Ir al contenido principal

Etiqueta: innovación

UCR: Acción Social promociona la tecnología entre colegialas

UCR Accion Social promociona la tecnologia entre colegialas
La Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología surgió además como un espacio para la discusión y el aprendizaje sobre los aportes que hacen las profesionales costarricenses en esos campos del conocimiento (foto Karla Richmond).

Mujeres estudiantes de diferentes colegios públicos del país visitaron durante la primera semana de marzo algunos de los laboratorios y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR), para conocer los trabajos que allí se realizan, y saciar su curiosidad por la ciencia y la tecnología.

De esa manera se cumplen algunos de los objetivos principales de la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología, evento organizado por la Vicerrectoría de Acción Social, que incluyó además de las visitas guiadas, charlas con especialistas en ingeniería e innovación de la UCR y una conferencia magistral dictada por una invitada internacional, la Dra. Mariela Yeregui.

Otra de las metas que perseguía esta iniciativa era visibilizar los aportes de las mujeres en las áreas de ciencia y tecnología, tanto a nivel nacional como internacional.

El programa de actividades se realizó desde el martes 6 hasta el jueves 8 de marzo, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, bajo la coordinación de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y con la colaboración de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), del Consejo de Estudiantes de Ciencias Básicas (CECB) y de la Fundación Omar Dengo.

Los laboratorios que abrieron sus puertas a las visitantes fueron el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (ARCOS-Lab), el Laboratorio de Fotónica y Tecnología Láser Aplicada (LAFTLA), el Laboratorio de Investigación en Ingeniería de Control (CERLab) y el Laboratorio de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-LAB), todos de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la UCR.

También se unieron a este proyecto el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), el Instituto Clodomiro Picado (ICP), el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), entidades que pertenecen a la UCR.

“Antes de venir no le había puesto atención al área de ingeniería, no porque no sea importante, sino que no lo había visto como algo a lo que yo me dedicaría, pero ahora conociendo un poco más se vuelve interesante. Sería excelente poder incluirme, acceder a más temas y poder aplicarlo en mi vida. Me llamó la atención que incluyen otras áreas como diseño o software para completar sus proyectos”, indicó María Fernanda Cabrera López, estudiante del Liceo Salvador Umaña Castro de Ipís de Goicoechea.

En total participaron 329 estudiantes mujeres provenientes de las siguientes instituciones: Liceo Anastasio Alfaro, Liceo de Cedros, Liceo de Coronado, Colegio Técnico Profesional José Albertazzi Avendaño, Liceo José Joaquín Vargas Calvo, Liceo Salvador Umaña, Colegio Técnico Profesional de San Isidro de Heredia y Colegio Superior de Señoritas.

Todas ellas se adentraron en el mundo de la ciencia y la tecnología, característico del quehacer de los laboratorios y centros de investigación de la UCR.

Muchas quedaron sorprendidas por las investigaciones que se elaboran en torno a temas como la ingeniería robótica, automatización, análisis del movimiento humano, ingeniería de materiales, tecnología de alimentos, entre otros.

“Desde que ingresé a décimo año en este Colegio Técnico me decidí a estudiar electrónica, pues aparte de que es una carrera que le abre a uno como mujer muchas oportunidades profesionales, ahora que estoy a punto de graduarme considero que tomé una muy buena decisión, pues entraría a la UCR a estudiar lo que ya comencé. Tuve la oportunidad de recibir una charla en el colegio del proyecto Mujer en la Ingeniería, pero venir acá y vivir esta experiencia es mucho mejor, pues conocemos las instalaciones y a los profesores, por lo que considero que estos espacios al igual que la Feria Vocacional nos ayudan a decidir nuestro futuro”, comentó María Gabriela Rodríguez Azofeifa, estudiante del Colegio Técnico Profesional de San Isidro de Heredia.

De esta forma la UCR fomenta entre las jóvenes de secundaria de colegios públicos el estudio de la ciencia y la tecnología, y las invita a conocer las múltiples opciones de carreras que les ofrece esta casa de estudios superiores para formarse como profesionales de éxito y comprometidas con el desarrollo del país.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Emprendimiento innovador en Costa Rica avanza un gran paso con PITs

  • Sistema de Banca Nacional para el Desarrollo (SBD) entrega capital de riesgo a 20 proyectos de base tecnológica que serán acelerados por Auge-UCR
UCR Emprendimiento innovador en Costa Rica avanza un gran paso con PITs
La Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Carolina Vásquez, conversa con algunos de los emprendedores de PITs. 2017- 2018. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La primera generación del Programa Nacional para la aceleración de Proyectos de Innovación Tecnológica (PITs), logró colocar $200.000 en un total de 20 proyectos de base tecnológica que prometen impactar a Costa Rica.

Los 20 proyectos son resultado de un proceso que rescató las mejores ideas y las mejores alianzas para ofrecer al país y al mundo propuestas innovadoras con potencial transformador. La iniciativa es coordinada por la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (Auge-UCR) en coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

Tras el periodo de un año y tras una convocatoria nacional a diseñadores, investigadores, empresarios y emprendedores, PITs logró reunir a un grupo heterogéneo de 283 personas que dieron como resultado un total de 20 propuestas innovadoras que serán financiadas con recursos del Sistema Nacional de Banca para el Desarrollo (SBD).

Diego Chin Vindas, gestor de innovación y emprendimiento del SBD, valoró a PITs de forma positiva, indicando que se trata de una estructura ya definida que permite el financiamiento de proyectos en cuatro áreas previamente establecidas, en las cuales el país tiene oportunidades de innovar con éxito.

CONSULTE: Folleto con listado y descripción de los 20 proyectos PITS 2017-2018

UCR Emprendimiento innovador en Costa Rica avanza un gran paso con PITs2
Luis A. Jiménez Silva, durante la presentación de los resultados de PITs 2017-2018 el 28 de febrero de 2018. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Hornos automatizados para tostar café, medicamentos para aumentar la resistencia al envenenamiento por mordeduras de serpiente, plataformas que vinculan a pescadores con consumidores responsables, la producción de lípidos dietéticos y una nueva tecnología para detectar el Virus del Papiloma Humano, forman parte de la lista de las innovaciones.

Cada proyecto recibirá en total $10.000 por parte de SBD, recursos que se deberán destinar al prototipado, con lo cual concretarán sus proyectos y los pondrán a prueba.

Carolina Flores, coordinadora del programa PITs, comentó que el proceso logró mostrar el potencial del país para desarrollar proyectos de base tecnológica y aseguró que sin duda, a partir de esta primera experiencia convocará a muchos proyectos más en próximas ediciones.

Se espera que PITs pueda desarrollarse de forma anual o bienal y que el documento base para el desarrollo de todas estas iniciativas pueda actualizarse en cada nueva administración gubernamental. De momento, ese documento titulado: “Oportunidades globales hacia emprendimiento de alto valor en Costa Rica” define las áreas y énfasis en los que el país tiene oportunidades reales a la hora de emprender.

Al respecto, Luis A. Jiménez Silva, director de Auge-UCR y coordinador general de PITs, explicó que a nivel mundial se definieron ocho fronteras o tendencias sobre las cuales se cree que se desarrollarán los emprendimientos en los próximos años, además, aseguró que las propuestas que salen de PITs están todas enmarcadas en esa hoja de ruta.

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR proponen diseño de vivienda temporal post desastre

  • Los diseños son de bajo costo, se construyen con materiales que ofrece el mercado nacional y están adaptadas a las necesidades del entorno de riesgo
Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre
Estudiantes de Arquitectura de la UCR responden a una necesidad nacional de construir un modelo de vivienda temporal para las familias que pierden su inmueble tras el impacto de un desastre. Foto: Ana Sibaja, UCR.

Durante las emergencias, el sector vivienda es una de las áreas afectadas de forma recurrente y el proceso de recuperación tarda años sin que los gobiernos logren responder de forma rápida a dicha problemática.

Por tal motivo, un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), elaboraron varios diseños de viviendas temporales para familias que pierden su casa debido al impacto de una emergencia.

Los diseños son de bajo costo, se elaboran con materiales y estructuras que se adaptaran a las condiciones de riesgo y su proceso de construcción es de tan solo cuatro semanas.

El objetivo de la Escuela es dar soluciones eficientes a cientos de familias que permanecen meses y hasta años en refugios temporales antes de recibir una solución de vivienda definitiva.

Tras el paso de la Tormenta Tropical Nate en Costa Rica, un total de 1605 viviendas fueron afectadas en diferentes partes del territorio nacional, con un costo de ¢21.529 millones en pérdidas, según datos del informe de daños de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.

Emily Vargas, profesora del curso en el que se desarrolla este proyecto, señala que la Escuela promueve la elaboración de propuestas con perspectiva social y de investigación para que el país cuente con futuros profesionales comprometidos con las necesidades del país.

El diseño que presentó cada estudiante, fue acompañado por un manual con el instructivo para construir paso a paso la vivienda y con el objetivo de que pequeños grupos de personas puedan armar los módulos de forma sencilla.

El objetivo es que cada diseño sea de fácil construcción, con el fin de dar respuesta lo ante posible a las necesidades de las familias que perdieron su vivienda.

Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre2
Cada propuesta de diseño de vivienda temporal cuenta con un manual para levantar la edificación en un período de cuatro semanas de una forma muy sencilla.

Los proyectos debían circunscribirse en un lote de 10 x15 metros. Las áreas varían dependiendo de las propuestas.

El precio no fue un requisito de entrega. Algunos estudiantes entregaron propuestas de entre 3 y 6 millones pero los precios variaron. Se pidió contemplar mínimo desperdicio y modulación de materiales de construcción.

Las diferentes propuestas, tiene un área de construcción de 50 a 70 metros y tienen un costo que va de 3 a 6 millones de colones.

Se proponen módulos mínimos de refugio para las funciones básicas de dormir, comida y aseo. Adicionalmente, el diseño contempla una segunda etapa para ampliar la extensión de la vivienda y poder utilizarla como vivienda temporal durante un plazo aproximado de tres años o más con capacidad para familias de 3 a 8 personas

En primera instancia, se hizo un estudio de las características bioclimáticas como por ejemplo, zonas expuestas a inundaciones así como las condiciones de orientación, altitud, temperatura, humedad, precipitación para adaptar la vivienda a dichas condiciones.

Se escogieron tres regiones con diversos perfiles bioclimáticos como lo son Bebedero de Cañas, Paquera y Palmar Sur de Puntarenas y se adaptaron los diseños a las condiciones climáticas para lograr confort hidrotérmico, con la utilización de estructuras de madera y materiales comerciales.

Durante la carrera, la Escuela de Arquitectura imparte 10 talleres de diseño. En este caso, el Taller de Arquitectura Tropical de último año, propuso a los estudiantes el diseño de viviendas temporales de bajo costo adaptadas a las necesidades de familias costarricenses que pierden su vivienda tras una emergencia.

La propuesta será compartida con las autoridades de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias en las próximas semanas.

Estudiantes de la UCR proponen diseno de vivienda temporal post desastre3

Experiencia de los estudiantes

Eduardo Barrantes Romero, estudiante de Arquitectura señaló que el reto fue realizar una propuesta de construcción flexible que se adaptara a las diferentes condiciones topográficas, climáticas y de amenaza.

Por su parte, Ana María Lizano, otra de las estudiantes, destacó que su propuesta cuenta con materiales de fácil transporte y ensamblaje para que pueda construirse en poco tiempo y se adapte a las condiciones de los tres sitios. Uno de los retos, de acuerdo con Lizano, fue la búsqueda de materiales que el mercado nacional ofrezca y que la vivienda se arme de forma muy sencilla, tipo lego, puntualizó.

Rebeca Madrigal López

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR busca nuevas opciones para financiar el tratamiento de enfermedades crónicas

  • Tema es solo uno que abordará el primer foro del año realizado por la Facultad de Farmacia
UCR busca nuevas opciones para financiar el tratamiento de enfermedades cronicas
En esta actividad distintas instituciones estarán representadas como son la Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud y la Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (ANASOVI) en representación de las Asociaciones de Pacientes. De igual forma estarán los Colegios Profesionales de Médicos y Farmacéuticos, la Defensoría de los Habitantes, así como representantes de diversos organismos e instituciones internacionales y nacionales con experiencia en la generación de políticas públicas en el campo de la salud.- foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Los padecimientos como la diabetes, la hipertensión y el colesterol alto, solo por citar algunos, actualmente son parte del grupo de enfermedades crónicas no transmisibles que integran la principal causa de muerte a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo con información de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Costa Rica no escapa de esa realidad internacional. Esto hace que el gasto en fármacos para estos padecimientos sea elevado.

Por ese motivo, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el cierre de su 120 aniversario, estará llevando a cabo el evento “Soluciones Innovadoras ante el impacto de las enfermedades crónicas en Costa Rica”, que busca ser un espacio de encuentro para promover cambios que mejoren sustancialmente la calidad de vida en el país.

Lo anterior se desprende de uno de los tres pilares fundamentales de la UCR: la Acción Social, en la cual la institución se pone al servicio de la población con el propósito de responder a las distintas necesidades que se presentan a nivel nacional.

Durante la jornada, que se celebrará el lunes 5 y el martes 6 de febrero, se intercambiarán ideas orientadas a plantear nuevas soluciones ante el reto de tratar las enfermedades crónicas en Costa Rica. En total se realizarán siete conferencias.

Entre los temas más relevantes se encuentra el estudio “Control del cáncer, acceso y desigualdades en Costa Rica”, que será abordado por la Dra. Irene Mia, editora del reconocido grupo The Economist.

También se encuentra la presentación del proyecto de ley para la creación de un fondo solidario destinado a la compra de medicamentos de alto costo. Hoy, este tema está siendo discutido en la Asamblea Legislativa y será presentado por el Dr. Albin Chaves, Director del Departamento de Farmacoepidemiología de la CCSS, y la Sra. Cintya Solano de la Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (ANASOVI).

Finalmente, otro tema de importancia que se abordará será sobre el potencial de las asociaciones públicas y privadas en Costa Rica para el mejoramiento del acceso a la salud, así como la articulación que se puede dar con diversos actores. El objetivo es plantear propuestas novedosas en cuanto al financiamiento de los tratamientos de enfermedades crónicas, pues posee un alto costo para el sistema de seguridad social del país.

Prestigiosos personajes

Aparte de las conferencias, la actividad contará con mesas de trabajo y un foro. Todas las iniciativas tendrán la participación de destacados profesionales en Farmacia y académicos de la UCR.

Algunos de los que se destacan son la Dra. Nuria Montero, farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria y en Gerencia en Políticas de Salud, quien por más de 30 años ejerció la Jefatura del Servicio de Farmacia del Hospital San Juan de Dios y fue Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica.

También participará el Dr. Fernando Llorca, Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS); el Dr. Roy Wong, epidemiólogo de gran renombre; y el Dr. José Francisco Pacheco, consultor en Economía de la Salud.

En representación de la Federación Mundial de Hemofilia estará el Dr. Miguel Izquierdo; del Programa Nacional de Esclerosis Múltiple de Venezuela el Dr. Arnoldo Soto, fundador y coordinador; de igual forma, se tendrá al Dr. James Cercone, consultor internacional y fundador de Sanigest International y el Dr. Reynaldo Flores, experto en el tema de asociaciones públicas-privadas.

La última actividad será el martes 6 a la 1:30 p.m. con cinco mesas de trabajo en las cuales se discutirán retos, propuestas y el papel de las universidades en el tema de cómo mejorar el abordaje de las enfermedades crónicas en el país. La clausura estará a cargo del Dr. Luis Esteban Hernández de la UCR a las 4:00 p.m.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Técnica de grabado creada en la UCR es reconocida como innovación a nivel mundial

  • Registro de la Propiedad concedió patente a la UCR por técnica de “Coriumgrabado”

 

El pasado 17 de diciembre, el Registro Nacional otorgó a la Universidad de Costa Rica una nueva patente. En esta ocasión se reconoce una técnica de grabado, desarrollada en la Facultad de Artes, como una innovación a nivel mundial.

La técnica fue desarrollada por el investigador y artista Salomón Chaves Badilla, quien creó esta opción de grabado no tóxico, más sencilla, menos peligrosa para su manejo y que además no contamina.

La entrega de la patente reconoce tanto la calidad de investigación e innovación de la técnica como su aplicabilidad real en la sociedad. En promedio, el Registro de la Propiedad recibe más de 670 solicitudes al año y otorgan en promedio apenas 80, pues se trata de un proceso minucioso.

El proyecto surge como parte de la tendencia contemporánea del huecograbado no tóxico, pues actualmente los artistas que trabajan la técnica de grabado sufren las consecuencias de utilizar químicos para llevar a cabo sus obras artísticas.

Con la invención de esta técnica se abrirán más posibilidades de realizar huecograbado con procesos no nocivos para el medio ambiente ni para la salud de quienes las utilizan.

Esta invención se realizó como parte de la tesis doctoral de Salomón Chaves en la Universidad Complutense de Madrid, titulada: “Técnica y didáctica de huecograbado en cuero como materia prima para la elaboración de matrices en técnicas de grabado no tóxico para la Facultad de Bellas Artes de la UCR”.

La técnica fue gestionada por la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova-UCR) en el 2011, y en el 2012 se presentó la solicitud de patente ante el Registro Nacional. Casi cinco años después, luego de estudios y validaciones, la patente fue concedida.

Primera patente en el campo de las Artes

El reconocimiento a la calidad inventiva que supone el otorgamiento de una patente, resulta de mayor importancia en esta ocasión por ser la primera obtenida en el campo de las Artes.

Para la directora de Proinnova-UCR, Marianela Cortés Muñoz, se trata de un incentivo que evidencia la calidad, importancia y relevancia de la investigación que desde las Artes se puede generar para impactar positivamente en la sociedad.

15/11/2017, Tunel de la Ciencia , Visitas de escuelas y colegios
Niños ven el proceso de trabajo y la técnica de «Coriumgrabado» del investigador Salomón Chaves Badilla. (Túnel de la Ciencia, diciembre 2017).- foto Cristian Araya Badilla, UCR.

Aunque la patente otorgada al Coriumgrabado es la primera en su área, la UCR trabaja en más proyectos innovadores de alto impacto para las artes. Cynthia Céspedes Alfaro, gestora de innovación para el área de las Artes lista entre sus proyectos los álbumes ilustrados, una nueva técnica de pintura digital, un proyecto para recobrar el patrimonio cultural musical y el conocido Musicar, una plataforma donde los “musicantes” comparten intereses e intercambian recursos y donde el público interactúa con la música; entre otros proyectos.

“Precisamente la propiedad intelectual es una herramienta para fomentar la innovación y en un sector como el artístico, que es parte considerable del desarrollo económico de un país, la innovación está latente para facilitar el trabajo de los artistas y fomentar el arte en niños y jóvenes”, comentó la gestora de innovación, Cynthia Céspedes Alfaro.

En este caso del Coriumgrabado, la patente permitirá gestionar el conocimiento para potenciar su divulgación y acceso a más públicos. Se trata de un aporte que reconoce la dificultad de los estudiantes de Artes y de las casas de enseñanza de trabajar las distintas técnicas, pues los materiales suelen ser muy costosos. En otros casos, las patentes restringen el uso de las innovaciones por parte de terceros, a fin de asegurar que el conocimiento generado será utilizado de forma estratégica en beneficio del país.

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Industria de dispositivos médicos se enriquece con profesionales en Ingeniería Química de la UCR

  • Universidad gradúa a más de 30 nuevos profesionales en el campo cada año

 

Francesca Brunner Alfani,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Industria de dispositivos medicos se enriquece con profesionales en Ingenieria Quimica de la UCR
Una de las actividades semestrales que ya tiene consolidada la Escuela de Ingeniería Química es la Expo IQ, en donde las y los estudiantes exponen los proyectos de investigación que elaboran en los cursos de laboratorio (foto Archivo ODI).

La carrera que se imparte en la Escuela de Ingeniería Química (EIQ) de la Universidad de Costa Rica (UCR) gradúa profesionales que se dedican a la investigación y elaboración de procedimientos en transformaciones químicas y físicas a escala comercial, entre otras aristas. En promedio 38 estudiantes al año se egresan de la EIQ.

“Desde la Ingeniería Química hemos aportado al nacimiento y desarrollo de instituciones como Recope, Fertica, industrias de plásticos y de dispositivos informáticos y médicos en años recientes”, expresó el director de la EIQ, Dr. Esteban Durán Herrera.

Precisamente, debido al desarrollo de la industria de dispositivos médicos, en el país se están generando más oportunidades laborales para las y los profesionales, inclusive representantes de dicho sector visitan con regularidad a la UCR para brindar charlas y realizar actividades de forma que el estudiantado se incline por trabajar allí una vez que terminan sus estudios.

En el contexto nacional, la Universidad de Costa Rica es la única institución que gradúa profesionales en Ingeniería Química.

Formación e innovación

El plan de estudios de esta carrera está en constante evaluación y actualización, como por ejemplo la inclusión del uso y aplicación de las nuevas tecnologías, con el objetivo de que sea un plan integral; además está avalado por el sector empleador gracias a la retroalimentación que se logra con el contacto directo en diversos eventos que se llevan a cabo en conjunto.

Industria de dispositivos medicos se enriquece con profesionales en Ingenieria Quimica de la UCR2
El Dr. Esteban Durán Herrera fue reelecto como director de la Escuela de Ingeniería Química para el periodo comprendido entre el 23 de octubre del 2017 y el 22 de octubre del 2021 (foto Archivo ODI).

El perfil con el que salen las y los egresados incluye aptitudes como proactividad en su quehacer profesional, capacidad de guiar y trabajar en equipo y analizar y solucionar problemas. Además, están calificados para desempeñarse como ingenieros de proyectos, gerentes de producción o de planta, entre otros puestos.

Actualmente, la EIQ cuenta con el mejor Laboratorio de Ingeniería Química en Centroamérica, según calificó el Dr. Durán Herrera, pero será aún mejor pues toda la infraestructura va a mejorar una vez que se trasladen al nuevo complejo de edificios de la Facultad de Ingeniería que se construye actualmente.

En dichas instalaciones habrá más espacio, mejor equipo y diversidad de laboratorios para el desarrollo de proyectos en temas como procesamiento de biomasa, biocombustibles, desarrollo de catalizadores, etc.

El Dr. Durán Herrera afirmó finalmente que se buscará fomentar más la investigación y participar en el cuido del medio ambiente con trabajos dirigidos al estudio del impacto ambiental y el control de la contaminación ambiental.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Invertimos para mejorar

Viernes Científico

 

Mejorar el acceso y la calidad, aumentar los recursos para la innovación y el desarrollo científico y tecnológico, así como mejorar la gestión institucional del sistema de educación superior público de Costa Rica, son los ejes prioritarios del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) de la Universidad Nacional bajo el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior Estatal (PMES).

El PMI-UNA procura articular el quehacer institucional; define once iniciativas que conforman un conjunto integral y balanceado en términos de cobertura geográfica, beneficiarios, áreas académicas y áreas estratégicas de conocimiento. En cada iniciativa se invierte en infraestructura, mobiliario, equipo científico y tecnológico, becas de posgrado e intercambios académicos; inversiones que se orientan a fortalecer tanto las áreas vigentes así como las áreas emergentes, a saber: emprendimiento, educación permanente, cadena de abastecimiento y logística, radiaciones, innovación de los aprendizajes y de las artes, movimiento humano, terapias complementarias, cambio climático y humanismo; de igual manera, el PMI-UNA se orienta a mejorar la formación integral del estudiante y la gestión universitaria mediante la creación de un sistema de pertinencia y calidad.

Se hace especial énfasis en la formación de recursos humanos y en la edificación de infraestructura que permita crear las condiciones más apropiadas para el desarrollo académico: aulas, laboratorios de docencia e investigación, espacios para la innovación, y mayor capacidad para albergar las nuevas tecnologías de la información. Además, se contará con espacios que favorecerán el acceso y la permanencia en los distintos campus universitarios con la construcción de oficinas para los académicos, residencias, espacios para la recreación y jardines universitarios renovados.

Además, se ejecuta un Plan para Pueblos Indígenas Quinquenal e Interuniversitario (PPIQ), que favorece el acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios universitarios de estudiantes de esta población, así como planes de gestión ambiental para cada obra constructiva.

El PMES se formuló en respuesta a lo acordado en el artículo 12 del Convenio del financiamiento del Fondo Especial de la Educación Superior 2011- 2015, donde se estableció el compromiso del Gobierno de la República de tramitar y financiar a favor de las instituciones que en su momento integraban el Consejo Nacional de Rectores, una operación de crédito por US$200 millones que se distribuyeron por partes iguales entre las universidades participantes.

Construir para la academia

Este rubro representa más de US$36.000.000 del préstamo que se complementan con US$10.925.616 de recursos institucionales, se construirán los siguientes edificios:

– Emprendimiento, educación permanente y cadena de abastecimiento y logística.

– Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

– Complejo para la innovación de los aprendizajes, las artes y la recreación.

– Nuevos procesos industriales, salud ocupacional, y ambiental y cambio climático.

– Movimiento humano y terapias complementarias.

– Centro de Estudios Generales

– Programas de pertinencia y calidad.

– Obras recreativas Campus Coto.

– Residencias y obras recreativas Campus Pérez Zeledón.

– Residencias y obras recreativas Campus Nicoya.

– Residencias y obras recreativas Campus Liberia.

– Residencias Sarapiquí.

Fuente: Unidad Coordinadora de Proyecto Institucional.

En números

– US$6.000.000 para compra de equipo científico y tecnológico.

– Alrededor de US$330.000 han financiado más de 160 intercambios académicos.

– La inversión para infraestructura es de US$36.000.000 del préstamo, que se complementan con US$10.925.616 de recursos institucionales.

– 35.700 m2 de nuevas aulas y laboratorios amueblados y equipados para la investigación, docencia extensión y la prestación de servicios a la sociedad.

– Al menos 30 funcionarios fueron becados para cursar estudios de doctorado.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Plan de Mejoramiento Institucional de la UNA

El Plan de Mejoramiento Institucional de la Universidad Nacional (PMI) fortalece el acceso y la calidad académica, aumenta los recursos para la innovación y el desarrollo científico y tecnológico y mejora la gestión institucional.

El Plan de Mejoramiento Institucional de la Universidad Nacional posee 11 iniciativas que se agrupan en 8 áreas: salud; industria y producción más limpia; creatividad y producción artística; cambio climático y desarrollo; innovación pedagógica; gestión de pertinencia y calidad; humanismo; emprendimiento y educación permanente.

Bajo el marco del PMI se ejecuta el Plan para Pueblos Indígenas Quinquenal e Interuniversitario (PPIQ), que favorece el acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios universitarios de estudiantes de esta población, así como planes de gestión ambiental para cada obra constructiva.

Para más información consulte:

www.transparencia.una.ac.cr

Plan de Mejoramiento Institucional de la UNA

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Así se gesta la innovación y el emprendimiento en la UCR

  • La universidad madura un esquema que le está permitiendo potenciar su vínculo con sector productivo e impactar con mayor fuerza el desarrollo económico y social de Costa Rica

 

Gabriela Mayorga López,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Asi se gesta la innovacion y el emprendimiento en la UCR
El total de la papaya exportable en Costa Rica es producto de una innovación de la UCR. En la fotografía cultivo de papaya perfecta en Bananito, Limón. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

¡Hemos descubierto la papaya perfecta! y Costa Rica pudo a partir de entonces exportar esa fruta por primera vez. Esta innovación de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha significado al país ventas al exterior por $24 millones desde el 2005 y las expectativas crecen, porque en este 2017 el híbrido de la planta (también desarrollado por la UCR) promete más.

No es exagerar, como lo señala el rector Dr. Henning Jensen Pennington, al decir que el desarrollo del agro costarricense sería impensable sin las innovaciones generadas por la UCR, pero la relación con el sector productivo y el impacto aun puede ser mucho mayor.

El esquema innovador y emprendedor de la universidad se construye desde los años 90, en esa década se creó la primera unidad a cargo de la tarea, que luego asumió en el 2005 la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) y a la cual se unió en el 2012 la Agencia Universitaria de Gestión Empresarial (Auge).

Desde la semilla de la “papaya perfecta”, hasta la creación de libros sin palabras, la UCR resguarda, incuba y desarrolla iniciativas productivas a nivel social y / o comercial, hoy en sus distintas fases de desarrollo, Auge apoya 150 proyectos y es la incubadora más grande de Costa Rica.

De alto impacto

El resultado de contar con investigaciones de clase mundial y saber cómo gestionar el conocimiento no puede ser otro que innovaciones de alto impacto, ese es el destino que se busca para los emprendimientos de Auge y los más de 20 proyectos que resguarda Proinnova.

El listado incluye posibles nuevos antibióticos, métodos para el diagnóstico de enfermedades, súper alimentos, componentes de alta tecnología, métodos que abarantan la producción de medicamentos y empresas de servicios disruptivos.

Con más de 50 centros de investigación, 1.400 proyectos de investigación y 1.700 investigadores, el impacto innovador de la UCR no puede ir a menos sino a más. Para lograrlo, un grupo de nueve gestores de innovación de Proinnova se recorren las bases de datos, los laboratorios, las fincas, abren todas las gavetas hasta decir: ¡Eureka!

Ellos se encargan filtrar las investigaciones con metodologías que las contrastan con conocimiento científico, comercial y competitivo; si la idea sobrevive el conocimiento será transmitido a la sociedad, ya sea por la vía de actividades de divulgación, producción y venta, o a través de un licenciamiento (que es cuando un terceros recibe el derecho de usar la idea). Si se opta por el licenciamiento a una empresa que nace de forma exclusiva para desarrollo de esa innovación, esa tarea la asume Auge.

En total la universidad ha solicitado 20 patentes para innovaciones productivas, ocho se encuentran vigentes y a nivel internacional la UCR tiene tecnologías protegidas en 11 territorios. Por su parte Auge, mantiene en etapa de crecimiento a siete emprendimientos entre ellos Huli: una plataforma en la nube que ofrece una solución de expediente electrónico y de contacto entre pacientes, médicos y hospitales. Huli acaba de cruzar la puerta del mercado mexicano y ya opera en Costa Rica y Panamá.

 

Algunos ejemplos de innovaciones y emprendimientos con sello UCR

Iniciativa Descripción
Libro álbum “El viaje de LeoBalllena” Es una transferencia de conocimiento sin licenciamiento, un libro sin palabras que fomenta la lectura reflexiva y alfabetización visual, por medio de la interpretación del lenguaje de las imágenes.
Procedimiento para producir de jugo de noni El método patentado por la UCR está en busca de licenciatario, la tecnología que permite producir jugo de noni conservando propiedades medicinales y nutritivas, bajo en azúcar y alto poder antioxidante.
Híbrido de tomate «Prodigio» Una variedad de tomate mejorada genéticamente, lanzada en el 2016 y que ofrece un mejor rendimiento productivo y mayor tolerancia a las enfermedades . Tiene potencial para tomar el mercado del tomate importado.
Híbrido de Chile Dulce Este híbrido sustituye a variedades importadas.
Caravana Una plataforma virtual creada por la Escuela de Administración Aduanera y Comercio Exterior, que conecta a transportistas y a clientes en toda Centroamérica.
Pulpa de café deshidratada El método da valor agregado a la pulpa de café, el cual se consume en forma de infusión. Esta innovación se licenció de forma no exclusiva a una Pyme productora de café en Zarcero. La empresa exporta el producto a Estados Unidos, Canadá, Australia, Suecia, Noruega, Alemania y Japón.
Interfaz Léxica Polivalente (Inlexpo) Es una innovación que se transfirió en formato de licencia de software libre, creada por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas. Es una herramienta computacional que permite la creación de

diccionarios lexicográficos.

Marca SIWÀ Una bebida de mora que se produce utilizando una

tecnología que conserva todas las propiedades de la fruta. Estudios demuestran que este producto puede incidir positivamente en personas de dislipemia y diabetes. A partir de este proyecto se creó una spin off o empresa derivada llamada Siwa, atendida por Auge, la cual ya comercializa la bebida.

PintoChips y Pinticas galletas y chips de frijoles y arroz La tecnología para el desarrollo del producto fue transferido a la Red de Mujeres Rurales.
Licitaciones inteligentes Licitaciones Inteligentes es una empresa que contiene información de los datos gubernamentales relacionados con licitaciones. Es la única base de datos de su clase que revela todos los detalles del gasto público lo entrega a través de una interfaz al estilo web.
Asi se gesta la innovacion y el emprendimiento en la UCR2
El Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR), es uno de los protagonistas de la innovación, en la actualidad su método para la obtención simultánea de albúmina e inmunoglobulinas con calidad inyectable ha sido patentado en Europa, Australia, Colombia y México. En la Fotografía se muestra antídoto para veneno del ICP durante la Expo UCR 2015. – foto Cristian Araya Badilla, UCR.

¡Cuidado que no se pierda la innovación!

Hay certeza de la existencia de brillantes ocultos entre mil papeles, son aquellos casos en los que el investigador no sabe o no puede potenciar todo el valor de su descubrimiento.

“El investigador puede por sus competencias desarrollar una nueva tecnología, pero no necesariamente puede o debe potenciar esa tecnología a nivel productivo, seguramente su tiempo será mucho mejor aprovechado si este sigue investigando, no produciendo”, explica Ph.D. Marianela Cortés Muñoz, directora de Proinnova.

En este punto es cuando es valioso reconocer el valor del vínculo entre la universidad y el sector productivo; hoy la eficacia de la universidad depende fundamentalmente de las articulaciones que logre establecer con la sociedad, por lo que debe no solo descubrir y generar conocimiento sino ayudar a potenciarlo.

Parte del trabajo supone alfabetizar en materia de innovación y emprendimiento, pocos saben, por ejemplo, que divulgar un invento antes de que se haga la solicitud de patente sobre este, invalida la misma. Es decir, el autor pierde los derechos sobre su invención.

Ese trabajo es otra de las tareas que la universidad asume, a través de Proinnova y Auge: ambas unidades capacitan al país sobre buenas prácticas en la gestión del conocimiento. Desde liderar ideas, contrastarlas con información comercial y competitiva, saber cómo protegerlas y licenciarlas, es en mucho la ruta crítica que los gestores de innovación y emprendimiento de la UCR enseñan a quien así lo solicite.

La invitación está abierta ¿desarrolla una investigación? ¿quiere emprender?, nadie está excluido, el catálogo actual incluye inventos realizados incluso por administrativos y estudiantes. Si tiene una idea esta puede tener un impacto global.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR sobresalen en competencia internacional

Jóvenes crearon bebida que ayuda a mujeres embarazadas de África

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de la UCR sobresalen en competencia internacional
El equipo ganador de la UCR está conformado por: Ana Bonilla Soto, Carlos Leandro Brenes, Vanessa Córdoba Meneses, Óscar Hernández Ulate, Karla Murillo Trejos y Johan Jiménez Arias (foto Laura Rodríguez).

Seis estudiantes de Ingeniería de Alimentos y de Nutrición de la UCR consiguieron el segundo lugar en la competencia internacional Developing Solutions for developing Countries por la creación de Hamilk, una bebida láctea y de jugos naturales que solventa las deficiencias nutricionales de mujeres embarazadas en África.

Se trata de los jóvenes Ana Bonilla Soto,Carlos Leandro Brenes, Vanessa Córdoba Meneses, Óscar Hernández Ulate, Karla Murillo Trejos y Johan Jiménez Arias, quienes alcanzaron colocarse en el segundo puesto de esta competencia, luego de enfrentarse a 56 propuestas de 11 países diferentes.

Estudiantes de la UCR sobresalen en competencia internacional2
Para preparar la bebida, los estudiantes utilizaron leche y jugo de mango y de banano (foto: Laura Rodríguez).

Con su proyecto Hamilk, los estudiantes de la UCR lograron ser el único equipo latinoamericano dentro de la lista de seis finalistas, el cual resultó acreedor del segundo lugar solo por debajo del equipo de la Universidad Canadiense MacGill.

Estudiantes de la UCR sobresalen en competencia internacional3
En esta competencia el equipo de la UCR se enfrentó a estudiantes de grado y posgrado de diversas universidades norteamericanas (foto: cortesía Jessie Usaga).

La competencia en la que participaron los estudiantes de la UCR se llevó a cabo en Chicago, entre el 16 y el 18 de julio y fue organizada por la Asociación de Estudiantes del Instituto de Tecnólogos de Alimentos de los Estados Unidos (IFT).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/