Ir al contenido principal

Etiqueta: interculturalidad

UCR: La interculturalidad en los procesos educativos

III Encuentro Internacional de la Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios

El III Encuentro Internacional de la Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios, Espacio de posibilidades o Intercambio de saberes, contó con la participación de 75 personas, entre participantes y ponentes provenientes de Costa Rica, Colombia, México, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Chile.

Esta actividad académica se organizó en el marco de los proyectos de investigación inscritos en el Instituto de Investigación en Educación de la UCR (INIE) y contó con la presentación de 2 conferencias, 17 ponencias, 5 talleres y 3 presentaciones de posters. El encuentro tuvo como propósito primordial ser un espacio articulador de comprensiones entorno a la Educación y la Interculturalidad, lo cual, en conjunto, aporta al reconocimiento de saberes y prácticas en horizontes comunes en el ámbito latinoamericano, con miras a construir nuevas lógicas de comprensión.

Se analizaron las diversas experiencias en investigación sobre educación e interculturalidad desde diferentes escenarios a nivel latinoamericano, teniendo en cuenta las variadas poblaciones, haciendo énfasis en la educación intercultural. Cinco ejes temáticos guiaron este encuentro de especialistas a saber: 1-diversidad juvenil, identidad y cultura, 2-comunidad, pueblos e identidad cultural, compartiendo saberes en América Latina y el Caribe, 3-pedagogía, territorialidad y migración, 4-interculturalidad en el proceso educativo y en la formación docente, y 5- educación inclusiva, construcción de espacios escolares más justos y equitativos.

Sobre la base de esos ejes, los participantes colaboraron para favorecer nuevas propuestas de enseñanza y aprendizaje, multi o interdisciplinares, que respondan a la complejidad del entorno contemporáneo; dar a conocer experiencias investigativas en educación e interculturalidad en diferentes escenarios y con diversas poblaciones y abrir espacios de participación y evaluación de políticas públicas en el tema de la educación intercultural.

Una de las jornadas se desarrolló en la Sede Regional del Atlántico ubicada en Turrialba, en la cual se presentó una conferencia sobre la interculturalidad universitaria en México, a cargo del Dr. Gunther Dietz, académico internacional invitado. También hubo espacio para diversas actividades académicas, principalmente en la temática de la cultura indígena Cabécar y el papel del español en la construcción de una nueva identidad.

Este tercer encuentro cumplió con el objetivo de promover el análisis, reflexión y estudio de problemas relevantes del entorno, mediante perspectivas provenientes de diferentes disciplinas y de distintos países, para favorecer nuevas propuestas de enseñanza y aprendizaje, multi o interdisciplinares, que respondan a la complejidad del entorno contemporáneo.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED fue sede de intercambio intercultural en el marco de la Independencia de Bolivia

Por: Renzo Kcuno Aimituma

 

Con el objetivo de fortalecer las alianzas y promover la cultura y el buen diálogo entre naciones hermanas, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) le abrió sus puertas al Estado plurinacional de Bolivia, para llevar a cabo un intercambio cultural, en el marco de la conmemoración del 193 aniversario de la Independencia de dicho país.

Como parte del acto, se realizó la conferencia “La interculturalidad de la región productora de la hoja de coca tradicional de los Yungas de Bolivia y el salto cualitativo en la orquesta sinfónica”.

De igual manera, el país del altiplano trajo a Costa Rica a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chulumani, para que compartan sus experiencias y realicen una presentación de su repertorio musical.

Para Erick Castro Murillo, director de la orquesta, trabajar un proyecto que impacte directamente en las comunidades más necesitadas es de suma importancia para el Gobierno, ya que este brinda herramientas básicas para generar nuevas oportunidades a la población joven.

“Debido al proyecto de la sinfónica, Bolivia ha logrado generar nuevas oportunidades para nuestros jóvenes, principalmente en la región de los Yungas, un sector netamente cocalero y que su único sustento es su comercialización. Es por eso, que mediante este proyecto queremos generar oportunidades reales, pues aparte de los ensayos musicales, también tenemos iniciativas de emprendedurismo”.

UNED fue sede de intercambio intercultural en el marco de la Independencia de Bolivia2

Según Castro Murillo, iniciar con el proyecto fue difícil, ya que los padres de los jóvenes no permitían que fueran a ensayos, pues consideraban que era más importante trabajar en los campos cocaleros y colaborar con las responsabilidades de la casa; sin embargo, y debido al esfuerzo de diferentes actores, los pobladores hoy están más anuentes a que sus hijos participen en este tipo de iniciativas.

Por su parte, Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la UNED, agradeció a los diplomáticos presentes y en especial a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chulumani por interpretar el Himno Nacional de Costa Rica y por fijarse en la institución para llevar a cabo el 193 aniversario de vida independiente de Bolivia.

“Quiero iniciar con la última estrofa del Himno Nacional de Costa Rica, ´Viva siempre el trabajo y la paz´, pues somos un pueblo orientado y abocado a vivir en paz y que mejor oportunidad para promover la paz entre países hermanos por medio del arte y la música… Muchas de las dificultades de las que está teniendo este mundo es casualmente la falta de diálogo, la falta de comprensión, la falta de solidaridad y la falta de respeto también a la autonomía de los pueblos. Es por ello, que actividades como estas hacen que se renueven los lazos de solidaridad y por ende la paz”, expresó Carpio Malavasi.

Cabe señalar, que la Orquesta Sinfónica de Chulumani fue creada en el 2011 con el objetivo de beneficiar a jóvenes y niños de escasos recursos de la población yungueña y de Chulumani, ubicados en el departamento de La Paz.

Si desea ver la galería de fotos, ingrese al siguiente enlace: Intercambio Intercultural

 

Enviado por Amilcar Castañeda Cortez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Tejiendo Interculturalidad

  • Sede de Guanacaste, Caribe y Rodrigo Facio

 

Al igual que el año anterior, en este 2017 Año por la Vida, el Diálogo y la Paz, la Universidad de Costa Rica hace un llamado a reflexionar sobre la importancia del reconocimiento de la diversidad cultural existente en el país y la urgencia de llevar a cabo diálogos interculturales respetuosos de la pluralidad cultural y lingüística.

Del 9 al 14 de octubre, durante la semana «Tejiendo Interculturalidad» en las sedes del Caribe, Guanacaste y Rodrigo Facio, se llevarán a cabo presentaciones de danza, música, cine, exposiciones de artesanías, talleres y conversatorios que mostrarán la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la población afrodescendiente. Asimismo, esta semana pretende servir como un medio para reflexionar sobre la situación pasada y actual de poblaciones históricamente marginadas y con esto buscar mejores condiciones de equidad y justicia con miras a construir un país verdaderamente respetuoso de su carácter multiétnico y pluricultural.

Descargue el programa de actividades en:

Inscríbase en los talleres de:

Tomado de: https://accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/