Skip to main content

Etiqueta: investigación

¿Cómo incrementar el financiamiento de la investigación de ciencia y tecnología en Costa Rica?

Confluencia Solidaria invita al foro “¿Cómo incrementar el financiamiento de la investigación de ciencia y tecnología en Costa Rica?”, el cual se desarrollará el próximo miércoles 17 de noviembre a las 6:00 p.m. por medio del Facebook Live de SURCOS Digital. Se contará con la participación de:

  • Dra. María Laura Arias, vicerrectora de Investigación, UCR
  • Dr. Walter Fernández, presidente, Academia Nacional de Ciencias
  • Dr. José María Gutiérrez, profesor emérito, UCR
  • Dra. Giselle Tamayo, presidenta del Consejo Director, CONICIT

 

Compartido con SURCOS por José M. Gutiérrez.

Jornadas de Investigación del Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología

El pasado miércoles 10 de noviembre, en las Jornadas de Investigación del Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología, se presentó una serie de discusiones en torno a los siguientes ejes temáticos:

Reproducción de la desigualdad social y educación 

Las ponencias expuestas fueron: 

  • ¿Son las condiciones de vida y el origen social del estudiantado condicionantes del éxito académico o determinantes para la exclusión social?, con la participación de la ponente:  Ruth Verónica Zavaleta de Quezada
  • La reproducción de la desigualdad social en Costa Rica: trayectorias educativas juveniles en la educación superior universitaria estatal durante el periodo 2007 – 2019, con la participación del ponente Antony García Marín 

En el enlace adjunto encontraran la transmisión completa https://fb.watch/9djrE6OqDi/

Derechos humanos y desigualdades de género en la implementación de normas jurídicas

En ese espacio, se expusieron las ponencias:

  • Convención Belém do Pará: un análisis corporativo del acceso a la justicia en materia de femicidio/feminicidio. Costa Rica 1994-2006, 2007-2017, 2018-2021, con la participación de la ponente María del Rocío Chamorro Tasies.
  • Cuerpos controlados: el aborto en los discursos de la campaña electoral 2018 en Costa Rica, con la participación de la ponente Karol Montero Ro.

En el enlace adjunto encontraran la transmisión completa https://fb.watch/9djvAkZ0J_/

 

Compartido con SURCOS por Nancy Piedra Guillén.

UNA EXPLORA EL FUTURO

La Universidad Nacional de Costa Rica-UNA, ha venido realizando durante este año ingentes esfuerzos junto con la comunidad universitaria, para replantear de manera profunda la planificación de la institución con mirada de futuro de los próximos 20 a 30 años.

Para el Master Juan Miguel Herrera Delgado, director del Área de Planificación de la Universidad Nacional-APEUNA, en el mes de diciembre de este año, la Universidad Nacional-UNA alcanzará cuarenta y seis años de implementar procesos de planificación institucional, que buscan el desarrollo armonioso y coherente, tanto, de la acción sustantiva (la docencia, la investigación, la extensión, la actividad académica integrada y la producción académica), como de los servicios de apoyo a la academia en correspondencia a su misión histórica y siempre visualizando las oportunidades y los retos de futuro.

Herrera Delgado, hizo énfasis en que la UNA fue la primera universidad pública en contar con un sistema de planificación propio, de implementar y dar seguimiento a procesos de planificación estratégica, a incluir en ellos el análisis de riesgos para anticipar eventos que atenten al cumplimiento de sus objetivos: “ No obstante, estos procesos de planificación estratégicos han tenido un alcance de mediano plazo, por lo que las necesidades de explorar escenarios de largo plazo se hacen cada vez más ineludibles en un contexto sumamente cambiante, demandante y exigente, particularmente en lo relativo a la educación superior”.

Según criterio del director del Área de Planificación APEUNA, la Universidad Nacional nuevamente se pone a la vanguardia dentro de las instituciones de educación superior públicas, al impulsar en este momento un proceso de planificación estratégica con enfoque prospectivo a veinte años con la participación de autoridades y representantes de los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

Herrera Delgado, quien ha participado de lleno en los diversos talleres y mesas de trabajo realizadas desde el mes de junio de 2021 a la fecha, como parte del Proyecto: Planificación Prospectiva Estratégica UNA 2040, afirmó que en este proceso se toman en cuenta las tendencias del contexto externo e interno, así como las necesidades de los distintos actores de la sociedad en las que la Universidad tiene la obligación de atender: “ Gracias a este proceso, la Universidad Nacional dispondrá en los próximos meses de un escenario apuesta a veinte años plazo, que deberá alcanzarse mediante el enfoque estratégico institucional, los planes tácticos vinculados a la estimación de recursos necesarios y su concreción anual mediante los planes operativos anuales”, indicó el director de APEUNA.

Las autoridades universitarias han decido acometer este gran desafío en la búsqueda de generar los cambios académicos y administrativos propicios para ser la universidad del futuro, aquella universidad necesaria que aporte al desarrollo de Costa Rica desde una visión humanista y de alcance a los sectores vulnerabilizados social y económicamente, indicó la Dra. Marianela Rojas Garbanzo, Rectora Adjunta de la UNA.

Desde principios del año 2021 se ha establecido como estrategia la realización de encuentros, talleres y mesas de trabajo, (Presencialidad Remota) con participación de un grupo personas representantes de diversas instancias de la universidad, tanto, académicos, estudiantes y administrativos; donde a través de ellos se han determinado aquellas variables de cambio, los retos y los escenarios probables, posibles y deseables que se deben visual para lograr el objetivo propuesto.

Cabe mencionar que en talleres anteriores se determinaron los actores clave y se categorizaron los retos de las variables y de ahí se redactaron las ideas de cada reto a modo de párrafo, que permitiera poner en perspectiva y análisis hacia donde debe mirar la UNA para emprender los desafíos de futuro.

“Este es un nuevo paradigma de reflexión sobre el futuro de la UNA que posibilitará identificar alternativas que nos enrumbe hacia una educación sostenible, innovadora, inclusiva y pertinente, que perfile a la universidad para continuar aportando al crecimiento y desarrollo de la sociedad costarricense, en la formación de personas, en la creación de conocimiento avanzado favoreciendo la equidad y el desarrollo territorial, generando bienestar público como contribución a la mejora de la sociedad en su conjunto”, acotó el Master Francisco González Alvarado, Rector de la UNA.

A modo resumen se indica que en la sesión anterior (24 08 21) las mesas de trabajo 1 y 4 expusieron ante la plenaria su análisis de los retos elaborados.

Entre los elementos importantes del grupo 1 sobre Generación de Recursos Propios, se destacó la promoción de una cultura institucional innovadora y solidaria de generación de recursos propios, que oriente la calidad, la pertinencia y la sostenibilidad de las acciones sustantivas, en su contribución en la construcción democrática, progresiva y el mejoramiento ecosocial. Además, renovar la normativa institucional, la plataforma e infraestructura tecnológica, así como las capacidades técnicas y humanas que dispone la UNA.

Por su parte la mesa de trabajo 4, expuso (2408 21) sobre la Internacionalización de la Oferta Universitaria, de ahí, se visibilizaron algunos aspectos, entre estos el desarrollo de una oferta académica atractiva, competitiva, flexible, pertinente, multimodal, multilingüe (de idiomas y de programación) y con diversas titulaciones. Asimismo, fomentar una cultura de internacionalización inclusiva, cultural, abierta y participativa; esto a su vez, se verá en la oferta académica, redes académicas y generación de capacidades que darán pie a la sostenibilidad y a profesionales capaces para el mundo.

Para continuar con el análisis de los retos institucionales para enfrentar el futuro proactivamente y con la mayor calidad posible, el martes 31 de agosto de 2021 se continuó con la realización el taller: “Construcción de escenarios y elección del escenario apuesta”, en el cual el Dr. Juan Carlos Mora Montero, Coordinador del Proyecto Planificación Prospectiva Estratégica UNA 2040, comentó: “es imperativo seguir con el análisis colectivo y consensuado de los retos que cada mesa de trabajo ha reflexionado y discutido, de esta manera, avizorar los grandes desafíos y determinar cuales son los actores claves para las variables de transformación que asumiría la UNA en cuanta a: generación de recursos propios, vinculación con el sector productivo y social, cobertura y presencia territorial, internacionalización y transformación tecnológica.

Para dar apertura de esta sesión (31 08 21) se presentó un corto video (“La Vida en un minuto”) en el que se rescata una recopilación de posibles hechos futuros presentado por el Instituto de Futuro.

El audiovisual expone como llevar dos personas a la Luna en el 2024 y consigo robots al espacio que permita estudiar las condiciones de vida necesarias para sobrevivir en este ecosistema.

Se expuso que para el 2030 se espera que China sea la potencia mundial y que la India sea una nueva potencia, para 2031 realizar donaciones con sangre artificial y en 2033 generar órganos con impresoras 3D, por otro lado, para 2039, que los celulares pasen a ser chips en el cerebro y que la pantalla sean los ojos de las personas, en 2041 contar con chips en el cuerpo para no tocar dispositivos, en el 2043 que las computadoras sean “conscientes” y la inteligencia artificial-IA, supere la inteligencia humana. Asimismo, el video expone la presencia de algunas problemáticas, como que en 2047 algunas zonas de medio oriente no podrán ser habitables debido a la crisis climática, además que la contaminación generará condiciones abruptas para el desarrollo de la vida en la Tierra y la hambruna será inevitable, también que en el 2050 habrá grandes dificultades para el acceso al agua y la conquista de Marte.

A partir de la proyección del video y de los comentarios sobre su contenido, se señaló, que el trabajo con los retos a definir por parte de las mesas de trabajo, éstos deben ser transformadores, no solo para sobrevivir un tiempo más, sino generar una universidad con alcances y formas diferentes de actuar manteniendo su esencia.

Como mecanismo utilizado para resumir la información y las conclusiones de los participantes en las sesiones de grupo, se usó lo que se denomina “Matriz Morfológica (Figura 1), que permite reflejar el producto de lo discutido. De esta forma, se utilizan columnas para facilitar la visualización de la información relevante.

En este caso las columnas 1 y 2 se destinan a las “variables y retos” con los que se ha trabajado a lo largo de las últimas sesiones, mientras que en la columna 3 se debe delimitar un vector que permitirá monitorear el alcance del reto empleando y mantener una observación constante de esta, por ejemplo: el PIB, competitividad nacional, igualdad social, valor público, entre otros.

En la columna 4, definida como “línea base”, permite dar seguimiento a la velocidad del avance y generar una predictibilidad de este y, finalmente, las ultimas columnas de la matriz (H1 H2 H3) corresponden a espacios para posibles hipótesis para enfrentar el problema. Estas hipótesis son definidas como: conservadora, moderada y ambiciosa.

En cuanto a la categorización de retos y determinación de actores, el grupo 2 se refirió a la vinculación con el sector productivo social. Aquí se rescata la importancia de que la universidad considere las necesidades de los diversos sectores sociales generando acción sustantiva y de calidad en la planificación académica; para ello, es vital la innovación, transformación, apoyo y preservación en los sectores sociales, productivos y culturales para dar espacio a una mejor vinculación.

Por otro lado, en cuanto a la vinculación con el sector social se debe tener presente a los actores como: los Ministerios de Gobierno, las Cámaras Empresariales, los Gobiernos Locales, IMAS, SINAC, ARESEP, A y A, ICE, INA, CINDE, entre otros.

Por su lado, la mesa de trabajo 3 presentó sus resultados respecto a la transformación tecnológica de la UNA. De ahí, se enfatizó que en medio de esta revolución 4.0/5.0 que vive el mundo, se debe mantener el humanismo como eje transversal en todo su el quehacer de la universidad, también, que deben abordarse acciones en el desarrollo de competencias tecnológicas, asignación de presupuesto, optimización de procesos, renovación de la dinámica institucional en esta materia (cultura, estructura, normativa…) y la innovación de la oferta académica; de esta manera se podrá mejorar las competencias digitales, conectividad y procesos de gestión, asimismo, brindar experiencias innovadoras y adaptables.

Se expuso que los actores que deben participar en estos procesos son: la Escuela de Informática, Centro de Investigación y Docencia en Educación CIDE, Vicerrectorías, Proveeduría UNA, ONGs, MICIT, Fundación Omar Dengo, universidades internacionales, CONARE, MIDEPLAN, entre otros.

Finalmente, la mesa 5 se refirió a la presencia territorial, donde la revolución 4.0/5.0 son importantes, así como las necesidades regionales y nacionales; esto se refleja en la necesidad de atender la gestión académica y administrativa desconcentrada, los aliados estratégicos y la inversión en regiones, para una oferta académica adaptada a las necesidades propias y generar una universidad holística y que juegue un rol estratégico de cada Campus Universitario.

Se discutió en plenario respecto la importancia de que la universidad se vea como una sola, no fragmentada en su quehacer, según la zona en la que la UNA esté presente y no centrarse solo en la GAM. Al respecto, se hizo hincapié que la institución nació regionalizada, sin embargo, los esfuerzos se han concentrado en la sede central y las regiones deben ser consideradas políticamente en la toma de decisiones de las autoridades y de la asignación de recursos.

El equipo de trabajo a cargo de la organización y realización del proyecto Prospectiva Estratégica UNA 2040, que se lleva a cabo en la universidad, está integrado por funcionarios de diversas instancias de la institución:

  • Marianela Rojas Garbanzo-Rectora Adjunta.
  • Martin Parada Gómez-Vicerrector Extensión
  • Ángel Ortega Ortega- Director Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS-UNA)
  • Juan Carlos Mora Montero (Coordinador)
  • Fanny Fonseca Keith, Cindy Fonseca Ramírez, Dahiana Vargas Jiménez, Yeimy Fonseca Cascante, Juan Miguel Herrera, Grettell Hernández Chavarría (APEUNA)
  • Ana Lorena Jiménez Paris- Vicerrectoría de Investigación
  • Daniel Cavallini Espinoza, Arianna Aguilar Ellis, Silvia Camacho Prado, Efraín Cavallini Acuña (EPPS-UNA)

 

Por:
M.Sc Daniel Alejandro Cavallini Espinoza-Académico EPPS-UNA
M.Sc Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS- UNA

dce/eca- 31 08 21

Guatemala: académicos exigimos justicia para el caso diario militar

El 27 de mayo de 2021, la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público, con el apoyo de la Policía Nacional, detuvo a once ex oficiales militares acusadas de ser los responsables materiales e intelectuales de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1983 y 1985, registradas en un documento militar conocido como el “Diario Militar”. Las detenciones en este caso representan un hito en la larga lucha de los sobrevivientes y los y las familiares de las víctimas por esclarecer los hechos y conseguir justicia.

El “Diario Militar” fue develado hace 22 años, en 1999, por el Archivo Nacional de Seguridad (NSA). El documento, también conocido como el “Dossier de la Muerte”, registra a 183 personas quienes fueron detenidas, torturadas, violadas sexualmente, desaparecidas o asesinadas por el Estado de Guatemala, entre 1983 y 1985, época en que el Jefe de Estado fue el militar Oscar Humberto Mejía Víctores.

Entre las víctimas que aparecen consignadas en el Diario Militar existen perfiles muy diversos, pero la gran mayoría de los casos se trata de estudiantes, profesores universitarios, trabajadores de la universidad e integrantes de sindicatos. El Diario Militar demuestra cómo las graves violaciones de los derechos humanos ocurridas en esta época tuvieron un impacto especial en la academia, intentando destruir el pensamiento crítico, la disidencia y los proyectos de una Guatemala distinta.

En 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Guatemala por la desaparición forzada, ejecución extrajudicial y tortura de víctimas incluidas en el “Diario Militar”. La Corte ordenó al Estado “iniciar, continuar y realizar las investigaciones y procesos necesarios en un plazo razonable, con el fin de establecer la verdad de los hechos, así como de determinar y en su caso sancionar a los responsables de las desapariciones forzadas (…) muerte (…) y tortura”.

La investigación realizada por la Fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público, en el cual se basa las detenciones de los once ex oficiales militares, es un paso importante en el cumplimiento de esta obligación internacional por parte del Estado de Guatemala de garantizar a las víctimas del Diario Militar sus derechos a la verdad y la justicia.

Ante este hecho, los académicos que suscribimos este comunicado expresamos nuestra mayor solidaridad con los y las sobrevivientes y familiares de las víctimas del Diario Militar, y con los funcionarios de justicia que han trabajado de manera diligente para cumplir con sus deberes profesionales de investigar los graves crímenes.

A su vez, exhortamos al Estado de Guatemala y en especial al Organismo Judicial a garantizar un proceso judicial imparcial, libre de impedimentos y de intervenciones externas que puedan obstruir el enjuiciamiento de los imputados en este caso. De tal modo, esperamos que a través de un juicio libre e imparcial se establezcan las responsabilidades correspondientes para que se materialice el derecho a la justicia de las víctimas y se evite que crímenes como éste ocurran en el futuro.

A los y las sobrevivientes y familiares, a las organizaciones que les acompañan y a la sociedad guatemalteca en su conjunto, y a los funcionarios de justicia que actúen con buena fe hacia el esclarecimiento de los hechos, hacemos saber que desde fuera damos seguimiento a este caso y que unimos a sus anhelos nuestros deseos de una pronta justicia.

Para firmar ingresar al enlace https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1nUNy8ED3ziNqfyJ5ZVPTCPSedQdwZidJHe-uK-3NyT6VxA/viewform

 

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Exacciones de Israel en Gaza: Consejo de Derechos Humanos crea mecanismo de investigación

Nicolas Boeglin

El pasado 27 de mayo, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó una resolución que establece una comisión internacional independiente para investigar las exacciones cometidas en estas últimas semanas en Gaza por parte de Israel, antes y después del 13 de abril de 2021 (véase comunicado de prensa oficial de Naciones Unidas y este comunicado de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas).

El texto de la resolución en breve

La resolución A/HRC/S-30/L.1 (véase enlace a versiones en los diversos idiomas oficiales de Naciones Unidas) dispone en el primer punto de su parte dispositiva que el Consejo de Derechos Humanos

«1. Decides to urgently establish an ongoing independent, international commission of inquiry, to be appointed by the President of the Human Rights Council, to investigate in the Occupied Palestinian Territory, including East Jerusalem, and in Israel all alleged violations of international humanitarian law and all alleged violations and abuses of international human rights law leading up to and since 13 April 2021, and all underlying root causes of recurrent tensions, instability and protraction of conflict, including systematic discrimination and repression based on national, ethnic, racial or religious identity»; …./….

  1. Décide de créer d’urgence une commission d’enquête internationale indépendante et permanente, dont les membres seront nommés par le Président du Conseil des droits de l’homme, chargée d’enquêter dans le Territoire palestinien occupé, y compris Jérusalem-Est, et en Israël sur toutes les violations présumées du droit international humanitaire et sur toutes les violations présumées du droit international des droits de l’homme et toutes les atteintes à ce droit qui auraient été commises depuis le 13 avril 2021, ainsi que sur toutes les causes profondes des tensions récurrentes, de l’instabilité et de la prolongation du conflit, y compris la discrimination et la répression systématiques fondées sur l’appartenance nationale, ethnique, raciale ou religieuse ; …/…
  2. Decide establecer urgentemente una comisión de investigación internacional e independiente, que designará el Presidente del Consejo de Derechos Humanos, para que investigue en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, y en Israel todas las presuntas violaciones del derecho internacional humanitario y todas las presuntas violaciones y abusos del derecho internacional de los derechos humanos que hayan tenido lugar en el período previo al 13 de abril de 2021 y desde entonces, así como todas las causas que subyacen en las recurrentes tensiones, la inestabilidad y la prolongación del conflicto, incluidas la discriminación y la represión sistemáticas basadas en la identidad nacional, étnica, racial o religiosa; «

Esta resolución se aprobó con 24 votos a favor, 9 en contra y 14 abstenciones. Israel pudo esta vez contar con los votos en contra de Alemania, Austria, Bulgaria, Camerún, Islas Marshall, Malawi, Reino Unido, República Checa y Uruguay, tal y como se puede observar en el registro oficial del voto que se reproduce seguidamente:

Los Estados de América Latina miembros del Consejo de Derechos Humanos votaron todos a favor del texto, con el notable (y sorprendente) voto en contra de Uruguay y la ya previsible abstención de Brasil. Como ya viene siendo habitual, Israel procedió a llamar a consulta al Embajador de Argentina (véase nota de prensa) y de Mexico en Tel Aviv (véase nota de prensa) para externarles su rechazo a la actitud que asumieron en Ginebra sus delegados: una gestual del aparato diplomático de Israel que ya no debe impresionar mayormente a los miembros de la comunidad internacional, como tampoco el discurso iracundo de sus máximas autoridades contra entidades de Naciones Unidas como el Consejo de Derechos Humanos (en el que Israel no puede contar con el veto norteamericano para resguardarlo de una condena). En ese sentido, se recomienda la lectura del comunicado oficial de prensa circulado por la diplomacia de Argentina este 1ero de junio del 2021 (véase texto completo).

Es más bien el voto en contra de Uruguay el que requiere ser explicado e investigado, al haber Uruguay ido mas allá del incondicional aliado que tiene Israel en América Latina desde el 2019: Brasil (el cual se abstuvo). Es probablemente para Uruguay la primera vez en la historia que su delegado recibe la instrucción de votar en contra de una resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas estableciendo una comisión investigadora para esclarecer y documentar violaciones a los derechos humanos. Remontar la cadena de mando para saber desde donde se originó esta insólita instrucción (y si contravino a otra anterior enviada a Ginebra) constituye sin lugar a dudas un ejercicio que interesará a un gran sector de la opinión pública en Uruguay y a muchos observadores internacionales.

De algunos ejercicios similares recientes

Como bien se recordará, en junio del 2018, la diplomacia de Estados Unidos optó por retirar a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas después de votarse una resolución similar de este órgano creando una comisión de investigación sobre las exacciones de todo tipo de las fuerzas de seguridad israelíes contra los manifestantes palestinos participando a la denominada «Gran Marcha del Retorno» (véase al respecto nuestra breve nota al respecto).Con 29 votos a favor, 14 abstenciones y dos votos en contra (Australia y Estados Unidos), Estados Unidos consideró en aquella oportunidad que el retirarse del Consejo de Derechos Humanos era lo más indicado: un gesto raramente observado en la esfera internacional, y saludado únicamente por Israel. El informe de esta comisión de investigación está disponible desde el mes de febrero del 2019 en este enlace oficial de Naciones Unidas.

El precitado tablero donde se registró el voto este 27 de mayo del 2021 puede ser comparado al voto obtenido en marzo del 2021 de una resolución sobre justicia, impunidad y rendición de cuentas en Palestina, que tuvimos la oportunidad de analizar en su momento (véase nuestra breve nota nuestra al respecto).

En Estados Unidos, una estremecedora portada del New York Times con el nombre y apellido de los 67 menores palestinos asesinados por las fuerzas de seguridad israelies desde el pasado 13 de abril (véase portada) evidencia la creciente sensibilidad de la opinión pública norteamericana en favor de las victimas palestinas ante la insensatez que parecer haberse apoderado de las autoridades de Israel. Desde el 2000, la ONG de Israel B’tselem registra un total de 2113 menores palestinos que perdieron la vida debido a acciones militares realizadas por Israel (véase gráfico).

A modo de conclusión

A diferencia de otros años, esta votación acaecida este 27 de mayo del 2021 en el máximo órgano de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, resulta de mayor relevancia para Palestina y para las víctimas y las organizaciones palestinas que claman desde hace mucho tiempo por justicia ante las exacciones israelies cometidas en territorio palestino: una luz esperanzadora ha empezado a brillar en este 2021.

En efecto, el pasado 5 de febrero, la Sala Preliminar de la Corte Penal Internacional (CPI) decidió que la CPI es plenamente competente para examinar lo ocurrido y ello en todos los territorios palestinos, sin ningun tipo de excepción (véase al respecto nuestra breve nota titulada: «Corte Penal Internacional (CPI) / Palestina: ¿el fin de la impunidad para los autores de crímenes de guerra cometidos en Palestina?«, disponible en este enlace). Al respecto, un foro con juristas de habla francesa (el profesor Eric David, de Bélgica y el magistrado galo Ghislain Poissonnier) auspiciado por la AURDIP (Association des Universitaires pour le Respect du Droit International en Palestine) detalló el alcance de esta histórica decisión que fue dada a conocer en La Haya el 5 de febrero del 2021 (véase programa y video en You Tube del foro, realizado el 30/03/2021).

Se puede de igual manera citar la reciente decisión del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (CERD) de Naciones Unidas, el cual recientemente optó por admitir para estudio la solicitud acogida en un primer momento en diciembre del 2019 (véase texto). Se trata de una comunicación presentada por Palestina contra Israel en el 2018 recurriendo al sistema de comunicaciones inter-estatales, que planteaba al CERD varias interrogantes desde el punto de vista jurídico: una decisión pocamente difundida en medios de prensa internacionales, y que, ahora que fue plenamente admitida por part del CERD la comunicación de Palestina, coloca nuevamente a Israel frente a sus constantes y repetidas violaciones a obligaciones internacionales derivadas de instrumentos internacionales de derechos humanos del que es Estado Parte (véase texto de la decisión del CERD del 20 de mayo del 2021).

En una muy completa entrevista a Bruno Stagno (ex canciller de Costa Rica entre el 2006 y el 2010) publicada en Chile (véase entrevista completa, pocamente divulgada en Costa Rica), se lee, con relación al informe publicado por Human Rights Watch en la que ahora trabaja (véase enlace al informe sobre apartheid y persecucion en Israel contra la poblacion palestina de abril del 2021), que:

«Estamos no solo totalmente seguros de las conclusiones a las cuales hemos llegado, sino que creemos que, además -como denota este informe-, la narrativa que ha predominado hasta esta fecha, de que básicamente lo que existe en Israel y en el territorio ocupado palestino es un conflicto que lo único que necesita es un proceso de paz, es totalmente insuficiente ante la no existencia de un proceso de paz, no se puede seguir simplemente aplastando la situación dramática de los derechos humanos de millones de palestinos, que muchos de ellos sufren a diario estas formas de persecución y discriminación, que en distintos lugares y distintas formas pueden constituir los crímenes de apartheid y persecución».

 

(*) Esta nota fue redactada por Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

Portada: Imagen de bombardeos israelíes en Gaza extraída de nota de France24 titulada «Israël bombarde massivement Gaza, l’ONU appelle à éviter la guerre», edición del 20/07/2014

CEDI, comunidad virtual

El Centro Dominico de Investigación CEDI, motivados por la situación de la pandemia por el Covid-19, decidió modificar las formas de proyectarse y mantener el contacto con las y los participantes de proyectos anteriores. Además, de llegar a nuevas personas que compartan su propósito de construir una “sociedad pase de condiciones menos humanas a otras más humanas para todos y todas”, a través de la investigación y formación de servicio.

El CEDI recuerda que el día 29 de mayo el realizara la actividad de presentación de la comunidad virtual por medio de la plataforma zoom, en donde se abarcarán muchas dudas sobre este proyecto, adjunto se encuentra un pequeño vídeo sobre la actividad de este próximo sábado 29, principalmente para quienes no están ya inscritos en la Comunidad Virtual, y quieren aclararse un poco más antes de tomar una decisión. https://youtu.be/lMG2pJY-lxc

Para las personas que no se han inscrito se adjunta el enlace del formulario de inscripción para la actividad de presentación de la Comunidad Virtual del CEDI: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfVkAT6IPTMJqnND_jbgXCFl3-boRRP6mvQ-mNohLzwScpW4g/viewform

Para más información:
Tel. (506) 2267.7935
Correo: cedi@ice.co.cr
Sitio Web: www.cedi.cr
Página en Facebook: cedi2011

 

Información compartida con SURCOS por el Centro Dominico de Investigación.

¿Cómo la gente utiliza WhatsApp para informarse del coronavirus?

El Centro de Investigación en Comunicación y el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR invitan a la convocatoria estudio IIP-UCR, con el cual buscan entender: ¿Cómo la gente utiliza WhatsApp para informarse del coronavirus?

Para participar solo se debe tener más de 18 años de edad y vivir en Costa Rica.

El enlace para el experimento es: http://bit.ly/coronavirus_whatsapp_2021

 

Enviado por Carlos Brenes, IIP.

Colombia: 650 organizaciones de sociedad civil llamamos a una exhaustiva investigación de la represión de la protesta social y solicitamos a la CIDH mantenerse alerta

Las Américas, 7 de mayo, 2021.- Las organizaciones abajo firmantes condenamos el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de las fuerzas de seguridad colombiana como respuesta a las protestas que iniciaron el 28 de abril en todo el país. Solicitamos al Estado cesar de manera inmediata el uso arbitrario y excesivo de la fuerza para evitar mayores vulneraciones a los derechos humanos de la población. Asimismo, teniendo en cuenta el importante rol que la comunidad internacional puede tener ante esta situación, hacemos un llamado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a que solicite la anuencia del Estado para visitar el país e instalar un mecanismo independiente de expertas y expertos que colabore con la investigación de lo ocurrido.

A una semana de haber comenzado las manifestaciones sociales, por el descontento de la población por una propuesta de reforma tributaria, la crisis económica y de salud en el marco del COVID-19 y el aumento de las masacres y asesinatos de líderes y personas defensoras de los derechos en todo el territorio nacional, la Fuerza Pública ha respondido con el uso desproporcionado de armas de fuego y la intervención de las fuerzas militares. Ello ha dejado decenas de personas sin vida y resultado en detenciones arbitrarias, judicializaciones, actos de violencia sexual, desaparición de personas, cientos de heridos y un sin número de denuncias de abuso policial.

Igualmente, se ha evidenciado un elevado número de agresiones por parte de la fuerza pública en contra de la prensa y personas defensoras, acompañado de declaraciones de funcionarias, funcionarios y figuras públicas, que alientan el uso de armas letales. Ello, además, no ha sido contrarrestado por una posición oficial estatal rechazando públicamente el uso de la violencia en el marco de las protestas, sino más bien, el presidente ha autorizado la participación de las fuerzas militares en funciones de control de orden público.

A la luz de estos hechos, las organizaciones firmantes recordamos que el derecho a la protesta juega un papel esencial en la defensa de la democracia y los derechos humanos. La protesta se encuentra fuertemente asociada a los derechos a la libertad de expresión, el derecho de reunión, la participación en asuntos de la vida pública y la libertad de asociación. La protesta, como forma de acción individual y colectiva tiene como fin, entre otras, la expresión de ideas, la denuncia y reivindicación de derechos, la exigibilidad de políticas con justicia social. Asimismo, genera obligaciones específicas para los Estados, quienes deben respetar, proteger y garantizar los derechos humanos en contextos de protesta, lo que incluye garantizar las actividades previas o conexas, principalmente actividades en línea, como pueden ser las convocatorias espontáneas para manifestarse por redes sociales. Además, el Estado debe facilitar el ejercicio del derecho a la protesta sin ningún tipo de estigmatización. Resulta especialmente relevante recordar que las fuerzas armadas no deben actuar en estas situaciones, pues su función y formación no está dirigida a este tipo de intervenciones.

De igual forma recordamos que, de conformidad con los estándares internacionales, los Estados tienen la obligación de satisfacer los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad del uso de la fuerza. Así, el uso de la fuerza debe tener un objetivo legítimo, limitar su uso ante la inexistencia de otros medios que permitan tutelar los derechos a la vida e integridad personal y ser proporcional al peligro existente.

Por ello, hacemos un llamado al Estado colombiano al cese inmediato del uso de la fuerza y al uso de armas letales y no letales, al cese de la violencia sexual como castigo y tortura y atender sus obligaciones internacionales en relación con el derecho a la protesta, incluyendo su obligación de respetar, proteger y facilitar las condiciones para el ejercicio de este derecho, así como permitir y brindar garantías a la labor de la prensa y las y los defensores de derechos humanos en terreno. Además, hacemos un llamado al Estado a propiciar espacios de diálogo e intercambio con la sociedad manifestante.

Asimismo, evidenciamos que estamos ante una situación que se ha repetido al menos en los últimos tres años, sin una respuesta estatal eficaz que permita superar la impunidad, así como la falta de una política integral en relación con el uso de la fuerza en el marco de la protesta social. El escenario actual evidencia la debilidad y falta de voluntad institucional para superar dichos obstáculos.

Por ello, ante la frágil situación institucional y la gravedad de las violaciones denunciadas, hacemos un llamado a la CIDH a: condenar enérgicamente los hechos de violencia y represión de la protesta social en Colombia, realizar una visita al país para verificar la gravedad de las violaciones a los derechos humanos, así como el estado de impunidad y la falta de investigación de hechos similares ocurridos en los años anteriores.

De igual forma, consideramos indispensable que la CIDH establezca un mecanismo independiente en el terreno para colaborar con las autoridades nacionales en la investigación, el cual puede ayudar a esclarecer lo ocurrido, superar la impunidad de estos graves hechos y recomendar medidas que contribuyan a la no repetición de los mismos.

Finalmente, hacemos un llamado a todos los actores y a la sociedad en general a defender el derecho a la protesta, condenar enérgicamente la violencia desproporcionada con que actúa la fuerza pública en el marco de las protestas sociales en Colombia y a exigir las reformas pertinentes que reclama la población para que el actual escenario de represión no se vuelva a repetir.

Firman:
Globales:
Amnistía Internacional

Comité de DDHH de la Red Chile Despertó Internacional
EarthRights International
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
FIAN International
Front Line Defenders
Global Forest Coalition
Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights
Global Witness
Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)
Protection International
Robert F. Kennedy Human Rights
Students for Sensible Drug Policy
WITNESS
Women´s Link Worldwide
Regionales:
350.org América Latina

ALBA Movimientos
Amazon Watch
Articulación Feminista Marcosur AFM
Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL – ALAMES
Brigadas Internacionales de Paz (PBI)
Casa de la Amistad Argentino Cubana de Lanús
Centro de Derechos Reproductivos
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Climate Action Network Latin America (CANLA)
Coalición por la Transparencia y Participación
Colectivo de Estudios de Drogas y Derecho (CEDD)
Comisión Mesoamericana de Juristas, A.C.
Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA)
CONLACTRAHO
Consejo Latinoamericano de Iglesias
CONSEJO SINDICAL UNITARIO DE AMERICA CENTRAL y caribe
Consorcio Latinoamericano en contra del aborto inseguro – CLACAI
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS – CAOI
Diakonía cooperación sueca en Colombia
Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe hispanohablante
Fundacion para el Debido Proceso
Grenada Technical & Allied Workers’ Union
Grupo de Acción Comunitaria
Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe, GFLAC
Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI)
Iniciativa mesoamericana de mujeres defensoras de derechos humanos
Iniciativa para las Inversiones Sustentables China-America Latina
International Institue on Race, Equality and Human Rights
International Institute on Race, Equality and Human Rights
Ipas Centroamérica y Mexico
Letra S, SIDA Cultura  y Vida Cotidiana A.C.
Mujeres Libres, COLEM, AC
Organizacion de poblacion desplazadas etnicas i campesinas de los montes de maria (OPDS)
Plataforma Internacional contra la Impunidad
Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación, PODER
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
Red DiSUR «Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas»
Red Feminista Anticarcelaria de América Latina
Red Iberoamericana de Educación LGBTI
Red Jesuita con Migrantes RJM-LAC
Red Latinoamericana de Mujeres Cannabicas
Red latinoamericana de mujeres defensoras de derechos sociales y ambientales
Red Latinoamericana del Caribe de Católicas por el derecho a decidir
RED LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CATOLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR
Re-vuelta. Grupo de Trabajo de Economía Feminista Emancipatoria
SERPAJ-PY
Sindicato Empresas Jordan
Synergia Iniciativas por los Derechos Humanos
Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe
Trocaire
UNI Americas
WACC AMERICA LATINA
Argentina:
Aatrac

AboSex – Abogadxs por los Derechos Sexuales
Agrupación Hugo del Carril Zona Sur GBA
Andhes (abogados y abogadas del noroeste argentino en derechos humanos y estudios sociales)
Asamblea por el Agua y la Tierra Fiske Menuco
Asamblea Por los Derechos Humanos de Neuquen. Argentina.
Asociación Bancaria
Asociación Casa de Todos
Asociación Civil Capibara Naturaleza, Derecho y Sociedad
Asociación Civil Comunicación para la Igualdad
Asociación Civil Crecer Juntos
Asociación judicial bonaerense
ATAMDOS
CAREF – Comision Argentina para Refugiades y Migrantes
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria – UNR
Catolicas por el Derecho a Decidir Argentina
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
CePETel ( Sindicato de los Profesionales de las Telecomunicaciones )
Colectiva de Arte, Educación y Comunicación Popular de Argentina – A.R.E.P.A.
Colectiva Pulpa (profesoras universitarias laborlarmente precarizadas en AMBA)
Comis de Memoria, Recuerdo y Compromiso de la Facultad de Ingeniería de la UNLP
Comisión de Derechos Humanos de Tafí Viejo – Tucumán
Comité de Acción Jurídica (CAJ)
Comunidad Pentecostal Dimensión de Fe
Comunidad Teologica Rajab
Comunidad UPC en Movimiento (Colectivo de Autoconvocades de la Comunidad Educativa de la Universidad Provincial de Córdoba – Argentina)
CONFEDERACIÓN  GENERAL DEL TRABAJO RCA.ARGENTINA
CTA
Espacio Nixso
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Politicas- Argentina
FATSA
FOECYT Argentina. Federación de Obreros y Empleados de Correos y Telecomunicaciones.
Fundeps – Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables
FUVA (Federación Única de Viajantes de la Republica Argentina)
IADLA- Iglesia Antigua de las Americas
IFICOTRA
INSGENAR
Intercambios Asociación Civil
JUM (Federación Junta Unida de Misiones)
La Gran Santa Fe Org Social y política
MADRES DE PLAZA DE MAYO LINEA FUNDADORA, asociación miembro de FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Familiares de Detenidos Desaparecidos)
Memoria de Mujeres Asociación Civil
Mesla
Movimiento Ecumenico Por Los Derechos Humanos, MEDH
MUJERTROVA, trovadoras
Multisectorial por los Humedales – Paraná
Ni una menos
Programa de radio Panorama Federal
Programa Subjetividades y Sujeciones Contemporáneas – Universidad Nacional de Córdoba
Red Alas Argentina
Red de Profesionales por el Derecho a Decidir
RESET – Política de Drogas y Derechos Humanos
Secretaria de Igualdad CGTRA
SERVICIO PAZ Y JUSTICIA , SERPAJ
Sindicato de obreros de maestranza de la republica argentina
Sociedad Ambiental
SOCIEDAD ARGENTINA DE LOCUTORES
SUTEP – SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DEL ESPECTÁCULO PÚBLICO
Todos
Xumek – Asociación para la promoción y protección de Derechos Humanos-
Bolivia:
Abya Yala

APEA-Acción Por una Educación Activa
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL BOLIVIA
Asociación Unión de Talleres 11 de septiembre
Catolicas por el Derecho a Decidir Bolivia
Centro de Documentación e Información Bolivia – CEDIB
CLADEM
Colectivo político WILAS
Coordinadora de la Mujer
Feminismo comunitario Antipatriarcal
Fundación CONSTRUIR
Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia de Estado
Nicobis
Salvaginas Colectiva Ecofeminista
Brasil:
AMAR ASSOCIAÇÃO DE DEFESA DO MEIO AMBIENTE DE ARAUCÁRIA

Católicas pelo Direito a Decidir
Centro de Convivência É de Lei
Centro de Direitos Humanos e Cidadania do Imigrante (CDHIC)
CNTE/BRASIL
Conascon
Conectas Direitos Humanos
Confederação Nacional dos Trabalhadores do Ramo Financeiro – CONTRAF CUT BRASIL
CONTRAF – CUT
CUT BRASIL – Central Única dos Trabalhadores
FETEC/CUT-SP
Fetrafi-RS – Federação dos Trabalhadores em Instituições Financeiras do Rio Grande do Sul
Fundação Grupo Esquel Brasil
Instituto Edith Theresa Hedwing Stein – ISTEIN
Instituto Imersão Latina
Instituto Vladimir Herzog
Internacional de Sercicios Públicos – ISP
International Rivers
Intersindical Central da Classe Trabalhadora
Intersindical Central da Classe Trabalhadora
Justiça Global
Justiça Global – Justicia Global
Movimento Nacional de Direitos Humanos  – MNDH Brasil
Nosso Coletivo Negro – NCN/DF
Nucleo de Preservação da Memória Política
Pacto pelo Direito de Migrar (PDMIG)
SEEB BH
Siemaco SP
Sindicato dos Bancários de São Paulo
Sindicato dos Bancários de São Paulo
Sindicato dos bancários de são Paulo brasil
Sindicato dos bancários de São Paulo Osasco e Região
Sindicato dos Bancários de SP Osasco e Região
SINDICATO DOS BANCÁRIOS E FINANCIÁRIOS DE SÃO PAULO, OSASCO E REGIÃO
Sindicato dos Enfermeiros do Rio Grande do Sul
Sindicato dos trabalhadores Publicos da saúde no estado de São Paulo- Sindsaudesp
Sindicatos dos Bancários de São Paulo, Osasco e Regiao
Sinfrajupe
SINTETEL
Terra de Direitos
Toxisphera Associação de Saúde Ambiental
Canadá:
Canadian Drug Policy Coalition

Centre on Drug Policy Evaluation
HIV Legal Network
Unifor
Chile:
Alames Chile

AnfuPatrimonio
Asamblea Ex Cárcel. Sitio de Memoria y Derechos Humanos
Asociación Chilena de Protección de la Familia – APROFA
Casa del Pueblo org
Centro de Análisis Socioambiental (CASA)
Clinica jurídica de migrantes y refugiados de la Universidad Diego Portales
Colectivo Crítico Pandemia & Salud
Colegios de sociólogas y sociólogos  de Chile
Comision Chilena de Derechos Humanos
Conagra
Confederación General de Trabajadores Públicos y Privados
Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU
Corporación Humanas- Chile
Federación de supervisores del cobre FESUC
Federación Nacional de Sindicatos de Casinos de juegos y Hotelería
Federación Nacional de Sindicatos de la Salud Privada de Chile
Federación Nacional de sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular de Chile ( Fesintracap)
Federación nacional de sindicatos de trabajadores del aseo y ornato «Fenasinaj»  de chile
FEDERACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE FARMACIAS, FENATRAFAR
Fondo Alquimia
Fundación Habitar
Fundación Margen de Apoyo y promoción de la Mujer
Fundación Margen de Apoyo y promoción de la Mujer
Fundación Multitudes
Londres 38, Espacio de Memorias, Chile
Maternidad Digna Chile
MILES Chile
MODATIMA, Movimiento en defensa del agua, la tierra y la protección al medioambiente.
Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Puchincavi-Quintero
Mujeres Modatima
Observatorio Ciudadano
Observatorio de Equidad de Genero en Salud
Observatorio de Violencia Institucional en Chile – OVIC
Observatorio Plurinacional de Salares Andinos
Red Chilena de Profesionales por el Derecho a Decidir.
Red de Observadoras de Derechos Humanos de Valparaíso
Sindicato de trabajadores clínica alemana
Sindicato interempresa de trabajadores Holding Casinos Sun Dreams.
SINDICATO NACIONAL DE LA EMPRESA DE CORREOS DE CHILE
Sindicato Nacional Interempresa Prosegur Chile
Sindicato Paramédicos Clínica Santa María
Sindicato1eccsa
Colombia:
[?]Acción urgente

Ade
ADV Asociación de desplazados
ANEBRE
Anebre
Anthoc instituto nacional de cancerologia
Arcopref
AsoCambium
Asociación Colombiana de Empleados Bancarios ACEB
Asociación Distrital de Educadores
Asociación Folklórica Palos, Cuerdas y Kotizas – PCK
Asociación Latinoamericana Medicina Social y Salud Colectiva- ALAMES
Asociación Líederes Acción
Asociación Minga
ASOCIACION NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS DE COLOMBIA ANUC
Asociación para la vida digna y solidaria ASVIDAS
Caminos de unidad
Caribe Afirmativo
Centro Internacional de investigación para La Paz y el Desarrollo de Colombia
CINDE
Climalab
Clínica Jurídica para Migrantes, Universidad de los Andes
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Coalicion Colombiana por la Educación
COE – UNI AMERICAS
COE Uni Americas
Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo (CAJAR)
Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda (Colectivo OFB)
Colombia Diversa
Colombia Human Rights Committe
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ)
Comisión Interclesial de Justicia y Paz
Comité Ambiental en Defensa de la Vida
Comité Cívico de Derechos Humanos del Meta (CCDHM)
Comité de Solidaridad con Presos Políticos (CSPP)
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos CPDH
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES)
Coordinación Colombia Europa, Estados Unidos
Corpeis
Corporación Grupo Guillermo Fergusson
Corporación Humanas- Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género
Corporación Instituto Internacional Raza Igualdad y Derechos Humanos – Raza e Igualdad
Corporación Jurídica Libertad (CJL)
Corporación Jurídica Yira Castro (CJYC)
Corporación Opción Legal
Corporación Prodeter
Corporación Reiniciar
Corporación Sisma Mujer
Corporación Temeride
Corporación Universitaria Americana
Corporación Viso Mutop
Corporoación de Apyo a Comunidades Populares (CODACOP)
CRY-GEAM
Dejusticia
DH Colombia – Asociación Red de defensores y defensoras de derechos humanos
Dignidad Médica Colombia
Ecopacifico
El círculo – Fundación para el desarrollo humano
Elementa DDHH
Enda-Colombia
Escuela Jurídica Popular -ESPORA-
FIAN Colombia
Fondo Lunaria
Fundación Afrodescendientes por las Diversidades Sociales y Sexuales – SOMOS IDENTIDAD
Fundación Ayllu Familias Transmasculinas
Fundación Caminos de Identidad Fucai
Fundación Casa Miranda
Fundación CEDESOCIAL
Fundación el Veinte
Fundación Esperanza
Fundación Lazos de Dignidad
Fundación Néctar
Fundación Nidia Erika Bautista (FNEB)
Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
Fundación Paz verde montes de María
Fundación Reeducando y Creando.
Fundación universitaria Colombo internacional UNICOLOMBO
Fundaexpresion
Grupo de Investigación Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura.
Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH)
Guaneñas Feministas, Pasto Nariño
Humanidad Vigente Corporación Jurídica
Ilex Acción Jurídica
INDEPAZ
Juanita Eslava
Juventud Rebelde Colombia
La mesa por la vida y la salud de las mujeres
Las Mujeres Contamos
Lila mujer
Maestría en Educación y Derechos Humanos. UNAULA
Masterpeace Cali
Médicos unidos de Colombia
Observatorio de DD.HH Orlando Fals Borda
Pacto nacional por la salud y la vida
Plataforma LGBTI por la paz
Proadecuar
Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social PAIIS – Universidad de los Andes
Rebel-Ando la Montaña
Red Comunitaria Trans
Red de Colectivos de Estudio en Pensamientos en Latinoamérica
Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Red de Mujeres y Organizaciónes del Oriente de Santiago de Cali.
SCALA
Semillero de Litigio Ante Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos – SELIDH- Universidad de Antioquia
Servicio Jesuita a Refugiados
Servicio Jesuita a Refugiados Colombia
Servicios postales Nacionales S. A
Sinergias-Alianzas Estratégicas para la Salud u el Desarrollo Social
Sintrabrinks
Sintrabrinks Brinks
Sintracomunicaciones
SINTRAIMAGRA subdirectiva seccional  Cumaral
Sintrapostal
Sintrapulcar
Sintrapulcar Barbosa
Sintrapulcar Tocancipá
SINTRASEDOM
Costa Rica:
Agua buena

Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas (ACEID)
Asociación La Ruta del Clima
Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más
Defensa de Niñas y Niños- Internacional, DNI Costa Rica
MLCM+ Costa Rica y ASEV
Movimiento social por una respuesta integral al VIH, Costa Rica.
Mulabi/ Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos
Sindicato de Trabajadores del Banco Popular (SIBANPO) COSTA RICA
Cuba:
Centro Dr Martín Luther King Jr

Ecuador:
Acción Ecológica

AfroComunicaciones Ec
Alianza Contras las Prisiones
Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador
Alianza por la Niñez y Adolescencia
BOLENA. Género y diversidades
Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo S.J.» (CSMM)
Centro de Promoción y Defensa de Derechos Humanos y Género (CEPRODEG)
Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU)
Coordindora de Organizaciones Sociales del Guays
Fundación Ciudadanía y Desarrollo
Fundacion de Promoción Humana y Desarrollo Integral NUEVA VIDA
Fundación Dignidad
Fundación Ecuatoriana Equidad
Fundación Mujer & Mujer
Fundación Pakta
Fundacion Regional de Asesoría en Derechos Humanos, INREDH
Grupo Rescate Escolar
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE LAS Y LOS TRABAJADORES
Mujeres de Frente
Observatorio Minero, Ambiental y Social del Norte del Ecuador
Observatorio Social del Ecuador
Plataforma por la Tierra y Territorios Sostenibles
Red Feminista Ecosocialista
SURKUNA
Unidad Popular
El Salvador:
Asociación de mujeres ts liquidambar

Asociación Pro Búsqueda
Católicas por el Derecho a Decidir El Salvador
Comisión de Derechos Humanos de El Salvador
Defensora de Niñez, Adolescencia y Juventud
Escuelas Dignas para El Salvador
Fundación Promotora de Cooperativas -FUNPROCOOP
FUNDEMUSA
Movimiento de mujeres Orquideas del mar
Red Para la infancia y adolescencia de El Salvador (RIA)
Red Visión Juvenil
SIGTRASEPES
Estados Unidos:
Alianza por la Justicia Global / Alliance for Global Justice

Center for Gender & Refugee Studies
Help Not Handcuffs, Inc.
Hesperian Health Guides
International Brotherhood of Teamsters
International Rivers
Latin America Working Group (LAWG)
Retail, Wholesale and Department Store Union (RWDSU)
Service Employees International Union (SEIU)
UFCW
University Network for Human Rights
Writers Guild of America, East, AFL-CIO
Yale Law School Latinx Law Students Association
Europa:
Akzept e.V. Bundesverband für akzeptierende Drogenarbeit und humane Drogenpolitik

Asociación Nanas de Vida
Asociación Sulla Strada odv
Centre for Research on Multinational Corporations SOMO
Centro per la Solidarieta e la Cooperazione tra i Popolo Terra Nuova -ONLUS
Colombia Solidarity Campaign
Colombian Caravana
Feministas Madrid X Nicaragua
Foreningen Tryggere Ruspolitikk
Instituto Paulo Freire
LEAP UK Law Enforcement Action Partnership
Metzineres
Observatorio del sistema penal y derechos humanos de la Universidad de Barcelona
Red Internacional de Derechos Humanos RDHH , Ginebra , Suiza
Soldepaz Pachakuti
The Law Society of England and Wales
Universidad de Barcelona
Water Justice and Gender
Youth Organisations for Drug Action
Guatemala:
ACCSS

Asociación Bufete Jurídico Popular
Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces, Maya Achi. -ADIVIMA.
Asociación Pop No’j
Asociación Procrece Guatemala
Asociación Reconstruyendo Vidas
Comisión Ciudadana de Transparencia y Probidad de Quetzaltenango, Guatemala.
Consejo del Pueblo Maya-CPO-
Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP
Coordinadora de Cominidades Acectadas por la Construcción de la Hidroelectrica Chixoy. COCAHICH.
Fundación Economía para el Desarrollo
Fundación Myrna Mack
Fundación Prosperiti Guatecivica
JUVILADOS de Guatemala
Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
Organización de Mujeres Tierra Viva
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LAS TELECOMUNICACIONES DE GUATEMALA.  STTELGUA
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – Guatemala
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos -Guatemala (UDEFEGUA)
Universidad de San Carlos de Guatemala
Honduras:
Archivo Vivo Internacional

Archivo Vivo Internacional Paulo Freire
ASOCIACION APUVIMEH
Centro de Investigacion y Promocion de los Derechos Humanos (CIPRODEH)
CEPROSAF
Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH)
Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación
Equipo Jurídico por los Derechos Humanos
Movimiento de Mujeres por la Paz Visitacion Padilla
México:
AFROntera – Colectiva antirracista

Alianza Mexicana contra el Fracking
Apostasía Cd. Juárez
Armadillos México. Formadores de Paz
Asamblea Social del Agua Solidaridad
Asistencia Legal por los Derechos Humanos A.C. (ASILEGAL)
Asociación de abogados ambientalistas de México
Asociación Mexicana de Abogados del Pueblo
Batallones Femeninos
Camino con Alas AC.
Campaña Más Reformas, Mejor Trabajo (MRMT)
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A. C.
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Ciudadanos Organizados por Quintana Roo
CODEM
Colectiva Aquelarre Violeta
Colectivo de Litigio Estrategico e Investigación en Derechos Humanos A.C
Colectivo Wiltlan
Colectivo Xa’aybej por la defensa del territorio
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
Comité de Defensa de los de la Mujer (CODEM)
Comité editorial Revista Memoria, CEMOS
Consorcio para el Diálogo Parlamentario MX
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.
El Día Después
Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos A.C.
En primera persona, A.C.
Engenera, A.C
Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia
EQUIS Justicia para las Mujeres, A.C.
Espacio OSC para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC).
Frente Lésbico Radical Fronterizo
Fundación Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual
Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A. C.
Fundación Mexicana para la
Planeación Familiar, A. C.
Fundación Paso a Paso Red de Mujeres Indígenas con Discapacidad
Fundación Semillas de Vida
Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas, AC
Hijas de su maquilera madre
Humanus DH
IDHEAS Litigio Estratégico en Derechos Humanos
Instituto RIA, AC
Justicia Pro Persona, A.C.
Justicia Transicional MX
LAHAS
Lekil Kuxlejal, A. C.
Luna del Sur A.C.
Magdala Instituto de Asistencia Integral AC.
Me Muevo por Colombia
MESA DE COORDINACION TRANSFRONTERIZA MIGRACIONES Y  GENERO -MTMG-
México Unido Contra la Delincuencia (MUCD)
México Unido Contra la Delincuencia A.C.
Migrante33
Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva
Movimiento por la libre determinación de los pueblos indígenas de México
Mujer y Medio Ambiente, A.C.
Mujeres En Rebelión
Observatorio de la Gobernanza para la Cooperación y el Desarrollo A.C.
Otros Mundos AC/Chiapas
Pastoral de Migración de la Iglesia Luterana Mexicana
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC, A.C)
Raíces Análisis de Género para el Desarrollo
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) (Conformada por 85 organizaciones en 23 estados de la República mexicana)
Red Nacional de Peritos y Expertos independientes contra la Tortura
REDIM Red por los derechos de la infancia en México
Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (Serapaz)
Sindicato nacional de trabajadores del issste
SINTOLED
Solidaridad Internacional Kanda A.C.
Spatium Libertas AC
Taula per Mèxic
UCIZONI
UMANAS
Un salto de vida, Jalisco
Unión popular Revolucionaria Emiliano zapata  UPREZ.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Vulvísima
Nicaragua:
Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh)

Católicas por el derecho a decidir Nicaragua
FETRADOMOV
Coordinadora Civil
POPOLNA
FUTATSCON
Unión de Presas y Presos Políticos Nicaragüenses
Articulación de Movimientos Sociales y Sociedad Civil (AMS)
Panamá:
Centro de Capacitacion Social

Centro de Incidencia Ambiental de Panamá – CIAM
Iglesia Metodista
MLCM+
Paraguay:
Católicas por el Derecho a Decidir Paraguay-CDD Py-

Centro de Estudios Heñói
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY)
Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia – CDIA Paraguay
Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Positivas(MLCM+)
Siemcoit
Siemcoit Paraguay
Sindicato de G4S Paraguay
Perú:
Asociación de educadores y educadoras Comunitarios de Cusco

Asociación Nacional de Periodistas del Perú
Asociación Nacional de Periodistas del Perú
Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh)
Asociación Servicios Educativos Rurales
Asociación Tarpurisunchis
Catolicas por el Derecho a Decidir Perú
Centro de Derechos y Desarrollo (CEDAL)
Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – Promsex
Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH)
Comisión de Justicia Social de Chimbote
Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS
CooperAcción
CooperAcción
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos  (CNDDHH)
Demus Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer
Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR
Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
FED CUT ESSALUD
Federación CUT
FEDERACIÓN DE ENFERMERAS DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERU
FEDERACION GRAFICA DEL PERU
Féminas Perú
Fundación Ecuménica Para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ)
Iglesia Evangélica Peruana – Templo Las Casuarinas
Movimiento Manuela Ramos
Paz y Esperanza
Sindicato de Trabajadores de la Cía. De Seguridad Prosegur
SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – SITOMUN LIMA
Sindicato de trabajadores de Peruplas
Sindicato Nacional de Enfermeras de la Marina de Guerra del Perú
Sindicato Nacional de Trabajadores de G4S Perú (SINTRAG4SPERU)
Sindicato Único de Trabajadores H&M Perú
Sindicato Unitario Nacional de Nutricionistas de EsSalud- SUNESS
Sindicato Unitario Nacional de Trabajadores de La Empresa Hermes Transportes Blindados  – Suntra Hermes
SINESSS
SITOBUR
SUTRASAF
Puerto Rico:
Ayuda Legal Puerto Rico

Intercambios Puerto Rico
Taller Salud
República Dominicana:
Catolicas por el Derecho a Decidir

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD)
Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos CNTD
Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras -FENAMUTRA-
Fenamutra
UNION NACIONAL DE SERVICIOS DE ENFERMERIA DOMUNICANA (UNASED)
Trinidad y Tobago:
Communication Workers’ Union

Uruguay:
Asociación de Bancarios del Uruguay

Federación Uruguaya de la Salud-PIT-CNT
Mujer Y Salud  – MYSU
Venezuela:
100% Estrógeno

Acción Solidaria
AlertaVenezuela
Caleidoscopio Humano
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana
Centro de Justicia y Paz
Centro para los Defensores y la Justicia (CDJ)
Ciclovías Maracaibo
CIVILIS Derechos Humanos
Civilis Derechos Humanos
Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos
Comité de Familiares de Víctimas de los Sucesos de Febrero-Marzo de 1989 (COFAVIC)
Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez)
Defiende Venezuela
Espacio Público
Fundacion Aguaclara
Fundacion Conciencia Por La Vida
Fundación Pro Bono Venezuela, ProVene
Hearts On Venezuela
Labo Ciudadano
Laboratorio de Paz
Movimiento SOMOS
Mulier
Observatorio de derechos humanos de la Universidad de los Andes
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
Observatorio Venezolano de Prisiones
Organización Indígena Wainjirawa-UAIN
Prepara Familia
Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos, Provea
PROMEDEHUM
Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac)
Red de Colectivas La Araña Feminista
Resonalia ORG
Surgentes
Vicaría de DDHH de la Arquidiócesis de Barquisimeto

 

Enviado por CEJIL.

Autonomía universitaria en la investigación

El viernes 30 de abril se desarrolló la mesa redonda: Rol de la autonomía universitaria en el ejercicio de la investigación como áreas de acción sustantiva. Se abarcaron temas generales relacionados a la autonomía.

La mesa contó con la participación del doctor José María Gutiérrez quien abordó los orígenes de la autonomía desde el Manifiesto de Córdoba. También destacó la importancia de la autonomía para promover el pensamiento crítico e independiente para la democracia.

Esta mesa redonda es parte de un ciclo de foros gestionados por la Rectoría, Rectoría Adjunta y Vicerrectorías de la Universidad Nacional de Costa Rica sobre Autonomía Universitaria.

Para escuchar la exposición de José María Gutiérrez le invitamos a ver el siguiente video:

https://youtu.be/X5klXi5KqT4

Ciclo de foros sobre Autonomía Universitaria

La Rectoría, Rectoría Adjunta y Vicerrectorías de la Universidad Nacional de Costa Rica organizan un ciclo de foros sobre Autonomía Universitaria.

Este ciclo tiene cuatro fechas y abarcarán distintos temas que se comparten a continuación:

  • Autonomía como concepto vivo apuntes para la reflexión estudiantil. Miércoles 28 de abril 2021 a las 5:30 p.m. Puede acceder en el siguiente enlace: https://una-cr.zoom.us/j/84556360526
  • Rol de la autonomía universitaria en el ejercicio de la investigación como áreas de acción sustantiva. El próximo viernes 30 de abril a las 10am. https://una-cr.zoom.us/j/82986747544
  • Libertad de cátedra y Autonomía Universitaria. Esta charla será el 6 de mayo a las 3pm. Para participar puede unirse al siguiente enlace https://una-cr.zoom.us/j/81326721242
  • Autonomía universitaria desde la perspectiva de la extensión interdisciplinaria. La actividad será el martes 11 de mayo a las 10am https://una-cr.zoom.us/j/81149553694