Skip to main content

Etiqueta: IV Festival Día del Océano

Municipalidad de Osa ausente en rendición de cuentas y rechaza acciones comunitarias en defensa de la Fila Costeña

Tardó un año en responder negativamente al acuerdo comunitario para proteger la Fila Costeña
Alianza Comunal insiste en que cumpla con sus responsabilidades

El pasado domingo se celebró en Uvita de Osa el IV Festival del Día Mundial del Océano, un espacio que reunió a organizaciones comunitarias, iniciativas ambientales, grupos culturales, microempresarios locales y personas de comunidades vecinas. Durante la jornada se realizaron exposiciones, talleres y actividades culturales orientadas a sensibilizar sobre el cuidado del océano. Uno de los momentos más esperados era la rendición de cuentas del alcalde y los regidores de la Municipalidad de Osa, en relación con los compromisos adquiridos en el III Festival 2024, mediante un Acuerdo Comunal que busca la elaboración y votación de mociones para frenar la expansión desregulada del turismo inmobiliario en la Fila Costeña.

Sin embargo, ni el alcalde ni los regidores invitados se presentaron. El alcalde canceló su participación a última hora “por motivos de agenda” y envió una nota en la que rechazó la viabilidad de las peticiones comunitarias. Esto generó decepción e indignación entre los asistentes, ya que pasó un año antes de que la municipalidad ofreciera una respuesta —aunque fuera negativa— a dichas peticiones.

El Acuerdo Comunal, construido a partir de estudios técnicos y demandas ciudadanas, contiene cuatro peticiones claves que son: establecer una moratoria en los permisos de construcción en la Fila Costeña hasta que exista una regulación adecuada que garantice la protección ambiental y social del territorio. Además, se exige la actualización integral del Plan Regulador Cantonal, con un enfoque en la sostenibilidad y la participación ciudadana. Como medida clave de conservación de su biodiversidad, función de conectividad entre áreas silvestres protegidas, y garantía de su servicio de reserva de agua para el suministro a las comunidades locales. Otra de las solicitudes propone que la Fila Costeña se declare una Categoría de Manejo Especial de Protección, orientada a modelos de producción verdes. Finalmente, se solicita la conformación de una Mesa de Diálogo Ciudadana, para darle seguimiento a este proceso.

Estas propuestas fueron presentadas formalmente ante el Concejo Municipal en audiencia el 17 de julio de 2024 y reiteradas mediante oficio conocido el 14 de agosto del mismo año, constando en el Acta Ordinaria N.º 16 el acuerdo de su remisión a la administración para contar con asesoría técnica. Posteriormente, fueron retomadas en una nueva audiencia ante el Concejo el 4 de junio de 2025, en la cual se reiteró la invitación a los regidores para asistir a la rendición de cuentas frente a la comunidad sobre el acuerdo que ellos mismos tomaron, Sin embargo, en dicha audiencia se abstuvieron de expresar posición.

La representación comunitaria ante la Municipalidad ha sido asumida por la Comisión de Alianza Comunal del Corredor Biológico Paso La Danta (CAC), una instancia formalmente constituida y adscrita al Comité Local del Corredor Biológico. Esta comisión tiene atribuciones específicas para promover la participación ciudadana en decisiones sobre la sostenibilidad socioambiental de las comunidades en su territorio.

Como parte del cierre del festival, la CAC organizó el conversatorio Sosteniendo la Fila Costeña: Rendición de Cuentas, con el objetivo de que tanto la comunidad como las autoridades municipales compartieran los avances y desafíos frente a la creciente problemática socio ambiental que afecta al Corredor, especialmente al sector de la Fila Costeña comprendido entre Dominical–Palmar Norte. Ante la ausencia municipal, solo se expusieron los avances de la comisión comunitaria y nuevos estudios que confirman la alarmante turistificación de la zona.

Uno de los casos destacados fue el de Ojochal, donde según investigaciones de Óscar Leiva Alpízar, Máster en Desarrollo Territorial Rural por FLACSO, entre el 70% y el 75% de las propiedades están en manos de personas extranjeras. Esta estimación se basa en un análisis de más de 3.000 hectáreas inscritas, muchas a nombre de sociedades anónimas, y forma parte de su tesis de Maestría en Turismo y Desarrollo Sostenible en la UNA, Sede Chorotega.

Como resultado del conversatorio, y con el respaldo de las firmas de las personas asistentes, se acordó continuar exigiendo a la Municipalidad de Osa que asuma sus responsabilidades en la gestión y protección del territorio. Asimismo, se decidió fortalecer las acciones comunitarias en todos los espacios y medios disponibles, así como considerar acudir a instancias superiores para avanzar en la defensa de la Fila Costeña, un ecosistema que provee aire purificado, agua, resguardo al Parque Nacional Marino Ballena, captura de carbono y oportunidades para un turismo diversificado y proyectos comunitarios verdes en beneficio de toda la región.

IV Festival Día del Océano 2025, en Uvita este 8 de junio

En el marco del IV Festival Día del Océano, que se celebra en Uvita desde el año 2022, la Comisión Alianza Comunitaria (CAC) del Corredor Biológico Paso de la Danta organiza el conversatorio titulado «Sosteniendo la Fila Costeña: Rendición de Cuentas» para reforzar el compromiso con la protección y el manejo sostenible de nuestros océanos y costas.

El evento se realizará el domingo 8 de junio de 2025 a las 3:55 p.m. en el Mercado de Bahía Ballena, en Uvita, Osa, provincia de Puntarenas. Este esfuerzo orientado a la rendición de cuentas de parte de las autoridades busca reunir a representantes de comunidades locales y jerarquía municipal para analizar conjuntamente las problemáticas que aquejan a la región y proponer soluciones urgentes.

El principal objetivo del conversatorio es abordar la grave crisis ambiental que afecta a la Fila Costeña, comprendida entre los sectores de Dominical y Palmar Norte. En este espacio se pretende generar un puente entre la comunidad y las autoridades municipales para analizar los desafíos derivados de la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la sedimentación en ríos y quebradas, factores que deterioran progresivamente la salud de los ecosistemas costeros.

La convocatoria responde a las aspiraciones que se expresaron en el III Festival del Día del Océano celebrado en 2024, donde, en el Foro Tierra + Mar, más de 100 participantes consensuaron cuatro peticiones básicas dirigidas a la Municipalidad de Osa. Entre estas demandas se encuentran la actualización integral del Plan Regulador Cantonal, una moratoria en la emisión de permisos de construcción, la declaración de “Categoría de Protección Especial” para la Fila Costeña y la constitución de una Mesa de Diálogo Ciudadana para garantizar un ordenamiento territorial acorde con el contexto socioambiental.

Entre los panelistas del conversatorio se encuentran máster Silvia Valentinuzz, ingeniera civil especialista en planificación urbana y regional, y coordinadora de la Comisión de Planes Reguladores del colegio de ingenieros; máster Oscar Leiva, especialista en turismo y desarrollo territorial rural; y Lic Rosi Naranjo, psicóloga y gestora local, coordinadora de la Comisión Alianza Comunal del Corredor Biológico Paso de la Danta.

La Fila Costeña ha sido testigo de una acelerada deforestación, pérdida de biodiversidad y sedimentación de cuerpos de agua, problemáticas que afectan incluso al vital Parque Nacional Marino Ballena. La degradación de esta franja costera no solo compromete la integridad de los ecosistemas, sino que también pone en riesgo la calidad de vida de las comunidades que dependen de estos recursos naturales.

La organización extiende una cordial invitación a todos los interesados, enfatizando que la presencia de representantes, actores comunitarios y medios de comunicación es crucial para dar visibilidad y seguimiento a los compromisos que se deriven del conversatorio.

Para obtener más información, se invita a contactar a través del correo electrónico alianza.pasoladanta@gmail.com