Proyectos de Ingeniería Química proponen ideas novedosas
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Una de las temáticas en las que buscan aportar las y los jóvenes de Ingeniería Química es el desarrollo de combustibles alterativos, tal es el caso de Javier Moya Bejarano y Marco Liyao Chen quienes trabajaron en un proyecto de construcción de un bioreactor para generación de bioetanol que se alimenta de los desechos de la piña, naranja y banano (foto Laura Rodríguez).
Desde biodiesel obtenido a partir de la bozorola del café, hasta una alerta de fugas de gas, esto y más se dio a conocer en la segunda edición de la Expo IQ, una propuesta que busca generar espacios para la documentación y divulgación de proyectos, así como para el intercambio de conocimiento y aprendizaje entre estudiantes, docentes y el sector empresarial del país.
La Expo IQ 2016 se realizó el miércoles 6 de julio en el segundo piso del edificio de la Facultad de Ingeniería, en donde las y los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la carrera de Ingeniería Química expusieron algunos de los trabajos que han elaborado principalmente en los cursos de laboratorio.
La idea es que el esfuerzo que realizan estos futuros ingenieros e ingenieras no se quede sólo dentro de las paredes de las aulas, sino que sean presentados ante un público conformado por expertos de otras disciplinas de la ingeniería y representantes de sectores productivos quienes se puedan ver beneficiados por las ideas propuestas y surjan alianzas que sumen al desarrollo de la sociedad.
La Expo IQ 2016 se realizó el miércoles 6 de julio en el segundo piso del edificio de la Facultad de Ingeniería, en donde las y los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la carrera de Ingeniería Química expusieron algunos de los trabajos que han elaborado principalmente en los cursos de laboratorio.
Una de las presentaciones más novedosas fue la titulada Parámetros de calidad de dos tipos de cerveza artesanal, iniciativa que busca poder aportar al conocimiento de las y los productores nacionales en el desarrollo de este tipo de bebidas y así mejorar la calidad del producto (foto Laura Rodríguez).Vivian Hernández Alvarado participó en la elaboración del proyecto denominado Diseño de un sistema de alerta de fugas de gas, el cual basa su funcionamiento en un software libre de muy fácil manipulación, por lo que lo puede utilizar cualquier persona (foto Laura Rodríguez).El proyecto Obtención de biodiesel a partir de la bozorola de café expuso algunas conclusiones importantes, como por ejemplo que debido al bajo rendimiento en la extracción del aceite de la bosorola recomiendan utilizar grandes cantidades de este desecho y demostraron que se debe eliminar toda la humedad posible para evitar la saponificación o aparición de jabón en el proceso (foto Laura Rodríguez).Los proyectos de laboratorio de la carrera de Ingeniería Química permiten a las y los estudiantes poner en práctica los conocimientos que adquieren en los cursos teóricos, y son ellas y ellos mismos quienes proponen los temas de estudio, como el que presentaron Alexa Quirós Porras (der.) y Stefano Fiore Álvarez sobre Evaluación del tratamiento de aguas residuales (foto Laura Rodríguez).A pesar de que la electrónica y el uso de software no son áreas en las que se pensaría que una o un ingeniero químico podría interesarse, en la Expo IQ 2016 quedó demostrado que la formación integral de estos jóvenes va más allá y tienen acceso al conocimiento de otras ingenierías para aplicarlas en sus trabajos (foto Laura Rodríguez).
El próximo año, la Sede Regional del Atlántico, situada en Turrialba, recibiría los primeros 60 estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo Sostenible, única carrera con este enfoque en Centroamérica hasta el momento. Así lo adelantó tanto el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, como el vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera, y el propio director de esa sede regional, Dr. Álex Murillo.
El rector, Dr. Henning Jensen, y el director de la Sede Regional del Atlántico, Dr. Álex Murillo, enterraron los planos en el sitio donde se construirá el nuevo edificio de Ingeniería en Desarrollo Sostenible. Foto: Pablo Mora / Rectoría.
La preparación de la nueva carrera fue elaborada por un grupo de docentes de la Escuela de Ingeniería Industrial y otros especialistas en el ramo. Actualmente, el proceso se encuentra en el Centro de Evaluación Académica para afinar sus últimos detalles. Una vez concluida esta etapa, pasaría al Consejo Nacional de Rectores para su aprobación final.
El Dr. Jensen calificó el establecimiento de esta carrera como un hecho “histórico”, durante una visita realizada a la Sede del Atlántico, pues aseguró que ejemplifica el impulso que la UCR ha dado a la innovación académica en las sedes y recintos universitarios.
“Esto denota algo que deseamos que ocurra en todas las sedes universitarias: que todas ellas sean la expresión plena de nuestra universidad y que el programa de regionalización se lleve de una manera horizontal. Las sedes regionales se están desarrollando de manera diferente. Lo que queremos de la institución es lo que deseamos en cada una de las sedes regionales”, expresó el rector.
Al explicar el objetivo de la carrera, el director de la Sede del Atlántico comentó que buscará crear profesionales que sean capaces de ocasionar un cambio mental y práctico en los diferentes sectores productivos y facilitar un entorno saludable, armonioso con el ambiente.
“La idea es que en la industria y el comercio haya una equidad que vaya acorde con el ambiente. Que haya una sensibilidad por la materia prima, el proceso y los desechos que se generan, siempre en armonía con la naturaleza”, explicó el Dr. Murillo.
El vicerrector de Docencia justificó la creación de esta carrera basado en la necesidad creciente de las empresas de contar con profesionales especializados en políticas públicas y acciones privadas sobre conservación ambiental. Indicó además que una de las propuestas de esta administración es la generación de carreras creadas y gestionadas desde las sedes regionales.
“Esta es una sede que se ha preocupado por el tema ambiental. El Módulo Lechero acaba de obtener el premio Bandera Azul y hay personas que vienen trabajando desde hace unos 20 años en temas de sostenibilidad. De hecho, es la primera sede que mide su huella de carbono. Así que no había que crear algo completamente nuevo, sino que esta preocupación ya existía”, adujo el Dr. Herrera.
El vicerrector aseguró que la creciente demanda de las instancias en este sector, producto de la conciencia que se ha creado de un desarrollo sostenible, justificó la concreción de esta ingeniería. Admitió que la UCR se tomó su tiempo para reflexionar sobre esta necesidad, que calificó de “imperativa” para toda la región centroamericana.
Durante su visita a la Sede del Atlántico, el rector también colocó una cápsula de plástico con los planos bajo el suelo donde se construirá el edificio de Ingeniería en Desarrollo Sostenible. Además, anunció la ampliación y la remodelación de la biblioteca de ese recinto e inspeccionó la conclusión de la pista de atletismo.
El inmueble tendrá un valor de casi ¢500 millones y será financiado por medio del préstamo que adquirió el país con el Banco Mundial. Tendrá un área de construcción de 750 metros cuadrados y será de una planta. Dispondrá de laboratorios y aulas, un espacio administrativo y servicios sanitarios.
Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.
Seis décadas brindando apoyo al sector agrícola costarricense
Tatiana Carmona Rizo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La ceremonia de celebración fue presidida por el Dr. Carlos Henríquez, director del CIA; la Dra. Alice Pérez, vicerrectora de investigación, el Ing.Carlos Araya, director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria; y el Dr. Olman Quirós, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (foto Rafael León).
Distintas autoridades universitarias, estudiantes y docentes se unieron para celebrar los 60 años de existencia del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica; entidad que durante todo este tiempo ha contribuido con la investigación y desarrollo del sector agrícola y socioeconómico de nuestro país.
La ceremonia de celebración se llevó a cabo este martes 1º de diciembre y contó con la participación de ex directores del centro, miembros del sector pecuario y autoridades del gobierno. El Dr. Carlos Henríquez Henríquez, actual director del CIA fue el encargado de abrir el acto oficial de conmemoración.
Durante su discurso, Henríquez aseguró que desde su creación, el CIA ha tenido como objetivo primordial brindarle apoyo al sector agrícola costarricense, a través de acciones como la transferencia del conocimiento, la formación de profesionales de gran calidad y la generación de investigaciones y conocimiento científico de punta.
El Dr. Olman Quirós, decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias rescató que uno de los aportes fundamentales del CIA ha sido la apertura que tiene para relacionarse con la sociedad, por medio de las capacitaciones y transferencias de conocimiento al sector productivo (foto Rafael León).
“A lo largo de estos años el CIA ha logrado consolidar uno de los laboratorios de biotecnología agrícola más avanzados de la región, los mejores laboratorios de la región que realizan análisis químico, microbiológico y físico del suelo, así como de análisis químico de tejidos vegetales y uno de los laboratorios de tecnología poscosecha de productos perecederos y agrícolas más especializados de la región” afirmó Henríquez.
Asimismo, Henríquez expresó que en el futuro, el CIA centrará sus esfuerzos hacia el uso de las nuevas tecnologías y técnicas de agricultura de precisión, en aras de mejorar la competitividad de los y las productoras nacionales.
El Ing. Carlos Araya, director ejecutivo del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, afirmó que en todos estos años el CIA ha logrado cumplir con la demanda nacional en términos académicos, de investigación, docencia y en procesos de innovación a favor del desarrollo agrícola de Costa Rica (foto Rafael León).
“Mejorar la competitividad agrícola bajo un esquema de protección del ambiente y la sostenibilidad de los recursos eco-sistémicos, aquí la innovación y el enfoque de nuevas tecnologías es nuestro referente porque estamos conscientes que esta es la forma de abordar los nuevos escenarios que obligan a nuestros agricultores a una mayor competitividad en el sector”.
Por su parte, Alice Pérez, vicerrectora de Investigación manifestó que las acciones de formación de profesionales de calidad, de mejora de las técnicas de producción agrícola, así como los proyectos de investigación que emprende el CIA son fundamentales para el desarrollo productivo nacional, más aún en el contexto actual, en el cual factores como el cambio climático y el aumento de la población amenazan la seguridad alimentaria a nivel mundial.
Principales aportes
El Dr. Carlos Henríquez, director del CIA aseguró que a lo largo de su trayectoria, esta instancia ha logrado producir un total de 460 artículos científicos y 121 libros (foto Rafael León).
El Centro de Investigaciones Agronómicas se creó el 1º de diciembre de 1955. Desde entonces ha sido el ente encargado de investigar y desarrollar diferentes técnicas para el desarrollo de la producción agrícola, desde áreas como: Fertilidad de Suelos y Plantas, Biotecnología Agrícola, Bioquímica de los Procesos Orgánicos en el Suelo, Microbiología Agrícola, Tecnología Poscosecha y el estudio de los Recursos Naturales.
En la actualidad, este centro realiza la producción de biocontroladores para el manejo de plagas y enfermedades provocadas por depredadores, patógenos y parásitos; e impulsa diferentes técnicas para el mejoramiento de la producción de frutos y legumbres (papaya, mango, piña, banano, jocote, culantro) que se colocan en el mercado nacional e internacional.
La Dra. Alice Pérez felicitó al personal administrativo, docentes, investigadores y estudiantes del CIA por la labor que desarrollan a favor del desarrollo productivo nacional (foto Rafael León).
Asimismo, los y las estudiantes e investigadores del CIA capacitan a productores nacionales en diferentes procesos y técnicas relacionadas con el aumento de la competitividad. Uno de ellos consiste en un sistema de georeferenciación de las zonas de cultivo que permite identificar los tipos de suelos y la cantidad de lotes de fincas para aprovechamiento agrícola.
El CIA también trabaja en la elaboración y capacitación sobre el uso de abonos orgánicos y biofermentos para localidades como Fila Guinea de San Vito de Coto Brus, Sabalito de Coto Brus, Cañas Dulces de Libeia, Santa Cruz, entre otros. Con este proyecto se han beneficiado alrededor de 270 productores.
Finalmente, esta instacia asesora a más de 200 productores de cultivos orgánicos y sostenibles; produce plantas “in vitro” libres de virus para cultivos como el tiquiste y el pejibaye y tiene a cargo el programa de mejoramiento en el cultivo de la papa.
El Centro de Investigaciones Agronómicas se creó el 1 de diciembre de 1955. Desde entonces ha sido el ente encargado de investigar y desarrollar diferentes técnicas para el desarrollo de la producción agrícola nacional.
Lidiette Guerrero Portilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información
Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información
En la Casa Emprendedora Ma. Teresa Obregón se efectuó la celebración de los tres años de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la UCR (foto: Rafael León Herrera).
Con 69 proyectos vigentes en incubación, más de 120 proyectos atendidos en tres años, 200 emprendedores capacitados y un 60% de sus proyectos con financiamiento del Sistema Banca de Desarrollo, la Agencia Universitaria de Gestión para el Emprendimiento (AUGE) de la Universidad de Costa Rica celebra sus tres años de existencia.
El M.A.E. Luis Alonso Jiménez Silva director-gerente de AUGE, se manifestó muy satisfecho por los grandes avances que ha tenido la incubadora desde el 2013, cuando comenzó con una veintena de proyectos pioneros.
Aunque es una de las incubadoras más jóvenes del país, ya es considerada la más dinámica y diversa, la conforma una comunidad de personas interesadas en el emprendimiento que realizan trabajo en conjunto, acorde con los valores institucionales, entre ellos el desarrollo inclusivo y sustentable, comentó Jiménez.
Agregó que AUGE apoya emprendimientos por oportunidad, con la aspiración de que tengan capacidad de crecer y en este sentido afirmó que están interesados en todos: en los que están basados en ciencia y tecnología, en el que es creativo, inclusivo, dinámico, con impacto social en regiones del país o con impacto a nivel internacional.
“Queremos asegurarnos que en el ecosistema costarricense de emprendimiento, no pase inadvertida AUGE o sus emprendedores o emprendedoras”, afirmó Jiménez y agregó “ese es nuestro compromiso con las personas que están con nosotros, les prometemos que sus posibilidades de éxito se van a elevar”.
Luis Alonso Jiménez Silva, director gerente de AUGE, informó que cuentan con un 60% de financiamiento para algunos proyectos pues ganaron dos concursos del Sistema Banca de Desarrollo, pero ahora deben encontrar otras opciones de financiamiento para los emprendimientos (foto Rafael León).
Del total de proyectos que están incubando, un 25% son de tecnología de información y comunicación, un 22% de industria creativa, un 12% relacionado con educación y otro 12% relacionados con alimentos, un 8% de biotecnología, un 7% de construcción y un 6% vinculado al tema de ambiente.
La mayoría de los emprendedores (70%) son de la UCR, un 10% son estudiantes de otras universidades y un 19% son personas egresadas de otras universidades.
69 proyectos en incubación
AUGE le ofrece a los emprendedores servicios de apoyo, asesoría y acompañamiento en varias fases. Para esto cuenta con seis gestores y un grupo de quince mentores que acompañan a los participantes durante el recorrido para consolidar sus iniciativas.
La Mag. Carolina Flores Hine, gestora de incubación de AUGE del total de los69 proyectos vigentes, 37 están en Fase Azul, 14 en Fase Amarilla, 15 en Fase Verde y 3 en Fase Roja.
La Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación, resaltó el trabajo desarrollado de acompañamiento a los emprendedores, como otra forma de aporte de la UCR a la comunidad universitaria y nacional (foto: Rafael León Herrera).
La Fase Azul es la inicial, en la cual los equipos se dedican a investigar, descubrir e idear una solución de éxito a un problema o necesidad que hayan detectado. “Lo más importante en esta fase es tener clara la necesidad o problema y que esta sea real y comenzar a pensar en posibles soluciones, sin casarse con una en especial”, afirmó Flores Hine.
En la Fase Amarilla es cuando los emprendedores desarrollan un producto, identifican modelo de gestión para llevarlo al mercado o a su público meta. “Lo más importante en esta etapa es que diseñan las características esenciales del producto final o servicio que quieren prestar y que hagan el plan de acción y definan los retos que tienen por delante para convertirse en empresas, ONG, fundaciones, etc”, indicó la gestora de AUGE.
En cuando a la Fase Verde, Flores dijo que es en la que crean el producto y lo prueban y experimentan como “entidad o empresa mínima viable” en el mercado, para que este le indique a los emprendedores qué le parece y qué mejoras le deben hacer. “Lo importante en esta fase es que el producto o servicio sea atractivo en el mercado, que sea posible y medible”.
La Fase Roja es la etapa de consolidar el producto o servicio con las mejoras señaladas por las personas que lo probaron o conocieron, es cuando la empresa crecen en forma dinámica y es cuando se empieza a hablar de atracción de inversión.
Flores Hine manifestó que para el 2016 se han propuesto tocar puertas de diferentes empresas que puedan actuar como madrinas de los proyectos, para impulsar los prototipos y ayudar aún más a los emprendedores.
La Mag. Carolina Flores Hine, gestora de incubación de AUGE, dio a conocer las fases de incubación en las que se van formando los emprendedores a quienes se les exige además sistematizar el avance del proyecto, trabajar en equipo y participar en la revisión de las otras propuestas (foto: Rafael León Herrera).
Una de las gestoras de emprendimiento, Ana Javier Quintero Montero, manifestó que la experiencia de relacionarse con diferentes instituciones nacionales, les ha enseñado la importancia del diálogo entre emprendedores, empresario e investigadores y han podido identificar una serie de necesidades que los impulsa ahora como Agencia a ofrecer tres nuevos servicios.
Entre ellos: Flashlab, cursos rápidos, prácticos y experimentales diseñados para emprendedores y colaboradores de empresas o instituciones que quieren desarrollar emprendimientos corporativos o institucionales; Sprint, sesiones intensivas de co-creación multidisciplinaria y diversa, para generar soluciones creativas a retos de innovación predefinidos por empresas o instituciones; e Inventoría San Pedro, con el apoyo de activadores del movimiento maker y herramientas como impresoras 3D, Arduinos y cortadora láser, entre otros, ofrece el servicio de acelerar el desarrollo de prototipos.
Emprendedores comparten
Durante la actividad de celebración participaron todos los emprendedores de los proyectos de emprendimiento vigentes de AUGE, para compartir impresiones con los invitados.
Uno de ellos es Julián Jiménez Sauter, estudiante de la carrera de Dirección de Empresas UCR, quien está incubando el proyecto Freeluft, para la fabricación en forma artesanal de pajillas y removedores ecológicos hechos con bambú, para contrarrestar la alta contaminación que están generando en el ambiente y en el mar. Los innovadores productos tiene la ventaja de que son 100% biodegradables, elaborados con desechos de bambú y con estricto apegado a la protección del ambiente y a la sostenibilidad.
Todos las personas emprendedoras afiliadas a la agencia AUGE disfrutaron del acto de celebración de los tres años de existencia y pudieron compartir luego con los invitados especiales (foto: Rafael León Herrera).
Para Jiménez AUGE es una gran ayuda porque según lo expresó “lo dirigen muy bien a uno, lo redireccionan y lo enfocan en cuál es el problema que quiere solucionar y hacia quién me dirijo y lo ayudan a aclarar la perspectiva de lo que queremos realmente y por otro lado, es importante, porque estamos rodeados de gente emprendedora y todos compartimos ideas novedosas y esto es muy motivante”.
Manon Gibault, estudiante francesa de Mercadeo de la Kedge Business School, Burdeos Francia, quien está realizando una pasantía en la UCR, se unió a AUGE para desarrollar su propia idea de negocios y se encuentra muy satisfecha de la colaboración que le ha ofrecido.
Tiene dos proyectos: Siwá y Naluop, la primera para fabricar y vender un jugo de mora orgánico y de agua de pipa pasteurizada por microfiltración, dos bebidas saludables porque no contienen azúcar. La empresa Naluop es el vínculo por medio del cual se pondría en contacto el consumidor y el vendedor de alimentos alternativos.
Por su parte Alejandro Vega Rodríguez, estudiante de Ingeniería Industrial de la Wharton School, USA, quien junto a Yulissa Walters Bogantes, estudiante de Ingeniería de Diseño Industrial del TEC, crearon el proyecto Huli (www.hulilabs.com), una empresa de tecnología enfocada en el campo de la salud, que facilita el acceso y la comunicación del paciente con sus médicos, así como del médico con su secretaria o con otros colegas, así como el manejo del expediente médico clínico. Este emprendimiento se propone aportar en el campo médico para una comunicación más eficiente y para el manejo y disposición de datos clínicos.
A Vega le encanta participar en el ecosistema de AUGE y considera que el aporte de esta Agencia es 100% necesario.
La Dra. Xinia Fernández Rojas en el momento en que recibe de manos de la Dra. Marianela Cortés Muñoz su reconocimiento por el proyecto Póngale Vida, que viene contribuyendo en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso de la población escolar del país (foto Laura Rodríguez).
Con un reconocimiento a 21 iniciativas de innovación universitarias exitosas, que se caracterizan por su trabajo colaborativo y multidisciplinario a lo interno de la UCR y con otras instituciones nacionales e internacionales, Proinnova celebró su primera década de existencia, este 20 noviembre, en el auditorio de la Facultad de Educación.
Esta unidad especializada de la Vicerrectoría de Investigación empezó sus funciones como Unidad de Transferencia de Tecnología (UTT) en 1990, con el objetivo de trabajar para concretar el vínculo con la sociedad costarricense y promover el aporte de la UCR al desarrollo nacional. En esa primera etapa se priorizó la transferencia de conocimiento con mayores beneficios para los grupos menos favorecidos, así como el potenciar la generación de empleo y a los pequeños productores.
El Dr. Cristina Campos Fernández, director de la Escuela de Química, recogió el reconocimiento que obtuvo el grupo de profesionales de esa unidad académica, quienes han estado trabajando con investigadores de España en las propiedades fitoterapéuticas de la planta comúnmente denominada uña de gato (foto Laura Rodríguez).
A partir del 2005 cambió su nombre por Proinnova, Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación, con la misión de promover, facilitar, gestionar y apoyar la transferencia de conocimientos que genera la UCR, para impulsar los sectores productivos, por medio de la propiedad intelectual institucional.
La soprano costarricense María Marta López, profesora de la Escuela de Artes Musicales, tuvo a su cargo el acto cultural de la actividad, con una excelente presentación (foto Laura Rodríguez).
Según lo manifestó su directora, la Dra. Marianela Cortés, actualmente tiene 65 casos vigentes, 21 del área de las Ciencias Agroalimentarias, 12 de Ingeniería, 11 de Ciencias Básicas, 10 de Letras, 6 de Ciencias Sociales y 5 del área de la Salud, todos con potencial de impactar los diferentes sectores nacionales, expresó Cortés.
Además dio a conocer algunos de los resultados obtenidos en los diez años de trabajo, entre ellos 150 marcas institucionales registradas, 180 oportunidades de innovación, 16 soluciones de patentes, 3 patentes internacionales concedidas, 15 contratos de licenciamiento, 11 contratos de cooperación técnica, un contrato de alianza estratégica, 63 patentes de invención, 6 diseños y dibujos industriales inscritos, más de 4000 personas capacitadas en los últimos cinco años, más de 70 capacitación impartidas en temas de innovación, propiedad intelectual, creatividad y transferencia de tecnología en los últimos 4 años y 2 congresos de innovación realizados.
La vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, destacó la excelencia de los proyectos científicos de la UCR, que permiten una transferencia del conocimiento hacia la sociedad costarricense y con ello una mejora de su calidad de vida (foto: Laura Rodríguez).
La Dra. Cortés manifestó que el éxito se lo deben al fortalecimiento de alianzas y colaboraciones a lo interno y externo de la institución, a que trabajan en 3 servicios: en el campo de la gestión de la innovación, la protección a la propiedad intelectual y la transferencia del conocimiento; y a que cuenta con un equipo de trabajo con conciencia social y compromiso para lograr la misión encomendada.
La directora de Proinnova, Dra. Marianela Cortés Muñoz, reconoció el esfuerzo, compromiso y conciencia social del equipo de trabajo de esa unidad, para cumplir con la misión que le encargó la UCR (foto Laura Rodríguez).
“Proinnova tiene 10 años de construir puentes entre el conocimiento y la innovación y como equipo queremos ratificar nuestro compromiso con la Universidad de Costa Rica, con ustedes y con la sociedad costarricense”, expresó la directora.
Por su parte, la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, dijo que para la UCR es una prioridad apoyar proyectos de excelencia, “puesto que sabemos que las inversiones que realizamos son fuente de conocimiento, que puede ser empleado para mejorar la calidad de vida de las personas”.
Considera que la excelencia es deseable en todo tipo de investigación, “pero lo es mucho más cuando los resultados inciden directamente en decisiones que puedan afectar la vida de las personas, el entorno, la gobernanza u otras áreas del desarrollo”. Dijo que los resultados ganan más credibilidad y mayor probabilidad de uso si provienen de una investigación de excelencia.
La Vicerrectora indicó que en el mundo cambiante de hoy, la palabra innovación se ha puesto de moda, pero aclaró que el tipo de innovación que le interesa a la UCR es aquella que está potenciada por principios y dinámicas sociales, que se materializan en diversos instrumentos de aplicación, que es capaz de identificar, diagnosticar, interrelacionar y solucionar problemáticas en una comunidad determinada, buscando el bienestar común, con un enfoque altruista, incluyente y sistémico.
Sobre Proinnova agregó que esta unidad recoge muchas de las acciones de investigación, acción social y docencia que se realizan en esta institución y felicitó a Luis Alonso Jiménez Silva y Marianela Cortés Muñoz, quienes han sido los dos directores de esa unidad y a todo el equipo de trabajo por todo el esfuerzo realizado.
Universitarios reconocidos por Proinnova por sus proyectos exitosos
1) M.Sc. Erick Hidalgo Valverde, Escuela de Artes Plásticas, por Tarjeta escalonada para identificar billetes, para personas ciegas.
2) Dr. Salomón Chaves Badilla, Escuela de Artes Plásticas, por Corium Grabados, un nuevo método para efectuar el grabado con apariencia metálica y gran textura, sin el empleo de ácidos.
3) M.Mus. Guillermo Rosabal Coto, de la Escuela de Artes Musicales, por Musicar, vitrina de experiencias musicales.
4) Dr. Jorge Antonio Leoni de León, Dr. Víctor Sánchez Corrales, M.Sc. Sergio Cordero Monge e Ing. Ricardo Monge Gapper, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, por InLEXpo, un software libre para facilitar la creación de diccionarios.
5) Ing. Daniel Antonio Pérez Sánchez, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, por Tabla portátil para dibujo técnico.
6) Dr. Gerardo José Padilla Víquez, del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares, por la patente de un Componente Óptico.
7) Dra. Mirtha Navarro Hoyos, de la Escuela de Química, Dra. María Monagas Juan, Dr. Fernando Sánchez, Dr. Jesús Eduardo Quintanilla López, Dra. Rosa Lebrón Aguilar. Dra. Begoña Bartolomé Sualdea, del Instituto de Fermentaciones Industriales del CSIC, de España, por Polifenoides de Uncaria Tormentosa y propiedades fitoterapéuticas de uña de gato costarricense, que tiene patente en España y está siendo evaluada por una empresa.
8) Dr. Esteban Chaves Olarte, M.Sc. Carlos Chacón Díaz, Dr. Edgardo Moreno Robles, Dra. Caterina Guzmán Verri, Dra. María Grilló Dolset, Dra. Beatriz Amorena Zabalza y Dra. Damián de Andrés Cara, del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET-UCR), Instituto Clodomiro Picado (ICP-UCR), Facultad de Microbiología UCR, Escuela de Medicina Veterinaria, UNA e Instituto de Agrobiotecnología, de España, por Procedimiento de identificación de animales vacunados frente a brucella.
9) Dra. Rosaura M. Romero Chacón y M.Ed. Juan Guillermo Sagot Valverde, del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) por Crema hidratante de aguacate.
10) Dra. Rosaura M. Romero Chacón y M.Sc. Andrea Acuña Chaves, del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA), por Eco Natural, productos de limpieza natural.
11) Dra. Ana Ruth Bonilla Leiva, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Lic. Alejandra Bonilla Leiva, del Instituto de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional (UNA), por Pinticas y PintoChips, galletas y palitos a base de frijol, que producen con licencia gratuita otorgada a una Red de Mujeres Rurales de Pavón de Los Chiles.
12) Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal, Dr. Oscar Gerardo Acosta Montoya, M.Sc. Marvin Soto Retana, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Dr. Fabrice Vaillant Barka, del Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD), Francia, bebida de mora orgánica, que comercializará Siwà, una Spin off.
13) Dra. Elba Cubero Castillo, Dra. Ana Ruth Bonilla Leiva y M.Sc. Pedro Vargas Aguilar, Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) y Escuela de Tecnología de Alimentos, por Broza Deshidratada, que desarrolla Helsar de Zarcero.
14) Lic. Marjorie Henderson García, MAE. Luis Jiménez Silva, Dr. Eric Wong González, M.Sc. Marta Bustamante Mora, Dra. Jessie Usaga Barrientos, Lic. Cira Zúñiga Peña, M.Sc. Carmela Velázquez Carrillo, Lic. Marielos Torres Quesada, M.Sc. Rebeca López Calvo, Dra. Eugenie Rivera Vargas, Lic. Marcy González Vargas, Lic. Eliana Mora Peraza, del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), por Curso promotor de inocuidad PIA e-Learning. Buenas prácticas de Manufactura, Aura Interactiva.
15) Ing. Dennis Mora Acedo, Lic. Alfredo Durán Quirós, Ing. Guillermo Vargas Hernández, de Escuela de Agronomía y Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, por la Sercapex, primera Spin-off de la UCR.
16) M.Sc. Carlos R. Echandi Guardián, Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, por Híbrido de de Chile Dulce, denominado Dulcitico.
17) M.Sc. Eric Mora Newcomer, Ing. Antonio Bogantes Arias, de la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), por Híbrido de Papaya Pococí, que se comercializa desde hace tiempo en el mercado nacional, con gran aceptación del público.
18) Dr. Arturo Brenes Angulo, del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), por Variedad de papa Elbe, resistente a plagas y que garantiza el acceso a la semilla.
19) Ing. Marena Chavarría Vega, Dra. Lidieth Uribe Lorío, Lic. Leida Castro Barquero, Lic. Daniela Rodríguez García, del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), por Bioles, Fertibiol (Biofertilizante y Biocontrolador) y Degradabiol (Biodegradador de materia vegetal).
20) Dra. Xinia Fernández Rojas, M.Sc. Marianela Zúñiga Escobar y M.Sc. Gabriela Masís Carazo, de la Escuela de Nutrición, por Póngale Vida, un proyecto de actividad física escolar y recomendación nutricional.
21) Reconocimiento especial al Instituto Clodomiro Picado de la UCR por la producción de sueros antiofídicos.
Estudiantes desarrollan productos con base en la química
Helarticos es una línea de helados de palito con ingredientes muy originales como la uchuvva y la chía que además de tener buen sabor tienen propiedades para la salud (foto cortesía Helarticos).
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Este viernes 03 de Julio de 9:00 am a 12:00 pm, se lleva a cabo la primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) donde estudiantes de diferentes carreras presentarán nuevos productos alimenticios y cosméticos.
Un licor floral, un tofu tipo queso crema, un gel para dolores menstruales, una bebida hidratante a base de agua de pipa y jugo de manzana, helados beneficiosos para la salud a base de frutas como la uchuva y la semilla de chía son algunos de los productos que estarán presentando en el aula multiuso de la Escuela de Estudios Generales.
Los estudiantes de primer año de diferentes carreras desarrollaron estos productos en el Curso de Química General y Biológica que imparte el Prof. Darío Chinchilla Chinchilla de la Escuela de Química, quien les brindó acompañamiento durante todo el proceso desde el desarrollo de la formulación hasta el estudio de mercado.
En esta feria los estudiantes tendrán la oportunidad de presentar sus productos a la población universitaria, inversionistas, empresarios y público en general.
Un grupo de estudiantes desarrolló una deliciosa mermelada a base de mango (foto cortesía Laura Bolaños).
El profesor Chinchilla asegura que los productos elaborados por sus estudiantes con gran esmero cuentan con la calidad necesaria para abrirse un espacio en el mercado de los productos naturales, por lo que busca acercarlos a empresas e inversionistas que puedan estar interesados en su comercialización.
Chinchilla además destaca que este tipo de proyectos favorece el desempeño de los estudiantes en los cursos pues les permite aprender la aplicación que tiene la química a nivel práctico y que sí es posible innovar y emprender un negocio propio.
A inicios de este año el profesor Chinchilla llevó a cabo una experiencia similar con estudiantes de la Sede del Atlántico en Turrialba, con la cual pudo constatar cómo este tipo de proyectos inciden positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y les abre nuevas perspectivas sobre su futuro como emprendedores y emprendedoras.
En la feria participan los mejores proyectos desarrollados por estudiantes de las carreras de Enfermería, Economía Agrícola y Agronegocios, Educación Física, Terapia Física, de la Sede Rodrigo Facio y Agronomía de la Sede Atlántico.
La primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) es organizada por la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica.
Durante 24 horas consecutivas 17 equipos conformados por cinco estudiantes universitarios costarricenses cada uno, participaron en la octava edición de la competencia internacional “24 horas de innovación” organizada por Ëcole de tecnología supérieure (ÉTS) de Canadá y en la cual compiten equipos de diferentes países de manera simultánea. La Universidad de Costa Rica fue la anfitriona de esta edición que inició el 26 de mayo a las 8:00 a.m. y finalizó el día 27 a las 8:00a.m.
La competencia estuvo a cargo de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA) de la Vicerrectoría de Investigación y de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE) de la UCR. Esta actividad busca incentivar la cultura de innovación en el país, de manera que se le reconozca como un eje motor para el desarrollo y que fomente en los participantes su espíritu innovador y emprendedor. Las soluciones más innovadoras o creativas para los retos nacionales o internacionales reciben premios y reconocimientos de las compañías patrocinadoras (retadoras).
El certamen se llevó a cabo en la Sala “Crea +” ubicada en el Museo de los Niños donde pusieron a prueba su talento innovador estudiantes de la UCR, la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Técnica Nacional, la Universidad Véritas y la Universidad Latina.
Los participantes trabajaron desde sus sedes localizadas en universidades anfitrionas alrededor del mundo y durante las 24 horas estos equipos desarrollaron proyectos innovadores para dar respuesta a retos creativos o problemas propuestos por distintas empresas o instituciones, ya fueran locales o internacionales. La solución al reto o problema debía presentarse al jurado en un video de dos minutos de duración.
Innovación costarricense
Estudiantes universitarios de diferentes países compiten simultáneamente durante 24 horas y buscan soluciones a los retos que empresas nacionales e internacionales previamente han planteado a los organizadores del evento (foto con fines ilustrativos).
Al finalizar las 24 horas de competencia el jurado calificador otorgó al equipo tico Anfipáticos el premio a la mejor solución al reto internacional planteado a los 17 equipos costarricenses. Los universitarios costarricenses resolvieron el problema planteado por el Banco de Ideas Ecuador, el cual necesitaba crear un espacio para fortalecer la comunicación entre emprendedores e innovadores, con el fin de lograr el desarrollo de ideas y aprovechar oportunidades.
La solución propuesta por los costarricenses consistió en una aplicación fácil de usar que le permite al usuario exponer sus ideas, gracias a un algoritmo que relaciona sus características e intereses con proyectos innovadores de otras personas, de manera que puede explorar y participar de proyectos afines a los suyos, y en la sección mesa de trabajo puede colaborar con proyectos de otras personas aportando y discutiendo ideas.
Los jóvenes Magdalena Alpízar González y Kendall Baboza Piedra de la Universidad de Costa Rica (UCR), Ruth Quirós Fallas de la Universidad Técnica Nacional (UTN) y Oshin Yang Hernández de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), conformaron el equipo. (VER VIDEO) https://www.youtube.com/watch?v=8SKjdocneZY
Seis equipos costarricenses de estudiantes universitarios obtuvieron premios por las soluciones propuestas (ver cuadro de ganadores ) Acceda a los videos de los competidores se en el canal de Youtube de PROINNOVA. En este enlace puede ver los videos de los grupos ganadores.
Ganadores 2015
Grupo
Empresas Retadoras
Grupo 13 «Creambulos»Juan Gabriel Jiménez VargasGraciela Bastos Granados
Roberto Alfaro Calvo
Carlos Alfredo Lozano Ponce
Hannia Cristina Rojas Pérez
(ITCR, UCR, ULATINA, UTN)
BAC San José
Grupo 14Yanin Mariel Acuña ValerioMaría Paz Lobo Zeledón
Jefer Gaitán García
Valeria Quirós Usaga
Diego Alexander Reyes Chacón
(ITCR, UCR, UTN)
Nutrisnacks
Grupo 09 «Hibou»Freddy Fabián Velázquez LoríaLuis Fernando Castro Alpizar
Vivian Patricia Bonilla Solís
Luis Diego Fernández Miranda
Carol Rebeca Madriz Romero
(UCR, ITCR, UTN))
INTEL
Grupo 16Gabriel Loria MarínNatalia Miranda Núñez
María Graciela Méndez Rojas
Felipe Trigueros Alpizar
(ITCR, UCR, ULATINA)
Microsoft
Grupo 12 «Kaisen»Mauricio Muñoz ChavesMarcos Alonso Barrantes Garita
Catalina Fernández Berrocal
Natalia Andrea Hernández Garita
Pablo Esteban Zúñiga Rivera
(ITCR, UCR, ULATINA)
Pozuelo
Grupo 07 «Zompopas 506″Gerardo Rodríguez QuesadaTatiana Granados Bonilla
En la competencia «24 horas de innovación» participan 100 jóvenes de universidades estatales y privadas (foto: Archivo ODI).
Lidiette Guerrero Portilla
Periodista Oficina de Divulgación e Información
En el marco de la competencia denominada 24 horas de innovación, 100 estudiantes universitarios, conformados en 20 equipos interdisciplinarios y procedentes tanto de universidades públicas como privadas, asumirán los retos que les hagan las empresas patrocinadoras del evento en Costa Rica.
Entre ellas participan POZUELO, Microsoft, INTEL y Nutrisnacks, las cuales les proponen a los estudiantes universitarios que, en 24 horas, hagan propuestas creativas para resolver algunos problemas que vienen enfrentando en sus empresas desde hace tiempo.
La actividad iniciará a las 8:00 a.m. del 26 de mayo y concluirá a las 8:00 a.m. del 27 de mayo, con la participación de jóvenes estudiantes del TEC, de la UNA, de la UNED, la UCR, la U Latina, la Véritas y la UTN.
Esta es la primera vez que esta iniciativa de la École de Technologie Supérieure (ETS) de Canadá se realiza en Costa Rica, aunque la competencia internacional ha desarrollado ya siete ediciones anteriores, con la participación de más de 1000 estudiantes universitarios en total de países de todos los continentes, entre ellos de Brasil, Francia, Bélgica, Senegal, entre otros.
La ETS también lanzará retos internacionales que los participantes pueden asumir para brindar soluciones al respecto.
En grupos interdisciplinarios, los estudiantes trabajarán durante 24 horas continuas, para aportar soluciones innovadoras a los problemas que les planteen (foto: Archivo ODI).
En esta octava edición la Universidad de Costa Rica (UCR) es la sede país y quienes lideran la organización son la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) y la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE), ambas de la Vicerrectoría de Investigación y con el apoyo de la Red UCR Emprende.
El objetivo es incentivar la cultura de innovación en el país de manera que se reconozca esta temática como un eje motor para el desarrollo de los países en la sociedad del conocimiento, que los participantes fomenten su espíritu innovador y emprendedor, aprendan sobre el uso de herramientas creativas e innovadoras, trabajen en equipos multidisciplinario y creen alianzas estratégicas.
Los participantes se reunirán en una sesión previa el viernes 22 de mayo, a las 6:00 p.m. en el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR, en donde se anunciarán los equipos multidisciplinarios que competirán y se harán ejercicios creativos para que los participantes se conozcan.
Según lo detalló Yorleny Campos, Gestora de Innovación de Proinnova, los participantes se encontrarán el 26 de mayo en el Museo de los Niños para trabajar las 24 horas de la competencia. Dentro de la agenda tendrán distintas actividades lúdicas, tanto para estimular la generación de ideas, como para el esparcimiento creativo y para recibir ciertos tips en el tema de innovación.
Durante el 27 de mayo, los estudiantes filmarán las soluciones que serán evaluadas por parte del jurado, que elegirá las propuestas más innovadoras, tanto para los retos nacionales como los internacionales. Las mejores soluciones nacionales serán premiadas de una vez por las empresas patrocinadoras y para el reto internacional será seleccionada una que quedará participando por Costa Rica ante la ETS.
La Dra. Alejandrina Mata Segreda, decana de la Facultad de Educación rescató las innovaciones en formación profesional, en los objetos de estudio de la profesión, y en la investigación sobre educación que se generan desde la Universidad de Costa Rica (foto Laura Rodríguez).
Foro Institucional UCR
Decana de Educación pone en perspectiva quehacer de su facultad
María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Con el paso de los años la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica se ha adaptado y ha respondido a las necesidades de formación de profesionales e investigación y desarrollo del campo de la educación que el país ha demandado, desde una perspectiva de innovación, investigación y cientificidad como ingredientes inobjetables para promover el desarrollo nacional, la igualdad de oportunidades, el bienestar social y el fortalecimiento de una relación entre la UCR y los diferentes grupos de la sociedad.
Así lo hizo ver la decana de esa facultad, Dra. Alejandrina Mata, durante su alocución en la tercera mesa redonda del Primer Foro Institucional 2015 sobre los aportes de la Universidad de Costa Rica a la institucionalidad del país, el miércoles 13 de mayo. La decana destacó el trabajo de innovación e investigación que la Facultad ha desarrollado en torno a la formación de profesionales en este campo, por medio de la labor sistémica y científica de las actividades y proyectos de las cinco escuelas, un instituto y un centro de investigación.
Como contribución a la institucionalidad democrática del país, la Dra. Mata abordó el tema de la innovación curricular, como un fenómeno muy particular de esta facultad de la UCR al gestar nuevos objetos de estudio. Hoy en la facultad se habla de ciencias de la información, ya no solo de bibliotecología; de ciencias del movimiento humano y no solo de educación física; la orientación vocacional es ahora educativa, personal, social, laboral, familiar; tan solo por mencionar unos ejemplos.
La acreditación y re acreditación de algunas carreras de la facultad responde a importantes procesos de autoevaluación e investigación para mejorar la formación profesional y los objetos de estudio de esta disciplina en la UCR (foto Anel Kenjekeeva).
“Hablamos de discapacidad múltiple, de aprendizaje diverso, de trastornos emocionales y de conducta, de educación para la persona sorda y la persona ciega, que son los ámbitos más novedosos en el mundo de la formación de estos profesionales. Hoy por hoy, no solo formamos a los administradores de los centros educativos, también de los programas de educación no formal; incursionamos en la orientación penitenciaria; hemos asumido el currículo y la evaluación como materias y disciplinas que ya tienen un fuerte contenido de nuestra facultad”.
La Dra. Mata contextualizó el tema de la institucionalidad costarricense también desde la innovación educativa que se ha promovido y que ha incidido en el desarrollo y la calidad del futuro profesional en educación que gradúa la UCR. Con ello, afirmó la decana, la facultad ha asumido un compromiso con una formación científica de profesionales que lleguen a los centros educativos del país debidamente capacitados, actualizados, y concienciados sobre su deber de incidir en procesos educativos transformadores, acordes con los tiempos actuales y generadores de igualdad de oportunidades que conlleven a un mayor bienestar social.
Los productos de las investigaciones y análisis generados en la facultad, por medio de los trabajos de graduación de los estudiantes, de los trabajos comunales universitarios desarrollados en muchas comunidades y centros educativos, de los temas asumidos por el Instituto de Investigación en Educación (INIE) fueron solo algunos de los aportes destacados por la expositora y que, aseguró, buscan permear y lograr esa incidencia política de la UCR para aportar al mejoramiento del complejo campo de la educación costarricense.
Dra. Flora Salas Madriz, especialista de la Vicerrectoría de Docencia (al centro): “Debe haber coherencia entre política pública y acciones institucionales de las universidades públicas para que los profesionales en educación, ya no importan de dónde sean graduados, lleguen a las aulas a hacer las cosas bien” (foto Laura Rodríguez).
La facultad ha emitido criterios ante instancias nacionales de educación como el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Rehabilitación; en algunos proyectos de ley sobre educación en la Asamblea Legislativa. Pero no solo ha emitido criterios, su incidencia incluso se ha concretado en la definición de predictores de selección de personal del ministerio; en la creación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares; en la investigación para la definición de las políticas públicas en materia de información; en el desarrollo del Programa Nacional de Capacitación para Educadores en Servicio, en conjunto con la UNESCO, entre otros.
Las contribuciones de la facultad en torno a los derechos humanos y la equidad fue otro de los ejes destacados por la especialista. El modelo de inclusión de estudiantes universitarios con alguna discapacidad con que hoy cuenta la UCR, surgió años atrás en la Facultad de Educación, aseguró Mata. La regionalización de la formación profesional en educación en otras sedes y recintos de la UCR; la promoción del Software libre en la facultad que aporta al tema de la ciudadanía digital; los proyectos de extensión docente que posibilitan equidad hacia poblaciones tradicionalmente excluidas de la sociedad, también fueron destacados.
Queda camino aún por andar…
La Facultad de Educación ha organizado diferentes congresos nacionales e internacionales en los cuales analizan y comparten investigaciones sobre la disciplina, con el fin de innovar y fortalecer la formación profesional y la investigación (foto Rafael León).
En su presentación la Dra. Mata fue enfática sobre los aportes de la Facultad para la institucionalidad democrática del país, pero también fue clara al reconocer que aún hay retos que enfrentar para la disciplina de la educación, tanto a lo interno de la universidad, como en el campo educativo nacional.
La necesidad de refinar estrategias de monitoreo de lo que sucede en el sistema educativo ha sido planteado y asumido por el INIE para que sea una tarea del Observatorio de la Educación Nacional y Regional, refirió la decana.
También agregó que se tiene el reto de encontrar formas oportunas y efectivas para el aprovechamiento de las perspectivas de los jóvenes profesionales que la Facultad envía a especializarse en el extranjero y lograr el cambio generacional desde la perspectiva académica.
Otro desafío importante es buscar el posicionamiento de la Facultad hacia lo interno de la UCR. “Debemos aprovechar los espacios internos ya formalmente instituidos, y otros productos de iniciativas centradas en las nuevas fortalezas desarrolladas por la facultad, con una mayor incidencia sobre lo que está sucediendo en las aulas universitarias”.
Especialistas opinan
“El aporte de la Facultad de Educación ha sido constante y abundante a la institucionalidad democrática de Costa Rica al ofrecerle profesionales en educación con una sólida formación humanística, pedagógica y disciplinar, conscientes de que la educación es fundamental para promover el ejercicio de la ciudadanía, el desarrollo humano y las transformaciones que se requieren para construir sociedades sostenibles, democráticas, justas, solidarias, pacíficas, equitativas y prósperas; y así como al apoyar investigaciones y proyectos de acción social que han contribuido al mejoramiento de la educación formal, no formal e informal en busca del bien común”Dra. Lupita Chaves, ex decana Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica.
“La creación del INIE en la Facultad de Educación fue trascendental en la indagación educativa en el país, con lo que se reitera la importancia de la Facultad y en correspondencia con la Universidad de Costa Rica para el desarrollo sociocultural, político y económico. En la actualidad el INIE ha desarrollado dos evaluaciones y dos planes estratégicos para incidir cada vez más en la educación costarricense”Dra. Jacqueline García, Directora INIE.
“El modelo de admisión a la carrera, el relevo generacional y otros factores internos de la universidad, deben ser abordados seriamente para posibilitar una mayor calidad en la formación profesional, en medio de una crisis nacional y de una toma de decisiones en educación que está al margen de esta facultad, y un ministerio que no tiene mecanismos correctos de evaluación del desempeño ni de la idoneidad de los profesionales en educación que se gradúan de las diferentes universidades”Dra. Flora Salas Madriz. Especialista de la Vicerrectoría de Docencia Universidad de Costa Rica.
El equipo de trabajo de ambos proyectos está conformado por José Pablo Apú, Elvira Chaves, Francisco Siles y Andrés Mora (foto cortesía de Yessenia Otárola).
El Laboratorio de Investigación de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab) y la Agencia Universitaria de Gestión para el Emprendimiento (AUGE), ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR) brindan apoyo conjunto a dos proyectos de innovación tecnológica: Motion Metrics y Media Marks, para que logren un mayor alcance.
El PRIS-Lab se encuentra ubicado en el tercer piso del edificio de Ingeniería Eléctrica, se encarga de realizar investigación científica de calidad y publicaciones y dedica parte de sus esfuerzos a incentivar y brindar apoyo a proyectos de innovación, con el objetivo de “transferir parte de este conocimiento de investigación hacia el sector productivo, a través del emprendimiento”, aseguró Francisco Siles Canales, su director.
Precisamente, con el fin de fomentar el crecimiento de los proyectos de innovación y contribuir a su éxito como proyectos de emprendimiento es que el PRIS-Lab se vincula a la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (AUGE).
“Nos dimos cuenta que teníamos un objetivo en común que es, lograr por ejemplo, esta transferencia tecnológica, la creación de emprendimiento, la creación de empleo bien remunerado de base tecnológica y por tanto de alto nivel; para poder impactar positivamente a la sociedad costarricense», indicó el director.
Siles aseguró que el principal reto al que se enfrentan los emprendimientos de innovación tecnológica es el fortalecimiento del vínculo con la academia y el apoyo de la misma para el crecimiento de los proyectos.
“Lo importante del emprendimiento es lograr transferir este conocimiento a la comunidad para mejorar la calidad de vida de las personas, no sólo generar dinero”, afirmó.
Motion Metrics “es un servicio web dirigido a profesionales del campo de la salud, como terapeutas físicos, fisiatras y médicos ortopedistas para que puedan suministrarle a sus pacientes videos en tercera dimensión, para favorecer la rehabilitación y el tratamiento en sí”, explicó Elvira Chaves Pochet, fisioterapeuta y encargada de aportar la información anatómica y biomecánica al proyecto.
El equipo de Motion Metrics cuenta con José Pablo Apú Picado, estudiante de Ingeniería Eléctrica y encargado del desarrollo de los cálculos necesarios para el funcionamiento del sistema.
Este proyecto se centra por ahora en la búsqueda de apoyo para el desarrollo web y la visualización del sistema, así como un administrador.
Por otra parte, Media Marks se define como “una plataforma web que le permite a los productores audiovisuales mantener el orden y encontrar, eficientemente, videos dentro de toda su biblioteca”, señaló Andrés Mora Zúñiga, ingeniero eléctrico y encargado del proyecto.
Esta plataforma se encuentra ya en la etapa intermedia del desarrollo de un prototipo y están interesados en hallar socios comerciales interesados en el uso de la aplicación.