Skip to main content

Etiqueta: jaguar

El funeral del jaguar

Freddy Pacheco León

Cuando un jurista estudioso, competente, sin prejuicios, se refirió a las presumibles inconstitucionalidades del proyecto de referendo, desde el primer momento en que se le dieron a conocer los textos de la ley Jaguar original, dejó muy claro, ante el grupo de abogados reunidos en Zapote, que las ocho reformas inconstitucionales, que estaban impulsando, ¡para complacer a Chaves, Pilar, y otros, en sus deseos de derribar los cimientos institucionales, de la Contraloría General de la República, podría derivar en un fallo de tal contundencia, como el que se ha dado, pues eran inviables, como lo confirman los magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Al leer el resumen de las 193 páginas de la resolución, que nos aporta Delfino, no nos hemos sorprendido, pues, de cierta manera, el doctor Manrique Jiménez Meza, nos había adelantado lo que vendría, aunque en su momento, sus palabras molestaran a los abogados Volio, Castro, Villalobos, Guevara, y al presidente y su mentora diputada, asesorados, a su vez, por el periodista Espinoza. Es obvio, que este fallo, emitido en respuesta a sendas consultas del TSE y la CGR, se lleva consigo, también, a la llamada ley Jaguar II, sacada de la manga, de un día para otro, cuando, en medio de declaraciones contradictorias, públicas, entre la Pilar y el Chaves, al conocer el fallo sin la redacción que ahora estamos viendo, se quedaron «desnudos en medio de La Sabana».

Ellos, entre la ilusión de sus incompetentes asesores, a partir de una deficiente lectura del pequeño texto, emitido por el departamento de prensa de la Sala IV, y ante el inminente cierre de las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, pusieron a correr a la regularcita ministra Laura Fernández, para que el directorio legislativo, recibiera, y según ella, tramitara en unas pocas horas, el proyecto de ley de convocatoria de la ley Jaguar, que, aunque borrada en lo más trascendente, se aferraba a lo ya declarado inconstitucional. La segunda caída, fue inmediata, pues, otra vez se equivocaban los abogados que «no habían dormido», quizá, pensando intensamente, en cómo burlar a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y, de paso, a los diputados de la Asamblea Legislativa. Al no lograrlo, se evidenció, que las cuatro convocatorias a referendo (dos por iniciativa ciudadana -de Espinoza y Cabezas- y dos por la vía conjunta de los poderes Ejecutivo y Legislativo), no son más, que parte de una estrategia aparentemente legal, de profundizar la «campaña electoral», que ha venido ejecutando el Chaves, desde hace más de dos años, CON FONDOS DEL ESTADO. Demostrando con ello, que ni la virtual «ciudad gobierno», ni la pequeña «marina turística» en Limón, realmente les interesaban.

Al cerrarse este capítulo (solo faltaría la reiteración de algunos argumentos), y en medio de los serios actos de presunta corrupción, que investiga en la CCSS la Fiscalía General de la República, habrá que esperar, hacia dónde se dirigen las esperables acciones del Poder Ejecutivo, en contra de la institucionalidad de nuestra Patria.

Manda a decir el Jaguar…

Isabel Ducca D.

Que no le gusta para nada que lo utilicen como una marca, más si es para embaucar a la gente ingenua sobre una ley nefasta para el pueblo.

Que cuándo lo han visto a él con corruptelas y componendas.

Que, por favor, respeten su hábitat y su forma de ser, porque eso de imitar su rugido más parece de un circo barato.

Que aprendan de las culturas originarias, pues era y es un símbolo espiritual.

Que eso de rugir en vez de argumentar da mucha vergüenza ajena.

Que si no saben argumentar, para eso hay cursos excelentes en las universidades públicas.

Que jamás la mala imitación de sus rugidos va a sustituir el arte de la retórica; que, desde la antigüedad griega y romana, saber expresarse es la base de la vida política.

Que si ruge tan feo porque tiene problemas de lenguaje, que no tenga pena, porque, ahora, en las facultades de educación de las universidades públicas, hay brillantes especialistas en la materia.

Que si ruge tan feo por problemas de personalidad, que tampoco le dé temor o vergüenza, porque en las universidades públicas hay maravillosas personas que lo ayudarían a superar esos trastornos de personalidad.

Que deje de hacerles caso a Bukele y a Milei, que esos sí están trastornados de verdad y que ya están fichados para la historia universal como violadores de los Derechos Humanos y excelentes discípulos de Hitler.

Y ya no transmito más los mandados del Jaguar, pues el resto fue una serie de advertencias pasadas de tono; mejor me las reservo.

El jaguar, el animal de Zapote

Vladimir de la Cruz

Con gran entusiasmo el inquilino de Zapote, en su perorata, más de agitación politiquera y de amenaza a los diputados, pesada y sin sustento, molesto e inoportuno, para la ocasión solemne a la que asistía, por lo demás sin un buen razonamiento, tan solo tratando de agitar el ánimo de quienes le escuchaban in situ, los ministros que se levantaron a aplaudirle ciegamente faltándoles los vítores, y quienes le escuchamos y vimos a la distancia, exaltó, varias veces, la condición de que a su gobierno le habían calificado internacionalmente de JAGUAR.

Indicó que era una categoría económica de bienestar para el país, una nueva marca nacional, casi lo presentó como un proyecto de ley para declararlo símbolo nacional, por lo demás un animal considerado casi en extinción…por lo que no faltará que alguno de sus sirvientes legislativos le presente ese proyecto de ley. Para completar el dato: el jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de Costa Rica y de América.

Por supuesto, su felicidad radicaba en que, como representante del gobierno, hacía sentir que a él era al que habían calificado con el nombre de ese animal. El Presidente Jaguar, casi igualándose al valor ancestral de nuestras culturas aborígenes mesoamericanas, especialmente de las cosmogonías aztecas, mexicas y mayas, con el jaguar, el Dios Tezcatlipoca o Tepeyóllotl, una de sus manifestaciones. La asociación a la persona le daba fuerza y valentía, capaz de enfrentar miedos y retos con determinación y coraje. En la lengua náhuatl al jaguar se le llama océlotl. En los trabajos artísticos cerámicos, de piedra y de jade de la arqueología y antropología prehispánica costarricense el jaguar está muy presente.

En esa tradición cultural religiosa, el jaguar era la representación de la noche, era el “nagual” o brujo por excelencia de los hombres más importantes, como lo eran los gobernantes o los sacerdotes, o los hechiceros, que se vinculaban a lo sobrenatural, como pareciera el mundo que vive el inquilino de Zapote.

No sé si en Monterán, antes de partir con sirenas, casi siempre a media mañana, cuando las calles están llenas, para hacerse sentir más, haciendo a un lado, con la caravana que le acompaña, a todo el mundo, en su ruta hacia Zapote, consulta a una tarotista, a un quiromante, a un brujo de los que se anuncian diariamente en los periódicos, para cargarse de energía, de luz y soberbia cuando transita a velocidades no permitidas, por las calles y sentirse ese dios precolombino, que ahora se le asocia a ese animal.

En la cultura precolombina al jaguar se le asociaba al poder, a la muerte, el cielo nocturno, el inframundo, la agricultura y la fertilidad, especialmente en ritos y prácticas chamánicas. El jaguar forma parte de los símbolos “del lado nocturno de la vida, del reino del misterio, la oscuridad y las tinieblas, es la bestia salvaje que es capaz de comer todo tipo de animales, que penetra en todos los espacios [además de] un espectacular modo de apareamiento”. También se le considera un espíritu guardián.

Se le describe como tosco, macizo, de cuerpo robusto, que puede alcanzar casi los dos metros de largo, y hasta 60 cm a la altura de la cruz, de piernas cortas y musculosas, de cabeza grande, hocico corto, amplio y chato, ojos grandes color café claro, orejas pequeñas o cortas y redondas, de pelo corto y erizado, ágil, buen nadador y escalador; cazador por naturaleza, de personalidad reservada, observador y analítico antes de tomar decisiones. Se le considera de capacidades cognitivas avanzadas. Son animales astutos. Gran depredador oportunista, mantenedor del ecosistema que vive, de mandíbula muy poderosa para la mordida, con manchas o rosetas que lo distinguen en su piel.

Su principal mordida es a la cabeza de sus víctimas, directamente a los huesos temporales del cráneo, que están entre las orejas de sus presas. Le gusta vivir en pantanos. Son carnívoros; acechan antes de atacar, preferiblemente emboscando de noche.

Hay jaguares de pelo amarillo, rojo y negro. Generalmente son solitarios, territoriales y solo se emparejan para procrear. El animal jaguar está considerado como el más grande de los felinos del continente; el tercero en el mundo después del león y el tigre. Es el segundo felino más rápido del mundo. Como animal, el tigre y el león le superan.

El jaguar ruge, como rugió el 2 de mayo. El rugido del jaguar es un “bramido explosivo y profundo, un sonido forzado a través de la boca abierta”.

No ruge como un león, cuyo rugido puede escucharse a 8 km de distancia.  Rugir es hacer ruido bien fuerte, es gruñir, es rechinar; es pedir algo a alguien, como rugió el jaguar de Zapote ante los diputados, para pedir algo como una gracia o un favor, pero amenazante e intimidantemente… me aprueban las leyes o convoco al referéndum. Aquí, los rugidos del jaguar de Zapote fueron: ¡todo sin el Estado! Como William Walker: ¡las cinco repúblicas o ninguna!

En la tradición popular, ver un jaguar se asocia a que la vida está a punto de pasar a fases difíciles, turbulentas, cambios que alteran y desestabilizan las rutinas diarias como los planes establecidos. ¿Será eso lo que nos espera como país, como sociedad?

Algunos, al jaguar le llaman el “tigre de América”, sin que al felino de Zapote se le considere pariente de los llamados “tigres asiáticos”, que también los llaman “dragones asiáticos”, que en su llamada primera generación fueron identificados como Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong, de los cuales, Hong Kong dejó de ser colonia inglesa para formar parte de la República Popular China. Sus rugidos dejaron de sonar como hace algunos años… En algunos casos incluyen a Indonesia, donde el ocelote de Zapote vivió buenos años, gerenciando, dirigiendo y manejando proyectos de un organismo mundial, como desea administrar y dirigir el país, sin controles institucionales.

El animal de Zapote puede sentirse halagado porque lo comparan, no con los tigres asiáticos, sino con gobernantes y políticos como Milei, Maduro, Ortega, Bukele, Trump…otros tipos de tigres o felinos y tagarotes.

Taiwán, en cualquier momento, dependiendo de la actual situación mundial y de la geopolítica regional de esa zona, puede ser integrada también a la República Popular China, que la considera su Provincia.

A estos felinos asiáticos se les llama así porque se dice que redujeron la pobreza de sus países, y se colocaron en índices internacionales, de alto desarrollo y de productividad, que los presentan como “milagros económicos”, por los procesos de industrialización lograda por los altos niveles de inversión en empresas públicas, y en focos comerciales, industriales y tecnológicos, en zonas francas, como los que se han venido impulsando en el país, especialmente desde el gobierno de José María Figueres Olsen, 1994-1998, como fue la instalación de INTEL, y las que le siguieron en ese campo, en el área de medicina e instrumental médico y de tecnologías informáticas, aparte de las inversiones en el sector inmobiliario y turístico de cinco estrellas. En Costa Rica quieren lograr eso sin empresas e instituciones públicas, vendiéndolas y privatizándolas.

El desarrollo de esos tigrillos se caracteriza por la eficiencia energética, la alianza de un capitalismo privado muy fuerte y un intervencionismo estatal, también fuerte, lo que no se quiere impulsar en Costa Rica.

Características que se les atribuye a estos países felinos, son calidades internacionales certificadas en educación, salud, ojalá de vanguardia; transparencia política, competitividad económica, corrupción prácticamente inexistente, con alta renta per cápita en términos del poder adquisitivo, alto grado de desarrollo de infraestructuras, con redes de comunicación y telecomunicación muy avanzadas, con sectores constructivos potentes, con sectores universitarios exigentes, economías de libre mercado sólidas orientadas al sector de servicios, con mercados de valores de alta capitalización reconocida internacionalmente. En algunos de estos temas Costa Rica anda y está desastrosamente.

Los tigres como animales tienen rayas en su piel. Los jaguares tienen manchas.

Las rayas de los tigres asiáticos se caracterizan por mano de obra abundante y barata, por zonas francas portuarias, libres de impuestos y aranceles con regímenes laborales especiales, como se quiere establecer aquí el régimen de las jornadas de 12 horas diarias de trabajo, con zonas francas portuarias no marinas, y atracaderos de ciertas embarcaciones, más turísticas, de recreo personales…y de droga como se vio en Limón…

Esas rayas comprenden proteccionismo industrial, presencia de grandes multinacionales, visión de largo plazo, acuerdos y pactos con el Estado, especialmente en el campo de la educación, el mercado laboral y las pensiones, impulsar mega factorías con cadenas de valor, desarrollar más patentes y exportar el conocimiento, con perjuicio de la flora y fauna, y la biodiversidad nacional, como sucedió con la MACA en Brasil.

Para crecer como “tigres” se necesita, no solo saber rugir, sino desarrollar garras, de lo contrario el animal que se entusiasma en Zapote, no pasará de ser un simple gato, sin que yo tenga nada contra los mininos a los que les he venido tomando aprecio.

Esperemos que el animal que habita en Zapote no llegue igualmente a suponerse águila sin tener una sola pluma en su pecho. No es suficiente que al gobierno le llamen jaguar. El animal de Zapote no tiene rayas, tiene manchas…

En los días de la Guerra Civil de 1948 y en los siguientes años, por dicha que pocos, algunos de los combatientes que triunfaron exhibían en sus atuendos una “pantera”, de color negro, obviamente, en un círculo de tela amarillo, con borde rojo, me parece recordar. Eran tenebrosos. Esperemos que los fanáticos del animal de Zapote no empiecen a desfilar con “jaguares” de ese tipo, como símbolos de identificación con el presidente de los jaguares, o como símbolo electoral de las próximas elecciones del 2026 de su partido político continuista que logren impulsar, al estilo de los camisas pardas y negras de la Italia fascista y la Alemania nazi. Podría ser ese su símbolo electoral ahora promocionándolo desde el gobierno.

No nos vaya a pasar, con el tigre de Zapote, el cuento del gato de Schrödinger, aquel experimento mental de la física cuántica, donde el gato encerrado en una caja, sujeto a un evento subatómico aleatorio, que puede suceder o no, del cual se desprende una partícula radioactiva, que libera un veneno, que mata al gato, que no puede salir de la caja.

En un país que no tiene planes de largo plazo, esto fácilmente puede ocurrir, salvo que el jaguar que habita Zapote quiera quedarse allí, como en una madriguera, por la fuerza institucional, o por heredar el campo o su trono, lo que puede aprovechar políticamente con la convocatoria del Referéndum con el que ha amenazado a los diputados, como actores legislativos.

A la alegría del jaguar de Zapote hay que añadirle que en México hay un jaguar del narcotráfico, un “Comandante Jaguar”, llamado José Antonio Torres Marrufo, que fue condenado a 40 años de prisión por delitos de tráfico de droga, crimen organizado, secuestro y conspiración para realizar asesinatos fuera de México. Este Jaguar empezó en el narcotráfico con el Cartel del Pacífico, luego siguió con el Cartel de Juárez, desarrollando una guerra sangrienta con el Cartel de Sinaloa…

También en el Estado de Yucatán de México, a otro dirigente de una de las organizaciones criminales, llamado David “S”, le conocen como el Jaguar, que está principalmente ligado a la red de trata de personas del Cartel de Jalisco Nueva Generación, en la región sureste de ese estado. Este “Jaguar” de Yucatán está vinculado a la desaparición de ocho jóvenes “acompañantes”, “escorts” de origen colombiano.

En el caso mexicano, también el jaguar se asocia al exterminio que hacen bandas criminales dedicadas al tráfico de especies, donde el jaguar y el yaguareté son las principales víctimas, porque sus huesos son usados en la medicina tradicional oriental, sus testículos son utilizados como afrodisiaco, y sus garras y colmillos los usan para fabricar llaveros y colgantes a modo de talismanes.

La perorata en el recinto parlamentario careció de un buen informe sobre la situación del narcotráfico en el país, que es considerado la bodega de drogas más grande de la región, y de los “problemas” que no se controlan adecuadamente para que se siga exportando droga regularmente a Europa y el Mediterráneo, como del control ineficiente de los grupos exportadores de drogas, que tienen que ver con el empaque de los container, el transporte de esos container desde que salen de sus centros  o empresas exportadoras, el control de paso por los escáneres, y por la recepción en los puertos del Caribe principalmente, junto con los distintos pasos de frontera, que no son Paso Canoas o Peñas Blancas, y de las casi 60 pistas aéreas privadas que existen en  el país.

El anuncio amenazante del referéndum fue eso. Una amenaza: me aprueban los proyectos de ley o convoco al referéndum para que los ciudadanos sustituyan a los diputados en esa decisión de aprobación de proyectos de ley.

Entendamos, elementalmente, que el referéndum que quiere hacer el Jaguar de Zapote con sus rugidos tiene por fuerza que tener, en trámite legislativo, proyectos de ley para que esos proyectos sean los que se someten al referéndum, a la consulta popular con un SI o con un NO, a favor o en contra. Cada proyecto tiene que estar debidamente elaborado y puesto en conocimiento de una comisión legislativa para su trámite. Eso tiene su tiempo de preparación y de trámite. Lleva su rato.

En la agenda enviada por el Poder Ejecutivo, para que inicien las sesiones extraordinarias, hay 32 proyectos de ley presentados para su trámite. Esperaremos a ver como se distribuyen y cuáles comisiones legislativas, los que tienen que ir a comisión, y cuáles de estos están en trámite. Y, cuáles de estos serán de sometimiento al referéndum…

La agenda y sus proyectos, el Jaguar de Zapote, la puede cambiar cuando le dé la gana. Todo eso significará atrasos de trámites legislativos.

Si la convocatoria de referéndum la trata de hacer con apoyo parlamentario, le va a costar mucho elaborar una propuesta acorde con las cinco bancadas llamadas de oposición, que no son los diputados que siguen a la diputada Cisneros y al presidente.

Si la convocatoria la va a estimular recogiendo las casi 200.000 firmas que se necesitan, en las calles, no le va a resultar tan fácil. Requiere mucha gente. No solo los rugidos que pueda hacer, porque puede tropezar con que se le impida participar directamente como le sucedió a Oscar Arias. Lo pueden dejar maullando y no rugiendo…

En el Referéndum del 2007, aprobado el mismo por iniciativa del Presidente y 29 diputados, se le impidió al presidente que actuara directamente en esa convocatoria, y en los llamados a votar, por lo que las fuerzas que estaban a favor o en contra del TLC, tuvieron que realizar, o constituir, dos Comités, uno por el NO y otro por el SI al TLC, al margen de la Casa Presidencial. Y, era solo un tema el que se ponía a discusión nacional, el TLC. Su resultado fue 51% a 49” a favor del TLC.

Si el elogiado animal de Zapote ruge con 10 o más proyectos eso va a ser un enredo para los votantes, que no tienen cultura de votar referéndums, ni tienen cultura de lectura, para entender las preguntas que se hagan, ni los contenidos que se estarán votando. El referéndum tiene que ir con preguntas claras que solo permitan poner una X en una casilla del SI o del NO. Esto no es fácil. La clave de la votación está en la formulación de la pregunta, sin rugir, con razonamientos.

El Referéndum del TLC produjo muchos debates a favor y en contra. Produjo muchas publicaciones, más de una docena de libros, folletos, hojas sueltas, mesas redondas, entrevistas… ¿Qué espera el jaguar de Zapote, que se le voten los proyectos de ley, sin debate, sin discusiones? Eso no va con la democracia directa y participativa.

Pero la clave de la amenaza presidencial del referéndum está en las próximas elecciones. Al presidente ahora realmente no le interesan los temas para su aprobación, que sabe que no se los van a aprobar. Ni le interesa mucho el referéndum, tal como lo propuso rápidamente en el Palacio del Pueblo.

Lo que le interesa es que le rechacen los proyectos del ley y la convocatoria del referéndum para, con vista a las elecciones nacionales, del 2026, llamar a votar al partido que se invente, o alquile, para esa elección, con el candidato que le escojan sus asesores y financistas, sobre todo los del grupo que se dirige desde Santa Ana, diciéndoles qué hay que votar por tal o cual candidato o candidata para poder aprobar esos proyectos de ley, que para él y los planes de sus asesores y directores, son necesarios para el país.

Su discurso se va a mantener en su ineptitud, en su incapacidad política de negociar y gobernar, echándole la culpa a los diputados, a la Corte Suprema de Justicia, a la Sala Constitucional, a la Contraloría General de la República, al Tribunal Supremo de Elecciones si le es necesario, a los partidos legislativos que no le apoyen la iniciativa de convocatoria, de que no le dejan gobernar, a los que lo critiquen y se le opongan políticamente.

Al pueblo se va a dirigir diciéndole que esas instancias no le permiten gobernar en su favor, en favor del pueblo, que por eso hay que votar a favor de lo que él propone en el referéndum; o de votar en contra de todos los partidos que no quieren que se aprueben esos supuestos proyectos de ley a favor del pueblo.

Es un golpe duro y directo a los partidos políticos, a todos; pero, especialmente a Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana, que pueden ver muy reducido su margen electoral en las elecciones del 2026, por situarse en el cabús del tren zapoteño.

Liberación Nacional, si asume la bandera patriótica que izó Rodrigo Arias Sánchez, en la contestación a las amenazas del presidente, al Estado de Derecho, y de oposición valiente a ciertos proyectos que quieren impulsar a referéndum puede salir airoso… si no, se hunde más electoral y parlamentariamente, con un futuro muy incierto hacia el 2026.

No es imposible que una fuerza electoral, impulsada por Zapote, en estas circunstancias pueda reelegirse, repitiendo como sucedió con los gobiernos de Acción Ciudadana, y más grave, como fue la sorpresiva derrota frente al improvisado inquilino de Zapote en el 2022.

Compartido con SURCOS por el autor.

Otro ocelote más en la lista negra de la mal hecha Ruta 32

SURCOS comparte la siguiente información:

Otro ocelote muerto en la ruta 32; es que insistentemente se hacen llamados al gobierno ante la mala planificación de los corredores biológicos que debe poseer la mal lograda Ruta 32, pero parecen no escuchar.

No se puede permitir los pasos de fauna sólo para anfibios, como muchos que se están construyendo, que son simples alcantarillas, no se puede aceptar los mixtos o de doble propósito, ocurrencias «técnicas-científicas» para salir del paso.

Se deben construir debidamente los 51 pasos de fauna que estaban estipulados y corregir la implementación de las barreras tipo new jersey que se contra ponen a los corredores biológicos.

Costa Rica ha ratificado y firmado tratados y convenios internacionales para la protección de la biodiversidad y la fauna silvestre es parte de esos tratados.

Es urgente atender esta lamentable situación.

 

Compartido con SURCOS por María Elena Fournier.

Jaguar no es una amenaza para las tortugas marinas

Tortugas lora y verde son parte normal de la dieta de este felino, impulsar la protección de estas especies ayudaría a la conservación de nuestros ecosistemas.

Pese a que en los últimos años se ha dado una mayor presencia del jaguar y como consecuencia un aumento en la depredación de tortugas en el sector del Parque Nacional Santa Rosa, dentro del Área de Conservación Guanacaste, una reciente investigación muestra que la población de tortugas lora y verde no se encuentra amenazada.

El estudio, realizado por Miguel Chopin Rodríguez, para optar por el grado de Maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), se concentró en Nancite y Naranjo, dos de las muchas playas del país ampliamente reconocidas como sitios para la anidación de tortugas. La tesis buscaba evaluar los factores bióticos y abióticos asociados con la depredación de las tortugas lora (Lepidochelys olivacea) y la tortuga verde (Chelonia mydas) por el jaguar (Panthera onca).

Lo primero que realizó Chopin fue un registro de anidación, tanto para playa Nancite (107 registros de tortugas lora y 35 de tortugas verde), como para playa Naranjo (104 registros de tortugas loras y 17 de tortugas verdes). “Dentro del modelo estadístico que utilicé se incluyeron las variables de fase lunar y su interacción con el coeficiente de marea, playa de anidación y la temperatura de la superficie oceánica. Respecto a la fase lunar esta puede estar asociada al hecho de que las tortugas marinas suelen anidar en cuarto menguante, por condiciones idóneas de luz. Además, el coeficiente de marea está relacionado directamente con la luna, por lo tanto, este también tiene influencia sobre las tortugas. Las anidaciones sucedieron en su mayoría a coeficientes de mareas bajos, ya que esto significa para la tortuga un menor esfuerzo para alcanzar la playa”.

La diferencia entre la cantidad de anidaciones por playa se debe, según Chopin, a que Nancite es una playa de anidación masiva de miles de tortugas en una sola noche, a la poca presencia humana, y otros factores como su topografía y drenaje de agua.

Naturalmente

Chopin también recorrió ambas playas en busca de nidos de tortugas marinas y tortugas depredadas por el jaguar. “Reregistré 19 eventos de depredación en total, de los cuales 12 se dieron en playa Naranjo (63.16%) y 7 en playa Nancite (36.84%). En Naranjo registré un 50% de depredación para tortuga lora (5.6 depredaciones por cada 100 anidaciones) y el 50% restante fueron tortugas verdes (16.67 depredaciones por cada 100 anidaciones). Mientras que en playa Nancite, registré un 85.7% de depredación de tortugas loras (5.87 depredaciones por cada 100 anidaciones) y 14.3% de depredación de tortugas verdes (5.9 depredaciones por cada 100 anidaciones)”.

Para el investigador, la anidación de tortugas verdes fue el factor más importante para la depredación de tortugas marinas. “Probablemente se deba a que la tortuga verde suele tardar el doble de tiempo que la tortuga lora en su proceso de anidación, esto se traduce en mayor tiempo de exposición en la playa y, por lo tanto, su probabilidad de ser depredada aumenta”.

Chopin también evaluó la distribución de carcasas de tortugas marinas depredadas por jaguar. Este recorrido se realizó entre junio y noviembre de 2019; ahí registró 338 carcasas de tortugas marinas depredadas por jaguar, 156 corresponden a playa Naranjo, 103 a playa Nancite y 89 a playa Colorada. En términos de número de carcasas por hectárea, la playa con mayor densidad promedio fue playa Colorada (8.7) carcasas/ Ha), seguida de playa Nancite (6.06 carcasas/ Ha) y por último playa Naranjo (2.64 carcasas/Ha).

“La distancia a la playa muestra una relación negativa con el número de carcasas, esto puede estar asociado con las dimensiones de la tortuga y el esfuerzo que significa para el depredador arrastrarla, pues las tortugas verdes (especie de mayor tamaño) fueron encontradas a menor distancia que las tortugas loras. En cuanto al factor playa se observa una tendencia de mayores concentraciones en sitios de menor presencia humana, este factor puede estar afectando tanto a las tortugas en sus anidaciones, como al jaguar en su actividad de depredación sobre estas últimas”, detalló Chopin.

Esta investigación concluye que el factor más importante relacionado con la depredación de tortugas marinas en el Parque Nacional Santa Rosa es el número de anidaciones de tortuga verde por noche. El resultado muestra la estrecha relación depredador-presa entre jaguar y tortugas marinas, en especial de la tortuga verde, la cual se encuentra categorizada como en peligro de extinción.

En playa Naranjo, el investigador recomienda que se regule la visita turística en los sitios de mayor importancia para la anidación de tortugas marinas, depredación de éstas por jaguar y distribución de carcasas. “(Se debe) evitar que las personas caminen por la playa hacia la sección más al norte durante las noches, donde se concentra la anidación de tortugas; de igual manera, evitar que caminen hacia el extremo sur, pues este punto es muy importante para la anidación de tortugas verdes, y ahí se concentran los eventos de depredación por el jaguar, así como el mayor número de carcasas/ha. Por lo tanto, las actividades turísticas durante la noche deberían estar limitadas al área de camping o en la playa en el área más cercana a la entrada a ésta, para evitar interferir con los procesos ecológicos normales de tortugas marinas y jaguares”.

Chopin también destaca la importancia de un programa de monitoreo permanente que considere la actividad del jaguar y tortugas marinas en las playas de estudio. “Estos programas de monitoreo deberían tener énfasis en la tortuga verde, ya que se identificó como especie de gran importancia para el jaguar, y la misma ha mostrado un aumento en su actividad en los últimos años en el Parque Nacional Santa Rosa”.

La investigación concluye que el factor más importante relacionado con la depredación de tortugas marinas en el Parque Nacional Santa Rosa es el número de anidaciones de tortuga verde por noche.

Fotografía de Miguel Chopin, Programa Jaguar.

Para más información ver el siguiente video:

https://studio.youtube.com/video/ukCBi89ecpY/edit

 

Imagen: Tortuga Lora anidando durante el día en playa Naranjo.

Estudios del Icomvis-UNA permiten conocer conducta del jaguar

SURCOS comparte el siguiente comunicado de la Universidad Nacional (UNA) en el marco del Día Internacional del Jaguar – 29 de noviembre:

Estudios del Icomvis-UNA permiten conocer conducta del jaguar

El jaguar (Panthera onca), pertenece a la familia de los Panterinos (Pantherinae), integrada por los 4 felinos más grandes del mundo, incluyendo el jaguar en el continente americano, y sus parientes de África y Asia: el león, el leopardo y el tigre. Si bien por su tamaño es el tercer felino más grande del mundo, su mordida es la más fuerte de todas, característica que le permite consumir presas que no pueden ser aprovechadas por otros depredadores, tal es el caso de las tortugas marinas, cuyo fuerte caparazón solo puede ser penetrado por un depredador como el jaguar.

Por más de 15 años, el Programa de Conservación de jaguares y sus presas del Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), ha descrito y estudiado la depredación de tortugas marinas y otras presas por parte de jaguares en el Área de Conservación Guanacaste (ACG).

“Si bien es cierto que en los últimos años han circulado muchos videos y fotografías de jaguares depredando tortugas marinas, este fenómeno no es algo nuevo y fue descrito por primera vez en 1994 en el país por el investigador Eduardo Carrillo en el Parque Nacional Corcovado, donde se encontró que los jaguares utilizaban mayormente dos presas; chanchos de monte y tortugas marinas”, cita Víctor Montalvo, investigador del Icomvis-UNA.

25 años después de esta investigación pionera en Centroamérica, el grupo de investigadores del Instituto colocó por primera vez en Costa Rica, dispositivos de rastreo satelital y cámaras trampa para darle seguimiento a los jaguares en el ACG y así entender sus movimientos para mejorar las estrategias de su conservación.

Los resultados de esta investigación fueron publicados recientemente en la revista Biotropica y “demuestran que los jaguares de Costa Rica tienen ámbitos de hogar similares a los de otras regiones como Brasil (~90 km2), además que cuando tienen suficientes presas naturales permanecen dentro de las áreas protegidas, haciendo uso estacional de presas como tortugas marinas u otras como chanchos de monte, saínos y venados dependiendo de su abundancia y disponibilidad. Así mismo, incrementan el tiempo de permanencia en las playas durante los picos de anidación de tortugas marinas como es el caso de Playa Nancite (playa de anidaciones masivas llamadas arribadas) y Playa Naranjo (playa contigua con anidaciones solitarias) dentro del ACG”.

Por esta razón, afirman los investigadores, estos sitios son de alta importancia para la conservación de ambas especies dentro de Costa Rica, donde aún es posible conservar estos procesos ecológicos naturales que han existido por miles de años y de esta manera revelando el fruto de décadas de esfuerzos de conservación dentro del ACG.

Aquí puede observar un video

No a la destrucción del Parque Nacional Tortuguero

  • No a la apertura de la calle pública
  • Comunidad Tortuguero lanzó esta petición dirigida para señores jueces del Tribunal Contencioso de Costa Rica quienes están definiendo la legalidad de un camino realizado sin permisos del MINAE

 

La comunidad de Tortuguero, en la costa Norte del Caribe de Costa Rica es una zona sumamente valiosa desde la perspectiva ecológica para nuestro país, lugar de anidación más importante del Atlántico de tortuga verde y otras especies de tortugas marinas, hábitat natural de muchas especies en vías de extinción como el jaguar y manatí, conjunto de mosaicos de microclimas, ecosistemas y culturas.

Hoy, los habitantes de Tortuguero y su biodiversidad sienten que están a punto de perder la riqueza natural y la tranquilidad, debido a la construcción ilegal de una calle pública que daría acceso al tráfico rodado al área, destruyendo el Parque Nacional. Perjuicios para el ecosistema y la fauna, fragmentando el corredor ecológico que constituye, sin mencionar el incremento del vandalismo, la cacería y narcotráfico en las comunidades de Tortuguero y San Francisco, así como el aumento de desechos sólidos, cuya gestión actualmente roza su capacidad de carga.

El ministerio de Ambiente y Energía, a través del área de conservación Tortuguero, en múltiples ocasiones ha logrado evitar el uso de un camino abierto ilegalmente por parte de la Municipalidad de Pococí, que pretende el acceso rápido a través del Parque nacional, para llegar hasta la comunidad de Tortuguero, pero la obra sigue adelante.

Asociación de Desarrollo de Tortuguero: Sandra Alfaro: 8567 9672

Área de Conservación Tortuguero (ATCO): Lic. Virgita Molina: 87058161

Petición en línea: https://www.change.org/p/se%C3%B1ores-jueces-del-tribunal-contencioso-de-costa-rica-no-a-la-destrucci%C3%B3n-del-parque-nacional-tortuguero-no-a-la-apertura-de-la-calle-p%C3%BAblica?recruiter=41408556&utm_source=share_petition&utm_medium=facebook&utm_campaign=autopublish&utm_term=psf_combo_share_initial

Importancia. Tortuguero fue declarado Parque Nacional el 24 de setiembre de 1970. Su extensión ha pasado de 64.701,45 a 76.937 hectáreas. De estas 50.284 son marinas y 26.653 son terrestres.

El Parque Nacional Tortuguero (PNT) se ubica al noreste del territorio costarricense y es uno de los principales iconos turísticos de Costa Rica debido a que se reconoce internacionalmente por proteger la playa de anidación de tortugas verdes más importante del hemisferio occidental.

Alejado de la ciudad y conformado por una extensa red de ríos y canales, el acceso es posible únicamente a través de lanchas pequeñas: así es el Parque Nacional Tortuguero, un lugar diferente a cualquier otro; donde las pequeñas comunidades que rodean el Área Silvestre Protegida.

El Parque Nacional Tortuguero es un paraíso para la investigación y el ecoturismo, los ecosistemas de la zona son tan complejos y diversos que el visitante puede esperar cualquier cosa en los recorridos, pasando de la tranquilidad a encontrarse con cualquiera de las especies de flora y fauna características del caribe costarricense.

La importancia ecológica es la protección del desove de 4 especies de tortugas marinas: Verde (Chelonia mydas), Baula (Dermochelys coriacea), Carey (Eretmochelys imbricata), Cabezona (Caretta caretta). Además, protege importantes poblaciones de especies en peligro de extinción como manatí (Trichechus manatus), y protege el hábitat del más grande de los felinos de América. Tortuguero posee una de las poblaciones más grandes de Costa Rica y un consolidado programa de investigación.

No a la destruccion del parque nacional Tortuguero2

Enviado por Mauricio Álvarez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Día Nacional de los Felinos en Costa Rica

Dia Nacional de los Felinos en Costa Rica
Foto de jaguar en el Parque Nacional Corcovado, extraída de nota de CRHoy.

Este 4 de julio, se celebra desde su oficialización en Costa Rica en el año 2013, el Día Nacional de los Felinos Silvestres. Se trata de un esfuerzo simbólico del Estado, apoyado por diversas ONG y entidades académicas, para hacer conciencia sobre la importancia de proteger y resguardar el hábitat de estos magníficos felinos que se ubican en la cúspide de la cadena alimenticia en el caso del jaguar y del puma.

Recientemente, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), creó una Unidad de Atención a Conflictos con Felinos (UACFEL) en aras de asesorar a comunidades, propietarios de fincas, cooperativas de finqueros y pequeños hoteles de montaña en técnicas para evitar incidentes con el ganado. Por su parte, entidades científicas asociadas a las universidades públicas buscan asesorar a hoteleros en la colocación de cámaras que puedan capturar fotos de felinos (y de muchas otras especies) de paso por su comunidad en sus recorridos nocturnos. Algunas de las fotos registradas en el Parque Nacional La Cangreja dan una idea del tipo de animales cuya imagen puede ser capturada y enseñadas a los visitantes de pequeños hoteles de montaña (véase nota de CRHoy)

En este enlace, se puede apreciar un notable esfuerzo en el Chaco paraguayo en aras de proteger al «Yaguareté» a través de la difusión de lo que registran las denominadas «cámaras trampas».

A los esfuerzos en materia de conservación (en nuestra opinión insuficientes, como en muchos otros aspectos de la agenda ambiental en Costa Rica), otro reclamo se ha hecho al Estado, y es en materia de obra pública: las ONG de Costa Rica y diversas entidades académicas claman desde varios años por puntos de paso colgantes o túneles para la fauna silvestre que puedan evitar la gran cantidad de muertes de mamíferos en carretera en algunas zonas de Costa Rica particularmente sensibles. Por ejemplo, la Ruta 32 que atraviesa el Parque Nacional Braulio Carrillo no cuenta con ningún dispositivo de este tipo y es frecuente observar a felinos, monos, perezosos, osos hormigueros y demás mamíferos yaciendo en el asfalto. A ese respecto, recomendaciones hechas en el 2009 en una actividad sobre estrategia de conservación del jaguar en Costa Rica se mantienen como tal (véase memoria del taller) publicada con el sello del MINAET, entre otros).

Dia Nacional de los Felinos en Costa Rica2
Foto de actividad realizada por el SINAC en Santo Domingo de Heredia el 3 de julio del 2017 para celebrar el Día Nacional de los Felinos Silvestres. Fotografía enviada por la organización Gente y Fauna.

Pese a la poca difusión de las celebraciones realizadas por el SINAC en el INBio en un día como este en los medios de prensa, nos unimos con esta pequeña muestra de solidaridad con todos los que luchan por la preservación de los felinos en Costa Rica, muchos de ellos en vías de extinción y contra la miopía estatal así como la de unos pocos que creen que el gatillo resuelve los problemas. Invitamos a estos últimos a cambiar el gatillo de un rifle por el botón de una cámara nocturna.

En días recientes, en la comunidad de San Antonio de la Florida de Siquirres, se pudo apreciar la íntima convicción de finqueros y ganaderos, así como de líderes comunitarios de la zona de proteger a los felinos tomando algunas medidas de prevención muy sencillas en aras de evitar incidentes en las fincas colindantes con quebradas de zonas boscosas cercanas.

Desde la perspectiva internacional, los esfuerzos de Costa Rica deberían también de orientarse en programas conjuntos de monitoreo con Nicaragua y con Panamá en aras de valorizar a los felinos de las regiones fronterizas en las que se ubican. Los acuerdos sobre corredores biológicos transfronterizos suscritos en los años 90 merecerían a ese respecto una readecuación ante las amenazas de todo tipo que encuentran los grandes felinos de Costa Rica, y que explican que su número sea cada vez menor.

Volante de actividad realizada por la Escuela de Biología en el 2014 de la Universidad de Costa Rica.

Dia Nacional de los Felinos en Costa Rica3

Dia Nacional de los Felinos en Costa Rica4
Integrantes de la última visita del Programa «Gente y Fauna» (véase página en FB) a San Antonio de la Florida de Siquirres, junio del 2017. Foto de Ana Beatriz Hernández.

Enviado por Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/