Ir al contenido principal

Etiqueta: inteligencia artificial

Expertos de la UCR presentan la HPC@UCR

Mag Olga Marta Ramírez Hernández 
Comunicadora
Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) 

Supercomputadora de alto rendimiento apoya la investigación en la UCR y a proyectos de alta relevancia para el país

  • Gracias a esta infraestructura, investigadores del país pueden analizar grandes bases de datos, como los registros de votación de más de un millón de personas o realizar simulaciones meteorológicas en solo dos horas y que antes tomaban 16 horas.

  • Ya se han iniciado acercamientos con instituciones como el ICE, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Meteorológico Nacional, con el fin de apoyar sus procesos mediante simulaciones más precisas y rápidas.

Investigadores y estudiantes de posgrado de la Universidad de Costa Rica (UCR) cuentan hoy con una herramienta tecnológica de vanguardia que está revolucionando la forma de generar conocimiento y enfrentar los grandes desafíos del país: el HPC@UCR.

En el conversatorio realizado este jueves 13 de noviembre participaron Derek Mejía, estudiante de grado; la Dra. Rebeca Campos Sánchez, investigadora; el Dr. Federico Muñoz Rojas, decano de la Facultad de Ciencias Básicas e impulsor del HPC@UCR; Nicole Ramírez Mata, estudiante de posgrado; y el Dr. Tomás Rojas Solórzano, investigador. Durante la actividad, destacaron la relevancia del HPC@UCR como infraestructura de supercómputo para impulsar la generación de investigación y conocimiento.

De izquierda a derecha: Derek Mejía, estudiante de grado; Dra. Rebeca Campos Sánchez, investigadora; Dr. Federico Muñoz Rojas, Decano de la Facultad de Ciencias Básicas e impulsor del HPC@UCR; Nicole Ramírez Mata, estudiante de posgrado y el Dr. Tomás Rojas Solórzano, investigador.

Este sistema de computación de alto desempeño (High Performance Computing) permite procesar enormes volúmenes de datos en tiempos récord y realizar simulaciones de gran dimensión y complejidad. Forma parte de una iniciativa institucional orientada a fortalecer la investigación, la docencia y la vinculación con la sociedad.

Para el Dr. Eldon Caldwell Marín, Decano del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), “el HPC@UCR representa un salto cualitativo en la capacidad tecnológica de la Universidad de Costa Rica y del país. Su impacto va más allá de la academia: permite enfrentar desafíos reales con soluciones basadas en datos, fomenta la colaboración interdisciplinaria y fortalece la formación de profesionales en tecnologías de vanguardia”.

El HPC@UCR no es solo una supercomputadora; es también un equipo humano multidisciplinario conformado por académicos y técnicos altamente especializados que acompañan a las personas usuarias en el uso eficiente y eficaz de esta tecnología. Su objetivo es claro: facilitar el acceso a capacidades de cómputo avanzadas para resolver problemas complejos en diversas áreas del conocimiento.

Este sistema cuenta con 1024 núcleos de procesamiento (cores) distribuidos en 16 nodos o computadoras de alto rendimiento, cada uno con 64 cores y 1 terabyte de memoria RAM, lo que permite realizar cálculos que serían imposibles o extremadamente lentos en una computadora convencional. Además, incorpora procesadores gráficos (GPU) Nvidia A100 especializados en resolver operaciones matemáticas complejas, ideales para aplicaciones como inteligencia artificial, análisis de imágenes médicas, simulaciones climáticas y modelado económico.

Gracias a esta infraestructura, investigadores del país pueden analizar grandes bases de datos, como los registros de votación de más de un millón de personas o realizar simulaciones meteorológicas en solo dos horas y que antes tomaban 16 horas. Esto no solo acelera la producción científica, sino que también permite tomar decisiones más informadas en tiempo real.

El HPC@UCR ya ha sido utilizado por más de 100 personas investigadoras y estudiantes de distintas disciplinas, desde la bioinformática hasta la economía, distribuidos en 37 proyectos de investigación, adicionalmente es ampliamente usado por varios cursos de pregrado y posgrado. Además, se han iniciado acercamientos con instituciones como el ICE, la Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Meteorológico Nacional, con el fin de apoyar sus procesos mediante simulaciones más precisas y rápidas.

Ya podemos acceder a problemas más serios, más precisos, problemas que pueden dar mejores pronósticos, por ejemplo, en el caso de meteorología que tenemos un impacto inmediato”, destacó el Dr. Federico Muñoz, Decano de la Facultad de Ciencias Básicas y uno de los impulsores de este clúster.

El HPC@UCR representa un impulso clave para el desarrollo de la investigación y la docencia en diversas disciplinas, como biología, bioinformática, ciencias de la computación, estadística, inteligencia artificial, aprendizaje automático, meteorología, sismología, entre otras. “Con el HPC@UCR podemos fomentar colaboraciones internacionales. Un investigador puede estar en Golfito, en Upala o en Alemania, y conectarse remotamente para trabajar”, destaca Muñoz.

Para conocer más acerca del potencial del HPC@UCR puede ingresar a https://hpc.ucr.ac.cr/

La humanidad en el quehacer científico y técnico

Juan Huaylupo Alcázar1

1 Docente e investigador. Catedrático pensionado. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica.

La libertad de los poderes privados que sacrifican a la humanidad es una ruta que no es nueva en la historia humana, ocurre en la actualidad sin resistencia que impida o limite la violación del derecho a la vida y al desarrollo, esta vez la salvaje universalización de la dominación, se efectúa con la intensificación y masificación de la tecnología. La paulatina precariedad científica, social y política de las ambiciones del poder posesivo y autocrático están liquidando la ciencia, la investigación, las democracias, los estados sociales de derecho, los derechos humanos para privilegiar la ignorancia, la violencia, el genocidio clasista y las autocracias totalitarias, como ya ocurre en muchos países, como en Costa Rica.

La sociedad contemporánea pondera de manera particular a la técnica porque ha permitido aumentar sin límites la rentabilidad del capital, la elevación de la productividad del trabajo, deteriora el precio de la fuerza de trabajo y ahora a sustituye remuneraciones de trabajadores en labores mecanizadas, con o sin calificación profesional, para ser sustituidos por robots y por sofisticados procedimientos de una pseudo inteligencia inventada que elimina costos e incrementa ganancias empresariales, además acelerar la regresión cognoscitiva, pauperizando y despreciando a las mayorías del mundo.

La intangibilidad cognoscitiva permitió la democracia y el progreso humano, hoy la regresión cognoscitiva es el medio para la dominación totalitaria. La ciencia que permitió conocer las sociedades, su organicidad, diversidad e historicidad en su complejidad, así como para comprender los fenómenos físicos-naturales, hoy pierden importancia ante las preocupaciones relacionadas con la industria espacial en la búsqueda de nuevos ámbitos de futuras colonizaciones, a la vez que crece la industria armamentista y se crean enfermedades para asesinar millones de personas, así como se destruyen culturas, degradan la naturaleza y el medio ambiente para perpetuar o recrear nuevos imperios. La ciencia y la técnica están controladas por las insaciables ambiciones globales de consorcios empresariales y poderes mundiales que se suicidan, liquidando humanidad.

La intensidad y extensión de las aplicaciones técnicas empresariales están centradas en la eliminación del trabajo humano, con la robotización y la mal llamada inteligencia artificial, es una revolución regresiva que suprime las fuentes de empleo de millones de trabajadores, eliminando el costo variable de las actividades económicas, para optimizar la rentabilidad del capital, para ir confinando tendencialmente al hambre, miseria y muerte de gran parte de la humanidad. El inmenso genocidio, nunca conocido, ha iniciado incontenible con los asalariados, pero presumiblemente solo se detendrá con fin del capitalismo que, sin consumidores ni trabajadores, las guerras por la supervivencia terminarán por extinguir a la humanidad.

La ciencia que nos permitió aproximarnos a conocer el mundo, la naturaleza, las civilizaciones y el ser humano, desde las perspectivas de cada época y poderes, en el presente, está subordinada a intereses ajenos al progreso social para dedicarse a la creación ilimitadas de armas y la creación de enfermedades para la expansión de las empresas y laboratorios globales, confirmando la senda mortal del sistema. Asimismo, el extraordinario crecimiento del mecanicismo tecnocrático mantiene prisionera a la humanidad en las actividades de su cotidianidad social. El auge tecnocrático ha eclipsado e incluso suplanta a la ciencia.

El pensamiento encarnado en las colectividades es la fuerza transformadora de las sociedades pues, ningún proceso social es producto de la casualidad y de la espontaneidad, es un proceso de maduración cognoscitiva en relación con la historia y cultura de los pueblos, así como con la situación y condición de sus realidades. Los conocimientos han sido las voces analíticas cuestionadoras del devenir crítico de las sociedades, sin las cuales, no es posible suponer la superación de los dilemas y problemas en los espacios inestables y contradictorios. Los conocimientos científicos que encarnaron el espíritu de la época y su compromiso social constituyeron conocimientos subversivos que transformaron pensamientos y conciencias de personas y naciones para el beneficio y progreso de las personas y sociedades. Por ello, regular, controlar, subordinar, distorsionar o liquidar los conocimientos científicos son expresiones totalitarias contra la humanidad.

Las ciencias y las teorías, interrelacionadas con otros fenómenos, en cada tiempo y espacio, se han transmutado en pensamientos y prácticas aisladas que se asumen como universales y absolutas. De este modo, se niega el carácter particular de los fenómenos reales para uniformizarlos, sin ninguna especificidad con los fenómenos con los cuales están asociados y sin las particularidades temporales ni espaciales de los fenómenos, las personas y las sociedades.

Asimismo, la pretensión monopólica del conocimiento biológico y fisiológico sobre el ser humano no solo distorsiona la salud y la enfermedad, también la ha manipulado, la ciencia médica se ha transformado en una técnica rígida e inhumana, que trata a los enfermos como cosas o máquinas estandarizadas, con tratamientos recomendados por laboratorios globales cuyo interés no es el curar, sino el de mantener hasta la muerte a sus compradores-consumidores. Una ciencia que no investiga, que solo aplica procedimientos establecidos mecánicamente, es un eterno experimento cruel y sanguinario, que incluso son financiados por los fabricantes de los tratamientos. Es indudablemente que ello no es, ni puede ser una medicina amparada por la ciencia. Muchos de los fallecimientos son las víctimas de aplicaciones tratamientos mecánicos, negligencias médicas, administraciones hospitalarias, laboratorios globales y gobiernos, que culpan a los pacientes de morir, mientras que los victimarios se amparan en documentos anticonstitucionales que los eximen de culpa por las muertes de sus pacientes, pero también por la protección corrupta y cómplice de la institucionalidad hospitalaria y de gremios, así como por los infinitos tramites excluyentes de un sistema legal burocrático, parcializado y clasista.

Asimismo, la crisis educativa forma parte de la programación de la ignorancia de los Estados, que convierten a los estudiantes en graduados y profesionales estandarizados y a los docentes en eternos víctimas-victimarios de la programación de los sistemas educativos. Las prácticas educativas transgreden su historicidad para convertirse en un quehacer burocrático fabril, quizás útiles para otros, pero no para el conocimiento de nuestras realidades concretas, de la historia, cultura y de las problemáticas sociales, económicas ni políticas, tampoco sirve para cultivar en los estudiantes el conocimiento analítico, creativo, crítico ni como actores del progreso social. La educación contemporánea contrariamente a sus principios y su historicidad es una forma excluyente de los anhelos por una movilidad social ascendente, ante su descontextualización, precariedad y desactualización cognoscitiva. Una educación que perdió libertad para conocer, comprender y crear las bases para la renovación del conocimiento, está sometida acríticamente con los poderes que la gobiernan, para convertirse en medios de dominación al imponer y someter a los estudiantes a la sumisión sobre las condiciones y poderes prevalecientes, a la vez que culpa de la crisis educativa a los estudiantes y sus familias, son evidencias de una educación ideológicamente funcional a las actividades económicas privatizadoras, a la perpetuación de la dominación política y la difusión de la ignorancia, así como en la culpabilización de su condición a sus víctimas. Aspectos no revelados ni comprendidos por los pretendidos expertos del Estado de la Educación.

En la actualidad las ciencias y las investigaciones se transformaron en solo registros de métodos estandarizados y de las correlaciones y descripciones estadísticas, procesos que están formalizados con determinaciones administrativas y normativas que deben ser cumplidas, con independencia de las peculiaridades de los fenómenos. El haber convertido la investigación científica a un proceso técnico o metodológico, es la muestra de la recurrente edición de las creencias del siglo XVI, que imaginaba al supuesto “método científico” como el creador de ciencia, aun cuando lo científico es la explicación y comprensión de los fenómenos, que ningún método lo hace ni puede hacerlo. La regresión cognoscitiva no es una especulación, está presente, se difunde y se practica en todos los centros de estudios y de posgrado públicos y privados de Costa Rica.

La humanidad o la actuación colectiva del ser humano en cada espacio-tiempo, ha marcado rupturas en la regularidad de su devenir, cambios que no han sido arbitrarios ni casuales. Así, cada época implicó una continua aproximación cognoscitiva que paradójicamente hoy se degrada para imponer una realidad inventada por concepciones, creencias y legislaciones contrarias al interés y necesidad colectiva. La humanidad construida y pautada colectivamente ha sido usurpada por poderes privativos que han impuesto su inmoralidad en las interrelaciones sociales y su dinamismo.

ACANAMED clausura año académico con conferencia sobre inteligencia artificial y salud

La Academia Nacional de Medicina de Costa Rica invita a la Solemne Clausura del Año Académico “Dr. Juan Jaramillo Antillón” 2025, que se realizará el jueves 20 de noviembre de 2025 a las 7:00 p.m. (hora de Costa Rica), en el Auditorio Principal del Colegio de Médicos y Cirujanos.

La actividad contará con la conferencia titulada “Inteligencia Artificial: Interrelación, beneficios y aplicaciones en el campo de la salud”, a cargo del Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, coordinador de la Sección de Integración Médica de la Escuela de Medicina de la UCR, y del Dr. Francisco Siles Canales, director del Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU) de la Universidad de Costa Rica.

El encuentro busca reflexionar sobre los aportes de la inteligencia artificial a la medicina contemporánea, sus aplicaciones en la investigación y la práctica clínica, así como los desafíos éticos y científicos asociados a su incorporación en los sistemas de salud.

La participación es gratuita, pero requiere confirmación de asistencia antes del 18 de noviembre al correo info@acanamed.com o al teléfono 2210-2292.

La Inteligencia Artificial en el quehacer Artístico actual

La Fundación Transformación en Tiempos Violentos, Art for Change y el Ministerio de Cultura y Juventud, por medio de la Benemérita Biblioteca Nacional de SINABI, se complacen en invitarle a la conferencia La Inteligencia Artificial en el quehacer Artístico actual, por el Emanuel Calvo Canossa.

La actividad será el jueves 25 de setiembre a las 3:30 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y también se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Hablando de Inteligencia Artificial: participación del Dr. Oldemar Rodríguez Rojas en panel especializado

Este 25 de julio de 2025 a las 18:00 horas (UTC -6) se transmitirá en vivo el panel “Hablando de Inteligencia Artificial”, con la participación del reconocido académico Dr. Oldemar Rodríguez Rojas, catedrático de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica.

El Dr. Rodríguez ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología “Clodomiro Picado Twight” (2000) y la Medalla de Oro de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ginebra, 2004) por su destacada labor como inventor costarricense.

Cuenta con una sólida trayectoria académica: es Licenciado en Matemática Pura por la UCR, tiene una Maestría en Ciencias de la Computación y un Doctorado en Matemáticas de la Decisión por la Universidad de París PSL (Francia), así como un posdoctorado en Estadística en la Universidad de Stanford (EE. UU.). Ha ocupado puestos clave como decano, miembro del Consejo Universitario y vicerrector de Administración en la UCR.

La actividad es organizada por el Programa Alternativas, producido por el Colectivo Reflexión – Acción, y será transmitida en vivo por Facebook Live, YouTube y Spotify, además de ser retransmitida por Radio Guanacaste (106.1 FM), Radio Soberanía y Radio Revolución.

Lo político hoy

Por Arnoldo Mora

Como es habitual en los filósofos, comienzo por definir los conceptos fundamentales en los que se inspiran las reflexiones que emborronan las líneas siguientes. Estos conceptos se encuentran ya en el título de este artículo. Hago notar que no hablo de “política” sino de “lo político”, sustantivo neutro, lo que indica que no hablo de acciones, o de la dimensión antropológico-ética sino de una categoría que se sitúa en el ámbito de lo ontológico, es decir, en lo real; lo cual se debe a que considero que la crisis que actualmente vive con no disimulada angustia la humanidad y, por supuesto, afecta a nuestro país, no tiene antecedentes en la era contemporánea. Solemos opinar en torno al quehacer político señalando en tono acusador, como la raíz de todos los males de la sociedad, el que los políticos sean corruptos o incompetentes- cosa, por lo demás, que por desgracia, se da frecuentemente – pero no explicitamos o definimos lo que entendemos por “política”, dando por un hecho que todos hablamos de lo mismo; lo cual se presta a no pocas equivocaciones y hace que no siempre nos entendamos. Esto es muy grave, pues el quehacer político tiene como instrumento indispensable el diálogo, sin lo cual no hay comunicación entre seres humanos, con lo que la política pierde su capacidad de reconocernos como personas.

La noción tradicional de “política” la debemos a Maquiavelo, el creador de la política como teoría en la era moderna, entendiendo por “política” todo lo que tiene que ver con el poder, tanto de su conquista como de su ejercicio, sea como praxis, sea como formulación teórica o doctrinal que busca legitimarlo, lo que Marx llama “ideología”. Gracias a lo cual nos preguntamos de dónde viene ese poder del que hablamos, o cómo se articula su ejecución en una sociedad y en una coyuntura histórica dadas; porque mucho depende de lo que entendamos por tal el ejercicio mismo del poder político al que nos enfrentemos. Aclarar estos conceptos en torno al poder político es necesario para lograr una convivencia en una sociedad que aspira a ser “humana”. Es de esta reflexión radical que me ocuparé en estas breves líneas. Lo político hoy en día está en crisis, lo cual no significa algo peyorativo necesariamente, porque el ser humano siempre vive en crisis, es decir, en proceso de gestación, nunca está acabado, como muy bien lo han señalado los filósofos existencialistas. Por ende, lo que corresponde preguntarse es de dónde viene esta crisis actual y que ha llevado a que tanta gente menosprecie todo aquello que tenga que ver explícitamente con la política. Lo cual es un absurdo dado que no podemos vivir sin el quehacer político. Cada vez que nos ocupamos de la relación con el otro estamos ejerciendo alguna forma de poder, es decir, estamos haciendo política. Lo malo es que lo hacemos sin tomar conciencia de lo que estamos haciendo y del alcance de lo que hacemos. El origen y la raíz de todo lo malo que experimentamos y sufrimos, dice Heidegger, no es el mal uso de nuestro libre albedrío, como lo enseña la ética de origen judeocristiana, sino la rutina, el miedo o desidia de pensar, cuando las cosas se toman trivialmente a pesar de su gravedad; por lo que nos hacemos eco sin más de las voces provenientes del ambiente sociocultural que nos rodea. Esto es lo que debemos combatir. La crisis de lo político, a la que aludimos cuando nos referimos a la naturaleza de lo político, proviene de que lo que entendemos por tal en la edad contemporánea y se inspira en los principios ideológicos de la Revolución Francesa (1789) ya está dejando de ser funcionales. Hacer política en la edad contemporánea es construir el estado nación. De ahí que la ideología dominante sea el nacionalismo. El amor a nuestro terruño y el consiguiente rechazo a quienes nos invaden pretendiendo expoliarnos de nuestros recursos y riquezas, es la causa de las guerras en tantas latitudes de nuestro sufrido planeta. El origen de la violencia en los países periféricos, que habitan en todo el entorno que rodea a Occidente y que constituyen la inmensa mayoría, tanto de la población como de la extensión territorial, y que poseen la mayor parte de los recursos estratégicos por ser indispensables para el desarrollo de una sociedad, que pretende beneficiarse de la revolución científica y de sus implicaciones y aplicaciones tecnológicas. La consecuencia más significativa de la II Guerra Mundial es el proceso de descolonización que desde entonces viven las antiguas colonias de África, Asia y el Caribe; en el caso de Nuestra América, los procesos revolucionarios buscan romper los vínculos de dependencia de índole imperial.

Pero esto es tan sólo la condición indispensable (“conditio sine qua non”) para dar el salto de la era contemporánea a otra, que ya está en gestación y que se basa en el uso o aplicación de la inteligencia artificial, que constituye la gran revolución de nuestro tiempo. Aun así, la apropiación de los ricos y abundantes recursos naturales está en el origen de la violencia política imperante. Pero que involucra a toda la humanidad, pues ya no existen problemas políticos locales, todos nacen en un lugar pero pronto denotan poseer una dimensión planetaria. La humanidad es cada vez más unitaria, demostrando ser un sujeto único y ya no sólo un abigarrado mosaico de naciones particulares. Pero el desafío de estos países es que, siendo una sociedad basada en la conciencia nacional cuyo origen era una comunidad agraria, ahora debe convertirse en una sociedad abierta al mundo entero, construir un sujeto planetario pero que no se da automáticamente, sino que requiere crear organismos e instituciones regionales que promuevan la identidad nacional basada, no tanto en ideologías sino en tradiciones culturales, en donde la lengua materna juega el papel preponderante. Pero todo teniendo como meta la construcción de un poder planetario como medio idóneo, para asumir creativamente los desafíos que representan la galopante destrucción de los recursos naturales y la amenaza de un apocalipsis termonuclear en el campo político, desafíos que implican la posibilidad real de la desaparición de la especie sapiens. Por desgracia, las Naciones Unidas tal como fueron concebidas e impuestas después de la II Guerra Mundial por las potencias ganadoras, no responden a las exigencias de los tiempos actuales en pleno siglo XXI.

Quien parece estar llenando ese vacío es el Papado Romano. Hablo del “Papado Romano” y no de la Iglesia o religión católica, pues los católicos son muchos y muy variados en sus concepciones políticas, mientras que el Vaticano es un Estado que se rige por un centralismo político absoluto anterior al surgimiento de los estados nacionales, hasta el punto de que constituye la única teocracia y monarquía absoluta todavía existente en Occidente. Nadie como el Papa Francisco, recién fallecido, el primero en la historia proveniente de un país periférico, lo ha comprendido; lo cual explica la repercusión planetaria de su muerte y la expectativa que la elección de su sucesor ha despertado en el mundo entero, hasta el punto de que durante semanas ha sido el tema central de casi todos los medios de comunicación y de las cancillerías de países los más variados y dispares del planeta. Pero el papado nutre su poder en una concepción religiosa del mundo y de la vida; lo cual es válido en la dimensión última de la existencia, es decir, en el cuestionamiento en torno al destino de la humana existencia. Pero para el ejercicio del poder se requieren instituciones de índole estrictamente políticas, basadas en el consenso de los estados y nutridas de los valores culturales y en las relaciones comerciales de las regiones. Es por eso que se requiere una nueva y total refundación de las Naciones Unidas. Esto es lo que yo entiendo debe ser en la actualidad “lo político”.

La inteligencia artificial (IA) y el Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar

Artículo de opinión elaborado por María Suárez Toro.

Escribana e INMAR Caribe.

No creo mucho en la Inteligencia Artificial (IA). Me parece que no tiene inteligencia propia, ni es tan artificial. Nos roba la información que ha nacido de la inteligencia humana – que de artificial no tiene nada. Y por más que muchas veces me cuestiono eso de sapiens porque hoy día nuestra especie está demasiado perdida en este planeta con graves consecuencias, es inteligencia que viene de nuestra naturaleza.

Pero debo reconocer que recientemente he vivido dos experiencias que me hacen pensar que muchas veces la IA nos roba inteligencia con más capacidad que muchos humanos y humanas.

El pasado 27 de abril el Centro Comunitario de Buceo (CCBEEM) anunció en su comunidad del distrito de Cahuita, que su proyecto de nueve años de investigación en ciencia ciudadana – bajo el nombre Expedición Galeones y Otras Embarcaciones – había logrado establecer científicamente la identidad de dos naufragios en el Parque Nacional Cahuita que aportan nuevos datos sobre la llegada de la población africana a Costa Rica.

Aunque para todo el mundo en Talamanca e internacionalmente ha estado claro que la juventud buceadora local del Centro ha sido la gestora y conductora de ese proyecto y que fue apoyada por la co gobernanza comunitaria y gubernamental, las organizaciones sociales de desarrollo como Profana y de tribalidades afro y bribri, la UCR sede Caribe y la UNED, la gerencia de empresas como el Tajo Chirripó y personas arqueólogas subacuáticas internacionales de muchos países, expedicionarias de NATGEO y especialistas en arqueomitología del Instituto Internacional de Arqueomitología, entrenadores, instructores PADI en buceo scuba en el país y en EUA de la YouthDiving With a Purpose (DWP) y muchos de ustedes que nos leen.

Las agencias de prensa en este acontecimiento

Pues van a creer que agencias de prensa como AFP (Agencia FrancePress) inmediatamente, la misma noche del anuncio, envió un cable donde le otorgaba todo el crédito del resultado a las personas arqueólogas danesas que vinieron al país invitadas por el CCBEEM para dirigir solamente la excavación necesaria para las pruebas finales.

Tanto el Museo Nacional de Dinamarca como el Museo Nacional de Costa Rica en sus respectivas páginas web también habían aislado el trabajo arqueológico subacuático de todo un proceso dentro del cual esa particular ciencia se enmarcaba, dándose el crédito del resultado.

Y para colmo, como era de esperarse, cuando nuestra prensa nacional no hace su propio trabajo sobre lo propio en Costa Rica. Ese lunes 28 de abril, demasiados medios de prensa nacionales reprodujeron el cable de AFP, ignorando todo lo que, desde Cahuita, su territorio de cobertura, había hecho y publicado ese domingo.

Los embajadores y embajadoras hablaron con las autoridades de AFP en Francia y aclaramos, pero no hicieron nada para rectificar, hablamos con los dos museos en mención y ambos rectificaron, hablamos con el Semanario Universidad e inmediatamente sacaron un super reportaje propio, otros medios que lo reprodujeron hicieron lo mismo y otros como La Teja y La Nación editan pautando citas para venir a hacer mejores reportajes in situ. Prensa local como Delfino, SURCOS y Voyager, entre otras, publicarán bien la noticia desde el inicio.

Pero el daño ya estaba hecho y ha costado mucho revertir el impacto de una noticia que bien ponderada, ubica que hay más de una noticia en esa noticia.

Primero el hecho de probar que dos barcos El Fredericus IV y El Christianus V naufragios pertenecen a una historia desconocida de tráfico de personas esclavizadas que aporta a la historia, ya que era una saga desconocida. Segundo, es un hallazgo liderado por una iniciativa comunitaria en arqueología comunitaria compuesta por jóvenes afro descendientes e indígenas y mestizos, por lo tanto, con relación directa a los legados en esa historia; por lo cual su narrativa cambia la historia comunicacional de los acontecimientos. Tercero, en el país no había experiencia en esta disciplina, por lo cual la primera es comunitaria que integra lo académico y no a la inversa, como las investigaciones prediales en el PNC.

Inteligencia del AI en esta Historia que Hace Historia

Ejemplo 1:

Pues resulta que anoche los embajadores y embajadoras del mar recibieron una interesante llamada telefónica de la señora Ida Cortés del grupo de mujeres “ACTUALIDADES”. En su mayoría compuesto por mujeres jubiladas en Costa Rica, se reúnen una vez por semana para compartir información del acontecer político en el mundo y el país.

Resulta que las noticias del ámbito político en el mundo son tan avasalladoras, que decidieron que temas de seguirles la pista, querían conocer experiencias que las inspiraran.

Así, encontraron a embajadores y embajadoras del mar, les contactaron y van a organizar una conferencia para finales de junio.

Pete Stephens y Maraya Jiménez le preguntaron a Ida Cortés cómo nos encontraron. “Pues van a creer que pusimos en Chat GPT lo siguiente: “Díganos de una experiencia en Costa Rica que nos permita animarnos y entusiasmarnos por conocer lo que hacen y Click, sale Chat GPT con su mensaje único: “Embajadores y Embajadoras del Mar en el Caribe de Costa Rica…”

Ida, hermana de Jorge Cortés del CIMAR, un tanto sorprendida para bien de lo que leía sobre el trabajo juvenil e infantil en el Caribe, lo llamó para saber si era cierto lo que el Chat GPT decía sobre el proyecto ya que parte era sobre la especialidad de su hermano: los corales. “Sí, hermana, hacen eso y mucho más, ¡los conozco!”

Ejemplo 2:

Maraya, curiosa por saber qué se decía, colocó lo siguiente y el AI de Google: “¿Qué es la arqueología subacuática comunitaria?”

AI en Google: «La arqueología subacuática comunitaria es un enfoque que busca involucrar a las comunidades locales en la investigación y conservación del patrimonio arqueológico sumergido. Implica trabajar de forma colaborativa con los habitantes de áreas costeras o rivereñas para descubrir, documentar y proteger los restos arqueológicos subacuáticos. Participación comunitaria: A diferencia de la arqueología subacuática tradicional, que suele ser conducida por arqueólogos profesionales, la arqueología subacuática comunitaria enfatiza la participación activa de los miembros de la comunidad en todas las etapas del proyecto.»

Y los ejemplos que presenta la IA son todos el CCBEEM

¿Está en lo correcto la IA sobre el Trabajo del Centro?

Durante nueve años, jóvenes afro descendientes, indígenas y cruzados del Caribe Sur lideraron un proceso inédito de ciencia ciudadana para revelar la identidad de dos naufragios localizados frente a Punta Cahuita, en el Parque Nacional Cahuita. El objetivo fue claro: reconstruir, desde el territorio, la verdad oculta bajo el mar mediante una combinación de saberes ancestrales y métodos científicos.

La Expedición Galeones y Otras Embarcaciones integró historia oral, documentación archivística y arqueología subacuática. Escuchando las voces de pescadores (as), investigamos archivos en Costa Rica, Dinamarca y España, realizamos inmersiones arqueológicas en los sitios “Los Ladrillos” y “Los Anclas y Cañones”, se aplicaron métodos avanzados de análisis material.

Los resultados son contundentes: los restos pertenecen a los pecios daneses esclavistas Fredericus IV y Christianus V, que llegaron a Cahuita el 2 de marzo de 1710 tras extraviarse en su ruta hacia la isla de St. Thomas. Un motín protagonizado por marineros y personas africanas cautivas desembocó en un hecho sin precedentes: el desembarco libre de más de 600 africanos y africanas.

Las pruebas arqueológicas incluyen ladrillos daneses identificados mediante susceptibilidad magnética y termoluminiscencia, pipas holandesas fechadas entre 1690 y 1710, y madera de roble analizada por dendrocronología que confirma su origen en el Báltico danés. A esto se suman mapas históricos, una manilla de esclavos documentada y fotogrametría subacuática.

Este proceso comunitario no sólo validó científicamente una historia de resistencia y libertad; también la narró con intencionalidad cultural, a través de calypsos, libros de cuentos, dibujos infantiles y performances.

Como dicen los y las protagonistas al cerrar el ciclo: “No somos historiadores, pero hacemos historia; no somos científicos profesionales, pero generamos conocimiento. Somos buzos recreativos, porque estamos recreando, con memoria, la narrativa de nuestro patrimonio sumergido.”

Hoy, con ciencia, conciencia y comunidad, el océano nos devuelve una verdad que les pertenece.

Nota: Usa la IA sin regalarle tu inteligencia natural.

María Suárez Toro.

Publicado en https://escribana.org/es/la-inteligencia-artificial-ia-y-el-centro-comunitario-de-buceo-embajadores-y-embajadoras-del-mar/ y compartido con SURCOS por María Suárez Toro.

Los impactos del mecanicismo tecnocrático

Juan Huaylupo Alcázar

El científico inglés Isaac Newton (1643-1727) es una de las personas que conserva una gran influencia en el presente, fue quien estableció las bases de la dinámica y mecánica clásica que iluminaron las creaciones técnicas, desde el siglo XVIII hasta el presente, a pesar del cuestionamiento a través de los siglos transcurridos, entre los cuales se señalan, el reconocimiento a la dinámica peculiar de los fenómenos y no el mecanicismo, la multicausalidad y no la unicidad causal, la relatividad cognoscitiva y no su dogmatización, o la particularidad inédita y no su estandarización, lo cual son consideraciones reconocidas, no obstante, el mecanicismo y la estandarización es lo característico de las técnicas.

El homo faber o como afirmaba Benjamin Franklin (1706-1790), “… el hombre es el animal que hace herramientas”, son expresiones sobre la capacidad e imaginación humana para crear los medios para su supervivencia en sus espacios de vida. Las exploraciones arqueológicas del pasado Neandertal y Homo Sapiens descubren incesantemente los vestigios instrumentales que posibilitaban la satisfacción de sus necesidades en los distintos ambientes, recursos existentes y peculiaridades en sus espacios de subsistencia colectiva. No obstante, la funcionalidad de la técnica del pasado ha cambiado drásticamente, el mundo capitalista nació, creció y se ha expandido con la técnica, desde la primera revolución técnica, en la segunda mitad del siglo XVIII, hasta la actual cuarta revolución.

En el presente las técnicas han dejado de ser creaciones para atender requerimientos específicos e inéditos de las personas y sociedades, por el contrario, los productores masivos de instrumentos las han creado para indistintas necesidades y trabajos y de este modo ampliar la demanda mercantil, supeditando de este modo, los trabajos y requerimientos a las técnicas, mientras que los usuarios deben de adaptarse a las características, diseños, usos y resultados de las aplicaciones.

Este proceso productivo y mercantil, a la vez despoja a las poblaciones la facultad de crear sus técnicas para atender sus peculiares necesidades. La producción de las técnicas dejo de ser una relación social para ser una decisión y acción de consorcios privados, sin consideración alguna sobre impacto en el ambiente, la naturaleza la salud y la vida. Asimismo, integró y subordinó a las poblaciones en los engranajes de la máquina global capitalista.

La mecanización y la estandarización de las técnicas también uniformizan a quienes emplean esas mercancías, como a los trabajadores que las producen. Mecanización que fue impuesta por los dueños de los talleres en la crisis del feudalismo. El trabajo humano se estandarizaba, liberando a los propietarios de los conocimientos, instrumentos y salarios de los artesanos, a la vez elevaba la productividad del trabajo y optimizaba rendimientos. En la actualidad dichos procesos se han intensificado y masificado en todo tipo de trabajo mecánico en proporciones extraordinarias, incluso en los quehaceres más emblemáticos, no mecánicos, como en la labor de la institucionalidad y organicidad social y en el quehacer científico e investigativo, ámbitos que no son mecánicos ni estandarizados, no obstante, la especulación y la ignorancia están logrando convertirlos en mecánicos.

La expansión e intensificación de las técnicas, que es también de la instauración ideológica del mecanicismo, recrea relaciones de dominación que se incrementan sin resistencias mercantiles, fronterizas ni estatales. De este modo, las técnicas arraigadas en la conciencia social, como prejuicio popular, son representaciones simbólicas del capitalismo. La fetichización de lo mecánico, niega y relega las relaciones sociales, las especificidades del trabajo y sus contextos.

La actual cuarta transformación técnica del mundo, denominada industria 4.0, que emplea extensamente la técnica digital en una época que magnifica la supeditación a los instrumentos en economía, identificación, comunicación, medicina, armamentismo y en la mal llamada inteligencia artificial, también es aplicada en la investigación y la ciencia, así como en las inconmensurables técnicas blandas (leyes, reglamentos, resoluciones, disposiciones administrativas, religiones, modas, entre otras), que han estandarizado la organicidad, administración y legalidad en el funcionamiento de las sociedades y del sistema imperante. Las técnicas inundan, subordinan y sustituyen a la racionalidad y la libertad.

Esta revolución técnica, no libera a los millones de trabajadores convertidos en robots humanos, solo los desplazan y pauperizan con algoritmos con la perdida de sus fuentes de subsistencia, expulsión de migrantes, genocidios étnicos y culturales, como también redefinen los mercados y los espacios sociales del mundo, con inmunidad e impunidad internacional.

Solo el desprecio e ignorancia sobre la importancia de los trabajadores, por parte de los tecnócratas en el imperio sistémico, se atreven denominar inteligencia y ciencia, a las técnicas que suponen ser más inteligentes y capaces que el humano. Sin embargo, la inteligencia es imposible sin moral, cultura, historia, dignidad, conciencia y compromiso. Las cosas no tienen inteligencia, solo son invenciones plasmadas en objetos, programas, software o códigos predeterminados. La insensatez y estupidez son muestras del desconocimiento sobre la complejidad, la neuroplasticidad cerebral, la evolución, imaginación y creatividad humana, lo cual evidencia la violencia y prepotencia del poder contra el conocimiento, los subalternos, el progreso, la democracia y la libertad social.

Asimismo, en la labor investigativa y científica se están aplicando procesos rígidos y estandarizados, a través de las regulaciones administrativas, reglamentos y procedimientos inspirados por un método que suponen científico, el cual se replica desde el siglo XVII con Francis Bacon (1561-1626) y René Descartes (1596-1650), que desplaza la ciencia por la técnica y que aún incide en la regresión cognoscitiva contemporánea.

Ningún progreso ni desarrollo podrá ser considerado como real o viable, a partir de la producción de medios e instrumentos para la ignorancia, destrucción y muerte de las personas y pueblos, ni contra la degradación de la naturaleza planetaria, en aras de la riqueza privada, gobiernos o poderes autocráticos.

La privatización y capitalización técnica en la vida y la naturaleza planetaria son radicales sentencias contra todos. La actual disputa bélica por la construcción de un imperio absoluto nos aproxima hacia la quinta extinción masiva que ha conocido el planeta, esta vez, sería el ser humano su protagonista y víctima por obra de las aplicaciones técnicas.

Más allá de la maquila y el turismo

“El sistema político no ha sido capaz de reformar o redefinir el estilo de desarrollo nacional, para conciliar los intereses del progreso social y económico con los de la sostenibilidad fiscal y ambiental” (Informe Estado de la Nación, 2024).

Álvaro Vega Sánchez
Sociólogo

En la era de las nuevas tecnologías digitalizadas, la robótica y la inteligencia artificial un país que solo apuesta al turismo, con toda y su riqueza en biodiversidad, y a la maquila, aunque sea de alto nivel para suplir recurso humano calificado al parque industrial de zonas francas, está destinado al subdesarrollo.

Lamentablemente desde hace rato -y hoy con más insistencia- una clase gobernante corta de miras viene celebrando cada cuatro años logros macroeconómicos de crecimiento, en gran medida fluyendo hacia afuera y hacia arriba, con un goteo insuficiente que solo alcanza a beneficiar a un pequeño sector de trabajadores de maquila de punta. Y la mayoría de los trabajadores, en un mercado laboral que se contrae, con ingresos que no alcanzan a superar los del año 2014 (Informe Estado de La Nación, 2024).

Una suerte de conformismo y sumisión a los dictados de poderes fácticos, incluidos algunos organismos internacionales, nos tienen postrados en el subdesarrollo. Los gobiernos neoliberales predominantes hasta hoy se han conformado con administrar una deuda que se perpetúa y logros pírricos en reducción de índice de pobreza. Además, dedican buena parte de su gestión a desviar la atención de sus complicidades con sectores económicos poderosos, a quienes han venido tolerando el no pago de impuestos e incluso ´premiándoles con amnistías tributarias, mientras buscan chivos expiatorios y los exhiben en plaza pública (“pensionados de lujo”, empleados púbicos, entre otros). Asimismo, impulsan obras de infraestructura cuyo fin principal es, vía efecto de demostración, obtener dividendos político-electorales (la accidentada y siempre inconclusa ruta 27 y ahora el tramo de Limonal-Caldera que cambió el cemento por asfalto, una obra que empieza bien y termina mal).

Por ningún lado aparecen las políticas visionarias de largo plazo que nos hagan soñar e ilusionarnos con la posibilidad de salir del subdesarrollo. Brillan por su ausencia verdaderas políticas y acciones para constituir un vasto y pujante conglomerado empresarial e industrial nacional. Con deficientes, por no decir inexistentes, políticas en educación, cultura, ciencia y tecnología, así como con cada vez menos recursos destinados a estas áreas no podemos aspirar a ser parte de los países con mejores indicadores de desarrollo humano sostenible, aún y cuando hemos demostrado tener el potencial para lograrlo.

El vicepresidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO), don Jorge Calderón, en una reciente entrevista destacaba la necesidad de transitar cuanto antes hacia una economía digital, para lo cual contamos con el potencial humano necesario, con talento e ideas innovadoras. Pero hay carencias sustantivas en apoyo financiero, incentivos para los innovadores, más vínculos ente la academia y el sector productivo, bilingüismo, interconectividad de alcance nacional, etc. Por consiguiente, insiste en la necesidad de un pacto o concertación intersectorial y gremial que, trascendiendo intereses político-electorales, permita crear las condiciones para marcar un nuevo hito en el desarrollo de la capacidad productiva y competitiva del país (Programa La Lupa CR. Jueves 19 de diciembre 2024).

¿Qué ganamos con celebrar hoy con bombos y platillos que somos líderes en crecimiento económico entre los países miembros de la OCDE, sí nos disputamos los primeros lugares en desigualdad? ¿Qué ganamos con salarios mínimos relativamente altos si somos uno de los países más caros para vivir? Si no alcanzamos a superar estas contradicciones fundamentales (crecimiento con desigualdad y salarios medios con alto costo de la vida) no hay verdaderos motivos para celebrar.

Insistimos, nos es solo por la vía de la atracción de inversiones extranjeras que engrandezcan el parque empresarial de zonas francas, ni solo elevando la oferta turística, bajo modelos de “enclaves económicos”, que vamos a dar el salto que necesitamos. Es fundamental apostar ahora al desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas al servicio de la equidad, la sostenibilidad y el bienestar humano, como bien lo ha destacado el Dr. José María Gutiérrez: “La consolidación de una comunidad científico-tecnológica robusta le permite a un país generar conocimiento original sobre su propia realidad natural y social, y es clave para que podamos transitar por senderos de prosperidad y equidad. Lamentablemente los modelos hegemónicos de las últimas décadas no le han prestado la debida atención a nuestro desarrollo muy pobre, por debajo del promedio latinoamericano. En fin, lo inadecuado de estas políticas nacionales va de la mano de la aridez de las propuestas de desarrollo que han prevalecido en el país en las últimas décadas” (Gutiérrez, José María, 2019).

En vísperas de un nuevo año electoral, más allá de concurrir a una contienda al estilo populista tan de moda, del discurso grandilocuente y de las promesas de siempre, quienes aspiren a ejercer liderazgo político podrían ensayar construir juntos, más allá de sus feudos partidarios, alternativas viables para conducir al país hacia un nuevo estilo de desarrollo que, como señala el Informe del Estado de la Nación “reconcilie progreso social y económico con sostenibilidad fiscal y ambiental”. Es una deuda del sistema político que urge saldar, si pretendemos retomar el camino del desarrollo con dignidad, justicia y equidad.

La principal crisis del país es fundamentalmente de imaginación política y de falta de voluntad de diálogo. Es posible hacer una tregua, para bajar el perfil de la confrontación y disponerse de manera reposada y sensata a conjuntar ideas y voluntades. Recuperar el espíritu de distención que facilite una nueva convergencia ética y humanista, al estilo del liderazgo de los años 40 y 50 del siglo pasado, para proyectar la Costa Rica de los próximos 50 años. Nuestros hijos, hijas, nietos y nietas se lo merecen.

“Aunque los retos no tienen precedentes y aunque los desacuerdos son enormes, la humanidad puede dar la talla si mantenemos nuestros temores bajo control y somos un poco más humildes respecto a nuestras opiniones” (Harari, Juval, 2018).

Comentario sobre la conexión digital en el Ministerio de Hacienda

Seccional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en el Ministerio de Hacienda
Información enviada por Miguel Ureña Cascante. 

Esta Agrupación Sindical sigue escéptica respecto a los resultados de la plataforma HACIENDA DIGITAL.

Persisten numerosas dudas, ya que contábamos con herramientas como SIGAF, las cuales funcionaban bien, y ahora son reemplazadas por presuntos caprichos políticos, lo cual resulta injusto.

No es posible que cada cambio de mando en Hacienda implique la creación o desvalorización de instrumentos o herramientas, y que, al final, el pueblo deba asumir el costo. O que estas herramientas sean transferidas para mejorar la gestión financiera, como ocurrió con RACSA y SICOP.

Persisten dudas sobre el costo-beneficio de esta plataforma. Cuanto más se intenta abarcar en la fiscalización, tanto en Aduanas como en Tributación, mayor es el riesgo de que ocurra una situación similar a la del TICA en sus inicios, cuando individuos con intenciones maliciosas aprendieron a manipular el sistema en su beneficio.

Como no existe una norma legal perfecta, cualquier instrumento diseñado por el ser humano es imperfecto, y esperamos que aquellos funcionarios involucrados en la toma de decisiones asuman su responsabilidad en caso de contingencia.

Anteriormente existieron COMPRA RED y SICOP, pero ahora ignoramos si estas herramientas también quedarán obsoletas. ¿Será que todo lo bueno de estas herramientas quedará archivado? ¿Estamos ante un cambio por el simple hecho de cambiar?

Como parte de la plataforma social, deseamos saber quién firmará las miles de resoluciones, cómo serán notificadas y si operarán como en Aduanas, en los casilleros de los auxiliares. Aunque la reforma legal está avanzada, la integración del sistema fiscal hacendario es una tarea monumental. Confiamos en los profesionales altamente capacitados del país, aunque el componente político, posiblemente orientado a la publicidad de la gestión gubernamental actual, muestra rostros sonrientes. Esperamos, no obstante, que esa sonrisa perdure y que esta herramienta brinda a Costa Rica un sistema tan eficiente que contribuya a reducir la evasión, el fraude y la elusión en al menos un uno o dos por ciento del PIB.

Asimismo, esperamos que la gestión interna financiera aumente entre un 10 % y un 12 % anualmente, dejando de lado la recaudación voluntaria y evitando planes o indicadores de riesgo ineficaces, o bien haciéndolos más objetivos.

Deseamos que, en cada centro de trabajo, la carga de tareas disminuya gracias al auxilio de la inteligencia artificial, y que los robots puedan atender las inquietudes de los contribuyentes y declarantes.

En resumen, si algo necesita renovarse y actualizarse, debemos ser claros y específicos sobre nuestras fallas, en qué mejoraremos y en cuánto tiempo recuperaremos la inversión, pues no se trata de una inversión trivial.

Las declaraciones paralelas en Tributación han funcionado durante años, invitando al contribuyente a regularizar su situación. Entonces, ¿qué falló para decidir cambiar? ¿O qué beneficios traerá este cambio? ¿Desplazará la inteligencia artificial a los funcionarios en un futuro próximo? Nos preocupa que los rostros sonrientes de hoy se transformen en lágrimas si no se logran los resultados esperados, y que, al igual que en situaciones anteriores, no haya ninguna consecuencia en caso de reproche social.

¿Serán ignoradas las recomendaciones de los técnicos en las bitácoras? Esperamos que el mundo de actuaciones tributarias se simplifique para cumplir fielmente los objetivos y principios tributarios universales, de manera que un importador no deba esperar a que el funcionario aduanero interrumpa su rutina diaria para trasladarse a los almacenes fiscales a realizar verificaciones. Debemos ser claros: mucha burocracia se genera debido al temor de quienes deben resolver, y aunque el sistema señala un hecho, algunos funcionarios envían a otros a corroborarlo, generando demoras en resoluciones que solo requieren una aprobación en el sistema.

La agrupación sindical concluye: “Esperamos que esta vez no sea así”.