Durante los días 19, 20 y 21 de junio, investigadores (as) de la Universidad Nacional participaron del Taller Introductorio a la Investigación Interdisciplinaria desde los principios epistemológicos de Jean Piaget y Rolando García, impartido por el Dr. José Amozurrutia del CEIICH-UNAM y con la asistencia de nuestra académica M.Sc. Enid Sofía Zúñiga, de la Escuela de Danza, quién está becada para desarrollar el Doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinar de la UNAM y la UADEC (Universidad Autónoma de Coahuila).
Durante el primer día, el Dr. Amozurrutia se centró en compartir los principios epistemológicos de Jean Piaget y Rolando García sobre el cómo se construye el conocimiento y desde dónde construirlo como investigación interdisciplinar.
Para el segundo día del taller se complementaron teorías y metodologías para el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias, con ejemplos prácticos de las investigaciones interdisciplinarias realizadas por las y los doctorandos del CEIICH, con el fin de acercar estas nuevas formas de complejizar la labor investigativa universitaria a nuestra realidad institucional.
Para el tercer día, se trabajó en grupos algunas formas de enunciar problemas complejos, en diversas escalas de observación, así como las preguntas de investigación y áreas disciplinares de base para configurar las categorías de análisis, a través de la escucha activa y el trabajo colaborativo.
Para el último día, se planeó un taller junto con académicos y académicas de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPSP, en donde se analizaron los pasos para la sistematización de experiencias interdisciplinarias en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA. De esta manera, poder conocer lo que se ha venido realizando en investigación interdisciplinaria en Unidades Académicas y tratar de establecer alianzas al interior de la Facultad para llevar a cabo en el II Ciclo 2018 una investigación al respecto y la sistematización respectiva, siguiendo la metodología de sistemas complejos planteados por Rolando García, físico y epistemólogo.
Colaboración:
Msc. Efrain Cavallini Acuña
Académico EPPS-UNA
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Conversatorio: Resultados y prácticas interdisciplinarias
En horas de la tarde del 19 de junio (primer día de Congreso), se realizó un conversatorio en torno a los resultados de la interdisciplinariedad con la participación del Dr. Miguel Barahona Cockerell, Vicedecano del Centro de Estudios Generales de la UNA y el Dr. José Antonio Amozurrutia de María y Campo investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El Dr. Barahona habló desde su experiencia en la Cátedra Rolando García de la UNAM, donde se comenzaron a abordar temáticas en torno a la interdisciplinariedad con la creación de un comité científico encargado de dar ruta de trabajo a esta temática y con un trabajo de campo satisfactorio para las necesidades de la academia, y como estas iniciativas determinaron en el resultado de producciones escritas para provecho y su uso en las aulas. Además, se tiene el pensamiento como humanistas del siglo XXI para las necesidades de la sociedad actual, para su estudio desde un sujeto y no desde un objeto. Mencionó que es importante considerar solamente de las personas quienes verdaderamente son útiles para el proceso considerando las disciplinas que atañen al tema de estudio.
Por su parte, el Dr. Amozurrutia comentó sobre la creación de un laboratorio de comunicación compleja de trabajo semanal y las dificultades del pensamiento actual de la epistemología y el trabajo interdisciplinario en la UNAM. Esta experiencia decantó en un libro sobre investigación compilado por Rolando García. Para intentar aproximarse a la comprensión de los problemas sociales.
Igualmente, adujo que deben existir los espacios donde se desarrollen cursos o iniciativas genuinamente interdisciplinarios para que sus resultados sean productos realmente útiles para la academia y para la sociedad. Mencionó que en la UNAM, los investigadores realizan primordialmente sus trabajos individualmente, pero los trabajos interdisciplinarios en conjunto esta casa de estudios le da un énfasis importante, con el apoyo de las autoridades correspondientes.
En el I Congreso de Investigación: El Reto de la Interdisciplinariedad organizado por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional del 19 al 21 de junio de 2018 se presentaron en horas de la tarde entre otras las siguientes ponencias: Investigación interdisciplinaria y protección integral de la niñez y adolescencia (SNPI) de Costa Rica; Master Pablo Chaverri
Desde el Instituto del niño y la adolescencia de la UNA- INEINA se estudiaron en su propuesta tres áreas temáticas en torno a la niñez y a la adolescencia, así como la promoción y desarrollo del sistema de protección a esta población; especialmente desde el derecho, psicología, el trabajo social y la psicopedagogía entendidas como áreas de interés más relevantes para el estudio de estas personas, concibiendo la institucionalidad costarricense como un sistema complejo que debe mucho en el sistema de protección a la infancia.
Para Chaverri, la experiencia se realizó con un pensamiento sistémico e integrador con una visión dialógica de conocimiento y una perspectiva no hegemónica ni territorialista de las disciplinas; para el estudio de una realidad social e institucional como un fenómeno complejo; especialmente la niñez como público de interés particular para el estudio de esta investigación.
Situación hídrica ante el cambio climático y el desarrollo sostenible en el distrito Liberia; Geanina Moraga López, Ana Saravia Arguedas, Svetlana Nikolaeva
Esta investigación se realizó con el ideal de trabajar escalas pequeñas en lo referente al manejo de cuencas hidrográficas y de manejo de este recurso desde diversas perspectivas disciplinarias. Se trató de diagnosticar la situación del recurso hídrico para concluir en un plan para el distrito; de tal manera, garantizar el acceso y la calidad del vital líquido en esta zona aunado soluciones a las necesidades de la población.
Además, se tuvo la participación de otras disciplinas diferentes, pero afines a la temática, tanto dentro y fuera de la universidad. Por ejemplo, profesionales de la Municipalidad de Liberia y académicos no solo de Campus Omar Dengo, sino también de la Sede Regional Chorotega.
Construcción participativa del Plan de pueblos indígenas de la UNA; Gabriela Pino
En el 2013, el Gobierno de la República firma un convenio con el Banco Mundial, de esta manera, el CONARE pacta la salvaguarda indígena, como estrategia que decide favorecer el acceso de jóvenes indígenas y de territorios indígenas a la educación superior; desde una perspectiva interuniversitaria que promueva la interculturalidad.
CONARE crea un grupo de trabajo de dos o tres personas por universidad que forme parte de la organización de este proyecto al igual con participación de los movimientos de estudiantes indígenas, sumando una participación popular de veintidós de los veinticuatro pueblos indígenas.
La Master Gabriela Pino, expositora manifestó que cada universidad tiene sus propios intereses y esto se convierte en un detonante, lo que obligó al proceso tomar perspectivas diferentes a lo concebido inicialmente, de tal manera el tema se tornó más complejo.
Actualmente se llevan procesos de negociación para determinar la configuración de un solo plan interuniversitario, con un eje transversal dinámico como lo son los pueblos indígenas y acorde a las necesidades que se tengan en el contexto dado.
Conferencia inaugural: “La importancia de la interdisciplinariedad en las ciencias y humanidades”, Dr. Juan Carlos Barrón Pastor
La conferencia inaugural del Primer Congreso de investigaciones interdisciplinarias titulada “La importancia de la interdisciplinariedad en las ciencias y humanidades”, y fue disertada por el Dr. Juan Carlos Barrón Pastor, Secretario Académico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM; conferencista principal invitado y asesor en los procesos de estudios interdisciplinarios.
La alocución versó en torno al interés similar que hay por ciertos temas en diferentes áreas de estudio y por ende la necesidad de la pluralidad necesaria, para el conocimiento a raíz del estudio desde diversos enfoques del saber y la relación amena y fraternal que debe haber en el grupo de corte interdisciplinario encargado del estudio de diversos temas.
También comentó sobre las diversas corrientes paralelas como problemas epistemológicos, y la creencia de que una ciencia es mejor que otra; los problemas metodológicos y la rigurosidad de los los estudios; y por último los problemas logísticos en torno a las limitantes de espacio, tiempo, recursos y otras externalidades que afectan la investigación: “ Se tiene al individuo como ente principal investigador y de investigación, y de cómo debe ser un verdadero protagonista en este proceso y sus diversas dimensiones y corrientes de análisis; desarrollando conocimiento sobre si mismos y en áreas variopintas para enriquecer los procesos y posteriormente los resultados”, dijo el Dr. Barron en su conferencia.
UNA: Construyendo lo común en Investigación Interdisciplinaria
El martes 24 de abril se llevó a cabo en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge, la presentación oficial de la iniciativa de la Rectoría Adjunta para poner en funcionamiento de las “Comunidades Epistémicas”.
La comunidad epistémica es un grupo de personas que comparten sus propios saberes y sentires sobre una temática o territorio de estudio particular, teniendo como resultado la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que impacten la práctica social e incidan en la política pública, lo cual permite cumplir con dos de las tareas fundamentales de las universidades: producir conocimiento y establecer diálogo con la sociedad para el aporte en la solución problemas sociales.
El evento fue presidido por el Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría; la Rectora Adjunta, Dra. Ana María Hernández Segura y la Dra. Bianca Vienni, de la Universidad de Leuphana, Lüneburg Alemania.
Además se contó con la presencia del Vicerrector de Docencia, Dr. Norman Solórzano Alfaro; el Vicerrector de Investigación, Msc. Daniel Rueda Araya, la presidente de la FEUNA, Daniela Alpízar Hidalgo; Decanos, Directores de unidades académicas e igualmente una cantidad importante de funcionarios académicos y administrativos, y estudiantes de la UNA.
A manera de contextualización como parte de la actividad se proyectó una infografía animada, donde se explicaba que estas son agrupaciones de personas que comparten saberes o sentires y se unen en la búsqueda y creación de nuevos conocimientos. Las comunidades están conformadas por los tres estamentos universitarios, (Investigación, Docencia, Extensión) y también por personas de la sociedad civil, ONG’s o en general, personas interesadas. Pueden ser conformadas por quienes estén interesados en estas y se debe seguir una guía dispuesta por la Rectoría Adjunta.
La Rectora Adjunta, Dra. Ana María Hernández Segura; manifestó que este tipo de iniciativas son parte del quehacer de la universidad, y a través de la interacción humana se consigue y construye conocimiento: “la universidad no se puede quedar atrás en la búsqueda de nuevas capacidades para las personas, siempre con el ideal de producir conocimientos, romper paradigmas y así llegar a la sabiduría”. Este es un nuevo reto de diálogo de saberes que la universidad debe enfrentar en miras a la excelencia, mediante el trabajo conjunto y el aporte de todos y todas los y las miembros de la comunidad universitaria, concluyó la Rectora Adjunta.
El señor Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría; hizo referencia a algunos autores reconocidos en materia de multi e interdisciplinariedad, los cuales en sus textos inspiran a crear comunidades epistémicas amplias que logren llegar a cambiar la realidad social. Adujo que en la actualidad se han mantenido nuevas formas de convivencia social donde se confrontan los saberes para la colectividad. Versó sobre las diferentes corrientes filosóficas que han hecho aportes intelectuales realmente importantes para la sociedad vinculando nexos y diálogos, tanto de saberes científicos como consuetudinarios, propios de los miembros para provecho de la sociedad, construyendo conocimiento colectivamente.
La Dra. Blanca Vienni, dictó la Conferencia “Institucionalización de la investigación inter y trans-disciplinaria: algunas experiencias de desarrollo”; donde acotó sobre la importancia de las prácticas científicas inter y trans-disciplinarios; desde las posibilidades y limitaciones. Adujo que el conocimiento entendido desde una construcción inter-disciplinaria, es precursor de políticas públicas y universitarias.
Adujo que no todas las problemáticas requieren un estudio inter-disciplinario, pero las que son abordadas desde esta perspectiva requieren fundamento científico y así proponen soluciones novedosas para las problemáticas para las cuáles fueron ideadas con un enfoque sistémico propio del sistema académico. La sociedad no funciona sin el conocimiento, y el conocimiento no puede ser sin los actores sociales que le apoyan y le hacen convergente al desarrollo en el día a día.
Para la experta en investigación interdisciplinaria, se entiende el desarrollo como mejora de la calidad de vida de los agentes sociales, el conocimiento se ve como las relaciones de poder en el contexto académico; y en su convergencia pueden generarse transformaciones importantes en la academia y en la sociedad: “ Se busca que estas prácticas interdisciplinarias sean compartidas en diferentes contextos y visualizados como tales, independiente de una única práctica científica para articularse en interconexiones entre diferentes disciplinas y saberes para la producción de conocimiento según las necesidades y el contexto en el cual se produce, acotó Vienni.
Finalmente, agradeció la presencia de los asistentes y se invitó a quienes estén interesados a formar una comunidad epistémica a asesorarse para crearla. También, se compartieron experiencias de algunas comunidades epistémicas de las conformadas en la UNA.
Para la Dra. Anamaría Hernández Barrantes, coordinadora de Comunidades Epistémicas, esta práctica de trabajo en Comunidades Epistémicas desde la Universidad Nacional, permitirá avanzar desde lo multidisciplinario hacia lo interdisciplinario, y propiciará el diálogo de saberes, lo que exige expresiones organizativas, creativas y libres que abran espacios de encuentro entre personas, con el fin de construir y trabajar objetos de diálogo compartidos, que, a su vez, permitan sacar provecho de diversos puntos de vista para transformar las relaciones en todos los ámbitos:
“Actualmente la UNA cuenta con siete (7) comunidades epistémicas formalizadas: Gestión del riesgo y cambio climático, Niñez y adolescencia, Interculturalidad, Pueblos indígenas y buen vivir, Epistemologías del sur, el Observatorio de la enseñanza aprendizaje de las ciencias exactas y naturales y la Red de investigación Transdisciplinaria Científica y Humanista Heterodoxias. Y muchas otras que están en proceso de conformación” manifestó la coordinadora quien agregó que la comunidad epistémica se ha de caracterizar por ser un espacio de diálogo, participación, horizontalidad, reflexión crítica, características que la constituyen como tal: comunidad.
Información:
Teléfono: 22773026.
Por: Rolando Ramírez S. Estudiante RI.
Efrain Cavallini Acuña-Rectoría.
Fotografía Eliecer Berrocal Sánchez, Oficina de Relaciones Públicas UNA.
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
La Vicerrectoría de Investigación-UNA y Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA, establecen alianza en aras de fortalecer la Investigación Interdisciplinaria en las Ciencias y Humanidades.
Como parte de los esfuerzos que realiza el Programa de Investigación de la EPPS-UNA, se organizó en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación UNA y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-CEIICH-UNAN-México la Conferencia: “La importancia de la Investigación Interdisciplinaria en las Ciencias y Humanidades”.
Esta actividad académica dirigida a la Red de Jóvenes Investigadores, Red de Mujeres Investigadoras y académicos de la EPPS, estuvo dirigida por la Dra. Guadalupe Valencia García, Directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH-UNAM, quien trató el tema de la interdisciplina.
Para esta investigadora la interdisciplina en su sentido de complejidad de las ciencias sociales fortalece las miradas multidisciplinarias desde las disciplinas, generando así dialogo de saberes y con ello asociar diferentes conocimientos con los aconteceres que viven las personas a diario, de ahí poder reconstruir de mejor manera la riqueza de lo real: “la interdisciplina se entiende como como aquella mera articulación de actores que de todas las ramas, para generar mayor riqueza de conocimientos, esto permitiendo mirar con mayor sutiliza ciertos procesos sociales, las formas de abordar la interdisciplina como es la especialización”, indicó Valencia, para quien es necesario hacer reflexiones entre interdisciplina, complejidad y ciencias sociales, para generar verdadero diálogo y no simplemente ver personas de diferentes profesiones que se juntan y no dialogan, circunscribiéndose a la simple exposición de conocimientos desde cada disciplina.
Al respecto la expositora dijo: “no es suficiente hacer declaratoria de principios, pues la relación entre disciplinas, enfoques y teorías redundará en una mayor riqueza en su complejidad. Debemos conocer y entender desde nuestras disciplinas los conceptos, propiciar la articulación de enfoques, teorías, conceptos, para tener claro cuál es el sentido de dicha articulación, ya que no se debe redundar en el mero afán de caer en puras disciplinas, solo por el simple hecho de hacerlo nada más. Las relaciones entre disciplinas puede ser muy útil para la resolución de los problemas abordados sin importar la abstracción que tenga el mismo”, comentó la Dra. Valencia.
En este sentido, la Directora del CEIICH-UNAM, dijo que la incertidumbre siempre está presente, lo que permite reconocer que se cuenta siempre con realidades complejas, con ello, existen diferentes metáforas que permiten mirar mejor lo que sucede, articulación de temporalidades y espacio, una manera de ver la complejidad, y el papel de la inter, trans, multidisciplina para la reconstrucción de tal complejidad, en cualquiera que sea el área; ya sea de sistemas o pensamientos complejos: “se busca en esta línea la mejor reconstrucción de lo real y no solo en términos cuantitativos, si no en un todo de manera compleja. Buscar siempre una mayor articulación de actores; va a permitir una realidad más concreta y así esta permite leer y saber más”, concluyó la Dra. Guadalupe Valencia, quien agradeció a la Vicerrectoría de Investigación-UNA y a la EPPS formalizar el convenio con el CEIICH-UNAM, así como la invitación a las actividades organizadas por el Programa de Investigación-EPPS-UNA del 13 al 17 de noviembre de 2017.
Conferencia llevada a cabo en el Auditorio del OVSICORI- UNA-Campus Omar Dengo, Heredia, el viernes 17 de noviembre de 2017.
Por:
Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS
Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación
Erika Rojas Esquivel- Estudiante EPPS-UNA
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.
Este viernes 17 de noviembre se llevó acabo la formalización de la firma del “Convenio Específico entre la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS, con el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades CEIICH-UNAM- México”.
El Sub Director de la EPPS, M.sc. Luis Fernando Morales Abarca enfatizó sobre el objeto del convenio el cual tiene una vigencia de cinco años desde su firma, donde se busca: “Fortalecer el área de investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y disciplinaria en la Cibercultura y Desarrollo de Comunidades de Conocimiento y Prospectiva en la planificación estratégica y educación superior universitaria, que permita la construcción conjunta de Comunidades Epistémicas en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades”. Asimismo, permitiéndose la organización de seminarios, talleres, formulación, difusión del diseño de investigaciones de carácter interdisciplinario; así como la construcción de una comunidad epistémica con jóvenes investigadores: “El CEIICH-UNAN tiene más de treinta años en investigación interdisciplinaria en la ejecución de programas y proyectos de investigación, que coadyuvan al desarrollo de posgrados y cursos de capacitación en la formación de docentes, extensionistas e investigadores de México y Latinoamérica, experiencia que nos permitirá como Escuela aprovechar al máximo para robustecer nuestra calidad académica”, concluyó el Sub Director de EPPS.
El Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador del Programa de Investigación de la Escuela de Planificación y Promoción Social, comentó que el programa creado por la EPPS para apoyar la investigación tiene como propósito fortalecer y realizar investigación disciplinaria, multi e interdisciplinaria con las modalidades de investigación pura y aplicada en estrecha relación con la actividad de la docencia y la extensión universitaria: “Este convenio permitirá seguir formando investigadores y académicos de nuestra unidad académica, con miras a la generación, promoción y difusión del conocimiento teórico-práctico y metodológico de la planificación, que promueva el desarrollo de la sociedad”, acotó Salas.
La Dra. Guadalupe Valencia García, Directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades -CEIICH- UNAM, indicó que el convenio cierra el compromiso de algo de lo cual ya se ha venido trabajando, de modo que viene a reforzar el conjunto de ideas colaborativas que ya se tienen, las cuales por medio del convenio se les está permitiendo darles “larga vida” de manera muy activa, con dicho compromiso surge el convencimiento de aportes por medio de redes de conocimiento. Haciendo referencia a la “Inteligencia Colectiva” para dar a entender de que cuando se trabaja con grupos, debe existir ese tipo de inteligencia colectiva donde se interrelacionan conocimientos, se generan debates; este siendo, la clave de buenas investigaciones, asimismo de diálogos fructíferos.
El Vicerrector de Investigación de la UNA, M.sc. Daniel Araya, en representación del Rector, dijo que en los nuevos procesos transformativos que ha tenido el mundo y por ende involucra a la educación en las universidades y más aún las públicas, es una necesidad que las universidades tengan que cambiar sus metodologías ante los retos y desafíos cada vez en aumento.
Para Rueda Araya, la UNA está promoviendo y generando propuestas de transformación social, docentes e investigativas que contribuyen al desarrollo integral, para el logro de una sociedad más prospera, justa, libre y necesaria, cuyos principios giren alrededor de educar, investigar y generar conocimientos que se puedan aplicar a la realidad por medio de las investigaciones universitarias en todo el país.
Posterior a este acto protocolario, la Dra Guadalupe Valencia, dictó la Conferencia: “La Investigación Inter disciplinaria: Su importancia en las Ciencias y las humanidades”
Dicha formalización de la firma se llevó a cabo día viernes 17 de noviembre, en el Auditorio del OVSICORI-UNA, Campus Omar Dengo, Heredia.
Por:
Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS
Sylvia Arredondo Guevara. Vicerrectoría de Investigación
Erika Rojas Esquivel-Estudiante EPPS-UNA
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
EPPS-UNA promueve la formación en investigación interdisciplinaria
El Dr. José Antonio Amozurrutia de María y Campos, Académico-Investigador del CEIICH, tuvo a cargo la dirección del curso-taller.
El Programa de Investigación (INVEPPS) de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) junto al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, llevaron a cabo el curso-taller sobre “la construcción de sistemas complejos sociales en proyectos de investigación interdisciplinaria”. Este curso-taller intensivo dirigido a académicos (as) de la EPPS y de la Facultad de Ciencias Sociales, fue impartido en la modalidad presencial del 17 al 21 de abril de 2017, en la Sala de Videoconferencia del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional.
Participantes del Curso-Taller- Académicos EPPS-Facultad Ciencias Sociales.
El objetivo de este curso-taller, consistió en presentar y compartir una metodología de tipo heurístico para la construcción de unidades de análisis integradas a unidades de observación de problemas sociales que enfrentan lo complejo en el marco de una investigación interdisciplinaria. Dicha metodología, incorpora de manera sustantiva la integración de un pensamiento sistémico con la epistemología genética.
En esta ocasión, el curso-taller estuvo a cargo del Dr. José Antonio Amozurrutia de María y Campos, Académico-Investigador del CEIICH.
Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador de INVEPPS.
Para el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador de INVEPPS es importante señalar, que los problemas sociales se pueden abordar desde los sistemas complejos y la interdisciplinariedad, para comprender, interpretar y analizar algún problema con los aportes teóricos y metodológicos de distintas disciplinas.
Para el Dr. José Antonio Amozurrutia, se pretende con estas actividades académicas organizadas por EPPS-UNA, crear una comunidad emergente de conocimiento, puede ser un grupo de tres, cinco a nueve personas vinculadas a una triada de disciplinas de la Epistemología Genética de Piaget, Sistemas Complejos de Rolando García y finalmente una Ciber-cultura de su trabajo que permitiera ser la base para las distintas disciplinas que se interesan en el estudio de los sistemas complejos sociales.
Participantes.
Para el experto mexicano en temas de epistemología y académico de la UNAM; a partir de la conformación de esta comunidad se busca: “hacer una reflexividad de este siglo sobre lo complejo de seguir viendo los problemas desde una disciplina, pues se corre el riesgo de crear sesgos a la hora de investigar, por ende, se necesitan más áreas en todos los proyectos que se encuentren en constante interacción para analizar una problemática, lo complejo surge a la hora de tomar en consideración los distintos abordajes, por ello, se busca identificar y formular unidades para analizar los problemas conjuntos que permita una explicación más amplia de la investigación”, señaló Amozurrutia.
En esta oportunidad, se compartieron los proyectos de investigación de los y las participantes del curso-taller para llevar a cabo una dinámica de interacción que permita identificar que uniones o triadas de disciplinas se pueden unir para abordar algún problema social.
Asimismo, Amozurrutia llevó a cabo una sesión de trabajo con Máster Miguel Céspedes Araya, el Máster Luis Fernando Morales Abarca, Director y Sub Director de EPPS-UNA respectivamente y el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador INVEPPS, con el propósito formalizar y dar seguimiento a las acciones acordadas entre EPPS y UNAM para fortalecer espacios de intercambio y cooperación mutua tendiente a robustecer la investigación en la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.
Esta semana continúa Primer Foro Institucional 2015
El desarrollo de nuevas variedades de cultivos que potencien a las y los pequeños y medianos agricultores, es una de las líneas de investigación que desarrolla la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (foto archivo ODI).
Rocío Marín González
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Con miras a que el país pueda satisfacer las necesidades de una población cada vez más creciente, el principal reto de las Ciencias Agroalimentarias es continuar formando profesionales capaces de producir alimentos, mediante la innovación y el emprendedurismo, con un mínimo impacto sobre el medio ambiente.
Así lo manifestó el Dr. Olman Quirós Madrigal, decano de Agroalimentarias, durante la segunda mesa de análisis del Primer Foro Institucional 2015: Aportes al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las garantías sociales, que continúa este miércoles 13 de mayo, en el Auditorio de la Facultad de Educación, de 8:00 a.m. a 12:30 m.d.
Durante su alocución, el Dr. Quirós rememoró el papel jugado desde antes de la creación de la UCR por la Escuela de Agricultura, que en 1940 pasó a ser la Facultad de Agronomía de la recién creada Universidad y, más recientemente, Facultad de Ciencias Agroalimentarias.
Estamos comprometidos en la formación de nuevos profesionales que aporten al sector agropecuario nuevos enfoques y abordajes de problemas más complejos, indicó el Dr. Olman Quirós, decano de Ciencias Agroalimentarias (foto Rafael León).
Desde entonces la Facultad ha contribuido a la evolución los entes gubernamentales que atienden las necesidades de las y los agricultores y del sector productivo nacional, creando carreras que han dejado huella en la producción pecuaria a través de las escuelas de Agronomía, Zootecnia y Economía Agrícola y en el fomento y desarrollo de la pequeña y mediana agroindustria, con encadenamientos entre empresas del mismo sector y de otros, con el concurso de la Escuela de Tecnología de Alimentos.
Asimismo, con la investigación que generan los centros de Investigación Agronómicas (CIA), Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), en Granos y Semillas (CIGRAS), en Nutrición Animal (CINA), en Protección de Cultivos (CIPROC) y en Economía Agrícola y Desarrollo Empresarial (CIEDA), el Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), las estaciones experimentales Agrícola, Fabio Baudrit Moreno y de Ganado Lechero, Alfredo Volio Mata, y las fincas experimentales de Santa Cruz y Turrialba, en los que tanto docentes como estudiantes analizan los principales problemas del sector y desarrollan nuevas tecnologías, cultivos y productos.
Uno de los ejes sustantivos de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias es trabajar en proyectos que ayuden al sector a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero al ambiente, como es el fomento del uso de biomasa en la producción de energías limpias (foto cortesía de Porcina Americana).
Plan estratégico
Para continuar cumpliendo un rol preponderante en un sector que actualmente emplea al 12% de la población económicamente activa, y que en los últimos años ha mantenido una participación relativa del 9% en el Producto Interno Bruto (PIB), la Facultad cuenta con un plan estratégico que contempla cinco ejes sustantivos.
Uno de ellos, dijo Quirós, es el de innovación y desarrollo, que es de especial importancia para que la pequeña y mediana industria agregue valor a su producción, favoreciendo el desarrollo rural y la generación de empleo. “Si se fomenta la innovación, se incide en la competitividad, dado que por definición la innovación debe permitir su aplicación directa en el mercado”.
Asegurar la seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional, ha llevado a la Facultad a desarrollar nuevos productos como es el caso de las galletas “Pinticas”, elaboradas a partir de arroz y frijoles por la Red de Mujeres Rurales (foto archivo ODI).
Paralelamente, los programas académicos contemplan cada vez más el emprendedurismo, con el propósito de que los jóvenes salgan de las aulas con la inquietud de formar sus propias empresas. “El reto es formar profesionales con una mentalidad de empresarios, sin que esto impida que quienes se incorporan al mundo laboral en una empresa pública o privada, tengan esa capacidad innovadora para desarrollar propuestas de mejora en su ámbito de trabajo”.
Otro pilar fundamental, indicó el Decano, es el de la seguridad alimentaria y nutricional, por cuanto la salud de las personas inicia con una buena alimentación. Al respecto, la Facultad ha venido abriendo nuevas líneas de investigación en productos tradicionales, que hasta ahora han sido subutilizados, y que cuentan con un gran potencial nutricional.
El Primer Foro Institucional 2015, que analiza los aportes de la UCR en distintas áreas del conocimiento, continúa este miércoles (foto Rafael León).
Biotecnología
El uso de la biotecnología, es otro aspecto contemplado en este plan estratégico, ya que es una herramienta capaz de potenciar todos los ámbitos de las ciencias agroalimentarias. “La sociedad busca nuevos alimentos, más nutritivos, inocuos y con tecnologías amigables con el ambiente. Esto abre un gran espacio de desarrollo, siempre y cuando entendamos que la biodiversidad es y seguirá siendo la base de nuestro desarrollo y que debemos tener un uso racional y ético de la misma”.
Finalmente, el Dr. Olman Quirós destacó la responsabilidad que tiene el sector en la producción de gases de efecto invernadero, uno de los detonantes del cambio climático. “El último inventario de gases efecto invernadero de nuestro país, estimó el aporte de CO2 en 8.78 millones de toneladas equivalentes, siendo los sectores de transporte y agropecuario los de mayores emisiones. Por eso el reto es desarrollar nuevas tecnologías de producción que minimicen esa problemática”.
En ese sentido la Facultad está dirigiendo su atención a proyectos que contemplan la utilización de biomasa para la producción de energías limpias, que a la vez podría contribuir a que el país sea menos dependiente de los hidrocarburos. “Aparecen en forma convergente nuevas disciplinas como la biotecnología, la bioeconomía y los bioprocesos en los que debemos avanzar porque pueden dar pie a nuevas agrocadenas a partir del uso de bioenergía”, concluyó.
Foro Institucional analiza aportes de la UCR durante 75 años de existencia
En este foro se ofrecerá un panorama sobre los aportes de la UCR en grado y posgrado, investigación e innovación, transferencia al sector productivo y al Estado y retos para cumplir el compromiso adquirido con el país desde de su fundación en 1940, indicó el Dr. Manuel María Murillo. (foto archivo ODI).
Rocío Marín González
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Con el propósito de reflexionar sobre los aportes de la Universidad de Costa Rica (UCR) al fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la Institucionalidad Democrática y las Garantías Sociales en el país, este martes 5 de mayo da inicio el Primer Foro Institucional 2015, en el auditorio de la Facultad de Educación, a las 5:00 p.m., con una conferencia dictada por el Dr. Henning Jensen Pennington, Rector de la Institución.
El foro, que es una de las actividades conmemorativas del Septuagésimo Quinto Aniversario de la fundación de la Universidad de Costa Rica, desarrollará sus sesiones regulares los días miércoles 6, 13, 20 y 27 de mayo y 3 de junio, de 8:00 a.m. a 12:30 m.d., en el auditorio de la Facultad de Educación.
Según lo explicaron el Dr. Manuel María Murillo Castro, el Dr. Luis Baudrit Carrillo, el Dr. Carlos Quesada Mateo y el Dr. Oscar Lücke Sánchez, miembros de la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría que organiza el foro, dado que es imposible cuantificar en unas pocas sesiones todos los aportes que ha hecho la UCR al desarrollo nacional en 75 años, se plantearon algunos ejes temáticos para que desde la visión de decanos de facultad y del Sistema de Estudios de Posgrado, de directores de Sedes Regionales y de la Escuela de Estudios Generales, y de las y los vicerrectores de la Institución, se pudiera hacer un balance sobre la contribución institucional a los puntos de inflexión del desarrollo nacional, a partir de 1940. “De cara a los retos del futuro, es importante saber cuál fue el papel que jugó la UCR para que el país tomara ciertas vías de desarrollo y no otras, que lo han conducido hacia una sociedad más inclusiva, con movilidad social”, destacó el Dr. Oscar Lücke.
Este espacio permitirá observar que la UCR sigue siendo una Universidad integral y completa, porque no solamente es diversa, sino que busca la excelencia en lo que hace, manteniéndose al día y renovándose constantemente, explicó el Dr. Carlos Quesada. (foto archivo ODI).
La idea, indicó el Dr. Manuel María Murillo, coordinador de la CEI, es que con ese espíritu de autonomía que caracteriza a la Institución, cada expositor ofrezca una visión del camino recorrido por la Universidad, qué está haciendo y qué puede hacer a futuro con el concurso de su capital humano y con la potencialidad que la Universidad pone a su disposición. “Es la primera vez a lo largo de 75 años que se hace este ejercicio. Haremos todo un recorrido por la diversidad y heterogeneidad de la UCR y luego tendremos la visión de quienes tienen la responsabilidad de armonizar esos intereses y orientarlos dentro de un plan de desarrollo institucional”.
Murillo añadió que espera que en las intervenciones quede de manifiesto que siendo la Universidad una institución que ha practicado en cada una de sus acciones el apego a la justicia, a la libertad, a la igualdad y al orden justo, ha sido promotora de ciudadanos y ciudadanas que tienen una clara visión del país en el que viven y cuáles son las opciones que hay para resolver “a la tica” los problemas nacionales.
El Dr. Luis Baudrit indicó que este foro también representa una oportunidad para que las nuevas generaciones, lo mismo que universitarios por muchos años, conozcan la amplitud de actividades de acción social, investigación y docencia que hacen que la UCR esté a la vanguardia en la región y la importante participación que tuvo la UCR en la constitución del Estado Social de Derecho, sobre todo con la formación de profesionales en los años de 1940, 1950 y 1960. “Esto dio origen a una movilidad social de quienes posteriormente tuvieron la oportunidad de influir en los supremos poderes del Estado y en las instituciones autónomas”.
“La UCR además de ser una universidad humanista, interdisciplinaria y de excelencia, se caracteriza por su rigor científico y académico. Por eso puede organizar un foro de esta naturaleza, porque es una universidad seria, con alta credibilidad y personalidad propia”, dijo el Dr. Oscar Lücke. (foto archivo ODI).
Para el Dr. Carlos Quesada este foro es importante porque brinda un espacio para valorar a la universidad en el tiempo y cómo ha ido evolucionando de cara al desarrollo de la sociedad costarricense, “Es indudable que la Universidad es depositaria y receptora de recursos humanos de la más alta calidad en un mundo cada vez más global, con mayor información y comunicación, que son relevantes para la toma de decisiones, por lo que también es necesario que haya una reflexión no solo sobre aportes puntuales, sino de cómo éstos se relacionan con otras áreas desde el punto de vista interdisciplinario”.
A su juicio también es responsabilidad de la Institución, llamar la atención sobre aquellos cambios y factores condicionantes provenientes de otras instancias de la gobernabilidad global, que puedan atentar contra nuestro régimen democrático y de derecho, el equilibrio social y nuestra propia soberanía.
Para establecer los lineamientos de este foro, la CEI tomó criterio a un grupo selecto de universitarios (as) y académicos (as) de muy alta trayectoria quienes coincidieron en que la discusión debería centrarse primero, en los aportes, hitos e incidencias trascendentes y relevantes para el conocimiento, el desarrollo nacional, el bienestar social y la institucionalidad democrática desde la perspectiva de cada unidad, y luego, sobre la forma en que cada una se prepara, ubica o posiciona, para enfrentar los retos del futuro.
“Desde hace años hay grupos que adversan a la Universidad porque tienen intereses contrarios o por desconocimiento de lo que es la Universidad, que es más serio. Por eso es importante hacer del conocimiento público, qué es la universidad, qué ha hecho y qué está haciendo a favor de la sociedad costarricense”, explicó el Dr. Luis Baudrit. (foto archivo ODI).
En la primera sesión, que se efectuará este 6 de mayo, la discusión estará encaminada a analizar los aportes en Bellas Artes, Letras, Ingenierías y Ciencias Agroalimentarias.
Durante la segunda sesión del 13 de mayo, se reflexionará sobre los hitos en Educación, Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas, y la tercera, el 20 de mayo, a las acciones en Farmacia, Medicina, Microbiología y Odontología.
La cuarta sesión, el 27 de mayo, analizará entretanto los aportes del Sistema de Educación General, el Sistema de Estudios de Posgrado, la Facultad de Ciencias y las Sedes Regionales y Recintos Universitarios, finalizando el 3 de junio, con la visión del desarrollo institucional en 75 años desde las vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, con una etapa de comentarios, síntesis y clausura, por parte del Rector, Dr. Henning Jensen.
Además de Murillo, Baudrit, Quesada y Lücke, forman parte de la CEI, el Dr. Jorge Blanco Roldán, el Ing. Gerardo Fumero Paniagua, el Ing. Ismael Mazón González, la Dra. Flora Eugenia Salas Madriz, la Dra. Margarita Bolaños Arquín, la M.Sc. Rocío Córdoba Muñoz, la Dra. Gina Sibaja Quesada, la M.Sc. Rafaela Sierra Ramos y el Lic. Juan Manuel Villasuso Estomba.