la piscicultura.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: motivación y experiencia presentes en la Semana IQ 2017

  • Sobresale labor desde la Ingeniería Química para mitigar el cambio climático

 

Francesca Brunner Alfani,

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

UCR motivacion y experiencia presentes en la Semana IQ 2017
La Semana IQ 2017 se realizó del 21 al 25 de agosto y contó con diversas charlas y talleres para personas interesadas en esta área y estudiantes de la carrera (foto Archivo ODI).

En el marco de la Semana IQ 2017 organizada por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Química se realizó una charla con el Ing. Kendal Blanco Salas, egresado de la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) y quién presentó las diferentes opciones en las que un especialista de su área puede laborar y aportar en la lucha contra el cambio climático.

El Ing. Blanco Salas, graduado UCR en el 2014, trabaja actualmente en el Instituto Metereológico Nacional (IMN), en el apartado de Medio Ambiente y Emisiones de Gases, además de estar vinculado a proyectos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en temas relacionados.

En su charla titulada: Ingeniería química y cambio climático en Costa Rica, señaló que el papel de la ingeniera o ingeniero químico en esta área va desde la investigación profunda, monitoreo y estimación de gases de efecto invernadero en el ámbito local, hasta la medición de la huella de carbono, la determinación de los factores de emisión nacional y la realización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases, entre otras aristas.

De igual forma el Ing. Blanco Salas motivó a las y los estudiantes a entrar en el campo del medio ambiente y cambio climático, “estoy tratando de convencerlos, si les gusta la proyección internacional probablemente no hay otro tema con mayor proyección externa que este”, aseveró.

Fabrica
Algunos de los principales gases de efecto invernadero que llegan a la atmósfera son el metano, dióxido de carbono y óxido de nitrógeno (foto Archivo ODI).

Actualmente, este especialista está revisando inventarios de emisiones de gases de otros países como parte de su participación dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Además, contó que cuando estaba estudiando en la EIQ no sabía que el IMN contaba con ese programa y que se podía trabajar ahí, sin contar que él mismo pensaba que no quería trabajar en temas del medio ambiente ni para el sistema público, aunque terminó en ambos y dice amar lo que hace.

Su experiencia lo llevó a incentivar a las y los estudiantes a buscar otras opciones para que lleguen a trabajar en algo que realmente les cautive: “ese era el objetivo de la charla, que no sólo se enteraran de la parte de emisiones de gases, sino también que hay instituciones de las que uno no tiene ni la menor idea del campo que cubren y que la ingeniería química está ahí”, recalcó Blanco.

De igual forma expresó que en el ámbito nacional la labor más importante de esta carrera es “ayudar al desarrollo y a la misma sostenibilidad de ese desarrollo, elingeniero químico debería ser un factor clave para eso”, subrayó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar y soñar con la tecnología

  • Exposición de proyectos innovadores y competencias llenas de ingenio

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar
Esta quinta edición del RobotiFestUCR 2017 representa un gran chance para que todas y todos podamos conocer de primera mano los proyectos que desarrollan estudiantes de colegio y universitarios (foto Archivo ODI UCR).

La tecnología vive su mejor momento del año con la realización del Concurso de Robótica de Tecnología Abierta RobotiFestUCR 2017, evento que organiza la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) y que convoca a jóvenes de colegios y universitarios para que expongan sus conocimientos en robótica y sus proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de todas y todos.

Desde el lunes 21 y hasta el viernes 25 de agosto la Sede Rodrigo Facio confirmará ser el centro de la innovación tecnológica y el espacio predilecto para compartir conocimiento sobre aplicaciones robóticas, con la organización de charlas, conferencias, talleres, exposiciones y competencias que están divididas por categorías.

Para este miércoles 23 de agosto a partir de las 9 a.m. se programó el Reto ARLISS en la cancha de fútbol de Derecho y de 1 p.m. a 4 p.m. se desarrollará el Reto NAO Industrial, mientras que el jueves 24 de agosto será el turno para el Reto Manufactura 4.0 a las 9 a.m. y el viernes 25 de agosto finalizará con el Reto NAO Colegial también a las 9 a.m. y la premiación a las 4 p.m.

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar2
Esta es la agenda completa de actividades que están programadas para realizarse durante el RobotiFestUCR 2017 (Imagen cortesía EII).

Las actividades pertenecientes al RobotiFestUCR 2017 estarán ubicadas en la Sala Multiuso de la Escuela de Estudios Generales y en la Sala de Estudio de la Facultad de Ingeniería.

En estos días habrá exposiciones y ferias tecnológicas, así como el esperado RobotiKids, proyecto impulsado por el Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas (PROTEA) de la Facultad de Educación de la UCR.

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar3
El Dr. Eldon Caldwell Marín (podio) participó en la apertura del RobotiFestUCR 2017 que se llevó a cabo el lunes 21 de agosto en la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales (foto Otto Salas, UCR).

El RobotiFestUCR nació como una propuesta de las y los mismos estudiantes de la EII, quienes abogaron por una ventana por la que pudieran mostrar el esfuerzo que realizan en sus cursos y proyectos de trabajo, en los que buscan darle solución a problemas cotidianos de la industria o los que experimentamos las personas en nuestro día a día, apoyándose en la tecnología robótica”, indicó el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la EII y coordinador general de esta competencia, durante el evento de apertura celebrado el lunes 21 de agosto.

El Dr. Marín Caldwell añadió que se trata también de promocionar que la cultura robótica se extienda más allá de la UCR y llegue a todas las comunidades posibles, «nuestra meta principal es que la tecnología esté al servicio de las personas«, acotó.

Por su parte el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, resaltó la participación de las y los jóvenes quienes participarán en las competencias, “son estudiantes de casi todo el país quienes tendrán la oportunidad de exponer sus proyectos y compartir experiencias que les ayudarán en su formación académica, en un área que sirve de base para el desarrollo del país”, destacó el Vicerrector.

RobotiFestUCR 2017 invita a disfrutar4
El Dr. Eldon Caldwell Marín (podio) participó en la apertura del RobotiFestUCR 2017 que se llevó a cabo el lunes 21 de agosto en la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales (foto Otto Salas, UCR).

Al final de la apertura se dio paso a la conferencia denominada Aplicaciones de la robótica en la Industria 4.0, impartida por el Dr. Luis Miguel Sa, gestor de proyectos educativos de la firma alemana Festo Didactic.

El Dr. Miguel Sa dijo durante su presentación que las industrias del futuro, que no está muy lejano, estarán automatizadas y serán flexibles, con un consumo energético optimizado y se caracterizarán por ser fábricas de aprendizaje, en donde sus colaboradores tendrán retroalimentación continua sobre las nuevas tecnologías que se aplican en cada sector de la producción.

“La tecnología de la información y la comunicación se fusionarán con los procesos industriales clásicos y cambiarán todas las áreas de la manufactura, con esto aumentará la economía de la producción y se mantendrá una innovación constante. Las y los colaboradores tienen que tener la capacidad de aprender, adaptarse a las nuevas tecnologías y participar en espacios en los que predominará el pensamiento interdisciplinar para la resolución de problemas”, subrayó el Dr. Miguel Sa.

Todo el programa de actividades del RobotiFestUCR 2017 está abierto tanto para estudiantes, profesores y administrativos de la UCR, como para el público en general, con la idea de que cada vez más personas conozcan sobre los avances de la tecnología robótica y sus múltiples aplicaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingenieros Químicos UCR logran procesar broza del café para producir electricidad

  • Gasificación de este desecho evitará emisiones de gases de tipo invernadero

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Ingenieros Quimicos UCR logran procesar broza del cafe para producir electricidad
Las temperaturas que se alcanzan durante el proceso de gasificación para poder transformar biomasas como la broza del café pueden llegar a los 1.200 grados centígrados (foto Laura Rodríguez).

La broza del café dejará de ser uno de los residuos que genera contaminación ambiental y pasará a ser un desecho que sirve como combustible para producir energía eléctrica.

Se trata del proyecto denominado Implementación y evaluación tecnológica de gasificación en la industria del café, el cual tiene como objetivo encontrar una alternativa viable para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que produce el manejo tradicional de la broza, además de otras formas de contaminación.

Esta iniciativa está a cargo de un equipo de investigadores y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) de la UCR, con el propósito de buscar la eficiencia en la producción agrícola y encontrar formas de variar las prácticas establecidas para lograr bajar el impacto negativo en el medio ambiente.

Las conclusiones finales de este proyecto que lleva dos años de arduo trabajo fueron presentadas el pasado 2 de junio en el hotel Crown Plaza Corobici, en una serie de presentaciones hechas ante diferentes actores del sector cafetalero nacional.

La coordinadora general del proyecto, Ing. Cindy Torres Quirós, señaló que gracias a este estudio han demostrado que sí es factible obtener electricidad mediante la gasificación de la broza, pero que se debe diseñar adecuadamente todo el proceso para controlar principalmente las condiciones de temperatura, presión y compresión de la humedad asociada con el proceso de obtención de energía.

Ingenieros Quimicos UCR logran procesar broza del cafe para producir electricidad2
La M.Sc. Cindy Torres Quirós es la coordinadora general del proyecto, además es investigadora y docente de la Escuela de Ingeniería Química de la UCR (foto Laura Rodríguez).

“Estos resultados positivos abren la oportunidad para que el sector cafetalero pueda dar tratamiento a un residuo que ha sido históricamente problemático, no sólo por la reducción de los gases de efecto invernadero, sino como un tema de gestión ambiental como un aspecto asociado, lo que es la disminución de la fermentación de la broza, elimina olores, disminuye costos como el traslado, lo que significa menos tránsito de camiones en las calles; hablamos de una producción más limpia y de una responsabilidad país para continuar mejorando las prácticas agrícolas”, indicó la Ing. Torres Quirós.

Esta experta añadió que la UCR ha aprovechado esta oportunidad de poder colaborar con un sector muy significativo para el desarrollo del país y continuar en la aplicación de la ciencia y la alta tecnología en la elaboración de técnicas que otros países puedan utilizar para producir energía limpia.

Detalles del tratamiento de la broza

La gasificación es el proceso con el que se transforma en gas un producto que está en estado sólido y en este caso en particular se convierte la materia orgánica en gases combustibles.

Ingenieros Quimicos UCR logran procesar broza del cafe para producir electricidad3
Mediante un proceso denominado densificado la broza del café se transforma en pellets, tratamiento que mejora su densidad energética, permite un mejor uso y facilita su almacenamiento (foto Laura Rodríguez).

El primer paso de este proceso es la densificación, que reduce el nivel de humedad de la broza y aumenta su densidad hasta convertirla en unos pequeños cilindros llamados pellets; de esta forma se facilita el almacenamiento, se prolonga su vida útil y se maximiza su poder energético.

Una vez obtenido los pellets se procede a descomponerlos parcialmente al calentarlos sin presencia de oxigeno, seguidamente se queman con aire para liberar la energía que es la responsable de que se pase a la siguiente etapa que es la reducción, o sea, en donde finalmente surge el gas.

Dicho gas se limpia y posteriormente sirve ya como combustible para un motor de combustión interna que genera electricidad.

“Este proyecto ha tenido un gran impacto en la EIQ por el acercamiento de la parte académica con la industria y el aporte a la solución de problemas ambientales. Como ingenieros químicos tenemos la capacidad de hacer esto y más, con pronósticos positivos de investigación interdisciplinaria. En lo personal siento que hemos logrado generar un cambio en Costa Rica y marcar un mejor futuro utilizando la ingeniería”, manifestó Marco Cháves Flores, estudiante de la EIQ y quien participó activamente en este trabajo.

Esta propuesta se desarrolló dentro de una iniciativa que lleva por nombre NAMA-Café, la cual procura apuntalar la mitigación y la adaptación al cambio climático del sector cafetalero de Costa Rica, por lo que incentiva la creación e implementación de nuevas tecnologías y a la vez mejorar las prácticas de producción del grano de oro.

Ingenieros Quimicos UCR logran procesar broza del cafe para producir electricidad4
Marco Cháves Flores resaltó la importancia que tienen para la formación profesional de las y los estudiantes de la UCR las prácticas que realizan en proyectos de investigación reales y que suman al avance del país en diferentes áreas (foto Laura Rodríguez).

En NAMA-Café participan la Universidad de Costa Rica por medio de la EIQ, el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), Fundecooperación y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre otras entidades.

“Este tipo de soluciones nosotros las conocemos como Inversiones con efecto ambiental positivo, que incluso tienen la posibilidad de recibir un incentivo económico que el país tiene que se llama Reconocimiento de beneficios ambientales con el que se premian todas esas prácticas que tienen un efecto positivo sobre el ambiente. Hoy analizamos el café, pero no le hemos prestado suficiente atención al manejo de residuos en productos como la piña, por lo que el vínculo entre instituciones públicas, privadas y la academia es fundamental para tener un desarrollo mucho más eficiente en nuestro sector agropecuario”, aseveró el Ing. Roberto Azofeifa Rodríguez, jefe del Departamento de Producción Sostenible del MAG.

La información producida por este proyecto queda ahora en manos de todo aquel caficultor con una pequeña, mediana o gran empresa en la que se pueda implementar la gasificación para convertir la broza de café en energía eléctrica, una vez que se han sopesado todas las variables de inversión que señalen que resulta viable para cada caso en particular.

“Resulta una propuesta interesante que nos ayuda a disminuir los residuos que generan gases con efecto invernadero, el tema está en la palestra para ser analizado en especial por los microbeneficios, de los que hay más de 150 registrados en el país, sobre cómo procesar los desechos y adentrarnos en el tema del carbono neutro. Para los beneficios grandes parece que es mucho más rentable adoptar esta tecnología, nosotros tenemos que estudiar más nuestro caso”, expresó Johnny Alpízar Salazar, quien tiene un pequeño beneficio de café en Lourdes de Naranjo, Alajuela.

Según mencionó la Ing. Cindy Torres Quirós, las entidades relacionadas con este sector como ICAFE deberán desarrollar asesorías sobre este tema y generar interrelaciones entre los caficultores para comenzar a utilizar esta tecnología.

Ella aseguró finalmente que esto dará como resultado que el cafetalero costarricense sea un productor de calidady además registre una baja sustancial en las emisiones de gases de efecto invernadero, características que le darán un valor agregado al producto final.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr

UCR: proyectos basados en robótica abren opciones de desarrollo para jóvenes

  • RobotiFEST UCR ofrece valiosa oportunidad para adentrarse en la investigación robótica

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR proyectos basados en robotica
RobotiFestUCR 2017 ofrece una nueva oportunidad para que jóvenes y adultos den rienda suelta a la imaginación y diseñen propuestas que impacten de manera favorable en la vida de las personas y en la industria (foto Archivo ODI-UCR).

La tecnología le permite a las y los jóvenes abrir su mente, conocer nuevas opciones de desarrollo como profesionales y aportar a la solución de problemas cotidianos en diferentes sectores de nuestra sociedad e inclusive necesidades individuales.

De ahí la importancia de que existan espacios en los que se promueva el estudio y la investigación de temas relacionados con la tecnología, como por ejemplo la robótica, un área que está en expansión y que ofrece infinidad de usos y aplicaciones para solventar múltiples variables.

Estas oportunidades son aprovechadas por las y los estudiantes quienes se sienten atraídos hacia la tecnología robótica para echar a andar su imaginación y valerse de las aplicaciones disponibles para crear proyectos novedosos y prometedores.

Esto es lo que se vive cada año en el Concurso de Robótica de Tecnología Abierta RobotiFestUCR que, a diferencia de las ediciones anteriores, en este 2017 se llevará a cabo durante toda una semana: del 21 al 26 de agosto.

UCR proyectos basados en robotica2
El Dr. Eldon Caldwell Marín declaró que en cada RobotiFestUCR buscan incrementar el interés en el uso de las tecnologías inteligentes como la robótica en la ingeniería industrial y demás áreas del saber (Foto Laura Rodríguez-UCR).

Según anunció la Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la Universidad de Costa Rica (UCR), unidad que organiza dicho evento, en estos seis días de festival tecnológico habrá demostraciones de robots, exposiciones de las y los competidores que participan en las distintas categorías, obras de teatro, presentaciones artísticas, y conferencias científicas con especialistas nacionales e internacionales.

“La idea es que el RobotiFestUCR sirva como una plataforma para enlazar, promocionar, divulgar y ofrecer soporte, con el respaldo de la EII, para que Costa Rica se convierta en uno de los países pioneros en la aplicación de la robótica y otras tecnologías inteligentes en la cotidianidad; de esta forma también se potencia el talento humano y se genera un futuro de mayor bienestar de forma universal, equitativa y en igualdad de condiciones para todas y todos”, definió el Dr. Eldon Caldwell Marín, director de la EII y coordinador general de esta competencia.

Habrá seis categorías en las que los y las participantes se pueden inscribir: Creadores en la Cuarta Revolución Industrial (utilidad de nuevas tecnologías en fábricas), NAO Challenge Secundaria (programación de robots), YUMI ROBOT Challenge Industrial (aplicaciones y uso de un brazo robótico en industrias), Manufactura y Logística en la Cuarta Revolución Industrial (proyectos que mejoren procesos de producción en fábricas), Vida Cotidiana en la Cuarta Revolución Industrial (elaboración de dispositivos robóticos que solucionen necesidades de personas) y Reto ARLISS Aeroespacial (prueba de lanzamiento de altura y movimiento en tierra para un robot tipo rover).

UCR proyectos basados en robotica3
Este es el brazo robótico YUMI que posee la Escuela de Ingeniería Industrial y que se utiliza para fines académicos; esta tecnología se integrará al moderno laboratorio de la EII que está en construcción (Foto Laura Rodríguez-UCR).

“De abril a julio estaremos realizando talleres en los que presentaremos el concurso y promocionaremos la tecnología robótica para no menos de 800 estudiantes, para cumplir esta meta visitaremos colegios técnicos profesionales, colegios científicos y colegios públicos de zonas alejadas del país”, aseguró el Dr. Caldwell Marín.

Asimismo, el Director de la EII hizo hincapié en la importancia de la participación de alrededor de 60 estudiantes de la propia EII y de otras áreas de la ingeniería, quienes se podrían unir a las categorías YUMI ROBOT Challenge y a las que están relacionadas con el tema de Cuarta Revolución Industrial.

La inscripción está abierta y se hace por medio del sitio en Internet del RobotiFestUCR o en su página en Facebook; allí también se pueden conocer las reglas que rigen a esta competencia tecnológica.

Finalmente, como premio para los ganadores en las seis categorías por el momento se confirma por parte de la organización la entrega de artículos electrónicos, paquetes para construir robots y tecnologías inteligentes, pasantías en laboratorios de investigación y existe la posibilidad para que el grupo ganador del Reto ARLISS participe en la competencia internacional de esta serie que se desarrolla en el estado de Nevada, Estados Unidos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR motiva a más mujeres a estudiar ingeniería

  • Más mujeres a la Primera celebración de la Semana de la Mujer en Ciencia y Tecnología

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria
Estudiantes de los colegios Superior de Señoritas, Teodoro Picado de Alajuelita, Científico de San Pedro, Gravilias de Desamparados, Técnico Profesional de Calle Blancos y José Fidel Tristán Fernández participaron activamente en los talleres programados por los organizadores del evento (foto Dennis Castro Incera).

La Universidad de Costa Rica ofreció a 300 jóvenes en su mayoría mujeres provenientes de colegios públicos, científicos y técnicos profesionales, talleres, conversatorios, charlas y visitas a laboratorios especializados de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) y del LanammeUCR.

La actividad se enmarcó en el contexto de la primera edición de la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología y fue organizada por la Vicerrectoría de Acción Social, mediante la sección de Extensión Cultural y en colaboración con el Centro de Informática.

Las estudiantes de quinto y sexto año de colegios técnicos de todo el país y colegios académicos de los cantones de San Pedro, Sabanilla y Guadalupe, fueron en esta ocasión el objetivo, para abrir con ellas espacios de discusión y aprendizaje sobre el rol de la mujer en la ciencia y la tecnología

Los coordinadores de los laboratorios y estudiantes presentaron sus áreas de trabajo como por la robótica, análisis del movimiento humano, construcción y diseño de vehículos aéreos no tripulados y perfeccionamiento de sistemas de posicionamiento global. Al mismo tiempo les motivaron para que a muy corto plazo se decidan a integrarse al área de ingeniería de la UCR.

Algunas de las especialistas que compartieron sus experiencias con los estudiantes de secundaria fueron Tatiana Trejos, doctora en Ciencias Forenses y premio Clodomiro Picado Twight; Rosalía Morales, economista e impulsora de proyectos relacionados con Internet; y Giselle Tamayo, directora del Programa de Posgrado en Química en la UCR y primera mujer en ocupar la presidencia del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Los laboratorios de la EIE que conocieron fueron el Laboratorio de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (Pris-Lab); el Laboratorio de Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (Arcos-Lab); y el Laboratorio de Investigación en Procesamiento Digital de Imágenes y Visión por Computador (IPCV-LAB), la actividad se desarrolló el 7, 8 y 9 de marzo anterior.

UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria2
La prof. Denise Dajlaes Kellermann impartió una charla sobre ingeniería biomédica y cómo lleva adelante sus investigaciones dentro del Pris-Lab de Ingeniería Eléctrica sobre el desarrollo de prótess que pueden ser controlados mediante señales directas del cerebro (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria3
Nicole Alfaro Vargas del Colegio de Señoritas afirmó que no contemplaba estudiar alguna carrera universitaria relacionada con la ingeniería, pero que esto puede cambiar al ver los trabajos multidisciplinarios que se realizan en la UCR (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria4
Elvira Chaves Pochet, coordinadora del equipo MOVE del Pris-Lab que analiza el movimiento humano para desarrollo de terapias de rehabilitación o mejoramiento deportivo, animó a las estudiantes a que se conviertan en ingenieras (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria5
Los robots NAO el Pris-Lab se robaron el show entre las jóvenes del Colegio de Señoritas, gracias a la interacción que desarrollan con las personas y a la demostración de sus habilidades robóticas (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria6
Ana Yancy Valverde Díaz, estudiante de último año del Colegio Superior de Señoritas, comentó que para poder aprender hay que abrir la mente y conocer opciones que aporten al desarrollo personal, por lo que dijo estar interesada en ingresar a alguna carrera de ingeniería en la UCR (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria7
Daniela Bolaños Badilla (izq.) y Sofía Fonseca Muñoz son estudiantes de tercer año de Ingeniería Eléctrica se mostraron motivadas al saber que cada vez más mujeres se acercan a alguna carrera de ingeniería en la UCR (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria8
En el área de ingeniería de la UCR las mujeres pueden aplicar todas las aptitudes que las caracterizan por naturaleza y es un saber que les permitirá desarrollarse como profesionales capaces de concluir proyectos de manera exitosa (foto Laura Rodríguez).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria9
Las carreras de Ingeniería y Ciencias Básicas de la UCR impulsan y motivan a las y los jóvenes a no perder la inventiva, esa chispa interna que les permite proponer ideas innovadoras que cambian el mundo (foto Laura Rodríguez).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria10
En la Semana de la Mujer en Ciencia y Tecnología UCR estudiantes de secundaria, en su mayoría mujeres, participaron durante talleres prácticos a los que se les denominó Ciencias de la atmósfera, Disfrutando la ingeniería, Física médica y Nanotecnología en algunas de las aulas del tercer piso de Ciencias Sociales, organizados con el fin de promover carreras de Ciencias Básicas e Ingeniería (foto Laura Rodríguez).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria11
En el taller sobre Ciencias de la atmósfera se llevó a cabo el proceso para crear una nube artificial, la cual surge al mezclar nitrógeno líquido (que está a -173ºC) con agua caliente (foto Laura Rodríguez).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria12
El choque de temperaturas entre el nitrógeno líquido y el agua caliente provoca que el vapor resultante suba y se concentre formando una nube que se mantiene por algunos instantes (foto Laura Rodríguez).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes ingenieros mostrarán su talento en Expo IQ UCR 2016

  • Presentarán resultados de proyectos de investigación, acción social y TCU

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

jovenes-ingenieros-expo-iq-ucr-2016
Estudiantes de Ingeniería Química expondrán detalles y conclusiones de sus trabajos de investigación en la Expo IQ UCR 2016 (foto archivo ODI).

La Escuela de Ingeniería Química de la UCR organiza para este miércoles 7 de diciembre la Expo IQ, una iniciativa en la que se abre una oportunidad para que las y los estudiantes de esta carrera presenten ante el público asistente los proyectos que realizan en los cursos de laboratorio y los resultados de sus proyectos de investigación, acción social y Trabajo Comunal Universitario.

La actividad se llevará a cabo de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. en el segundo piso de la Facultad de Ingeniería de la UCR, en las aulas 221, 222, 223, 224, 225 y 226; allí cada grupo de estudiantes tendrá un puesto de exposición y evacuarán las consultas que existan sobre sus proyectos de investigación.

Dentro de los temas que estarán presentes en la Expo IQ UCR 2016 está el diseño de un sensor de concentración de gas licuado de petróleo con el que se pueden detectar posibles fugas de gas en cilindros; otro más es la determinación de las pérdidas de energía por fricción en cuatro tipos de mangueras de uso industrial utilizando aire como fluido de trabajo, para finalmente recomendar posibles usos para cada tipo de manguera de acuerdo a las propiedades de operación y comportamiento de curvas de pérdidas energía.

jovenes-ingenieros-expo-iq-ucr-2016b
Esta actividad es abierta al público y es dirigida en especial para empleadores de los diversos sectores del país que están enlazados con la ingeniería química (foto archivo ODI).

Asimismo estará un proyecto de investigación de producción de bioetanol a partir del fruto del banano, en el que se realiza la fermentación alcohólica considerando la pulpa y la cáscara para tal propósito; y otro equipo de estudiantes expondrá sobre el proceso de fermentación alcohólica del vino tinto por medio de una electro-extracción con pulsaciones eléctricas de alto voltaje, con uvas como producto a tratar con la idea de mejorar las propiedades del vino.

Otros dos resultados de estudios que estarán presentes son la evaluación de la eficacia de nuevas fuentes de carbono y condiciones iniciales de operación para la producción de insecticida a partir de Bacillus thuringiensis, y la evaluación de pretratamientos para mejorar la eficiencia en la digestión aerobia de residuos de cáscaras de naranja.

Con la Expo IQ se genera un espacio único para la documentación, divulgación, intercambio y aprendizaje entre estudiantes, docentes, investigadores y el sector empresarial ligado a esta área de la ingeniería, convirtiéndose en una experiencia que enriquecerá el conocimiento de todas y todos. Para más información por favor comunicarse al teléfono 2511-6640 o escribir al correo electrónico: randall.ramirezloria@ucr.ac.cr.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/