Ir al contenido principal

Etiqueta: Jerhy Rivera

Segundo aniversario conmemorativo por la vida de Jerhy Rivera

Comunicado

Nuestro amado hijo Jerhy Helmut Rivera Rivera fue asesinado hace dos años en la lucha por la recuperación de tierras del territorio indígena Brörán conocido como Térraba. 

Le invitamos a acompañarnos en la conmemoración de su vida a realizarse del 24 al 28 de febrero del 2022 en nuestra comunidad. 

Agenda

Jueves 24

  • De 1:00pm a 4:00pm: Mesa con autoridades estatales: Recuperación de territorio indígena, desarrollo socioeconómico, producción alimentaria indígena. 
  • De 4:00 a 6:00 pm Actividad Espiritual 

Viernes 25

  • De 1:00 pm a 4:00p:  pm: El negocio de la crisis climática / pueblos originarios y  vigencia colonia.,  Con la participación de Osvaldo Duran.
  • De 4:00 pm a 6:00 pm: Actividad Espiritual 

Sábado 26

  • De 10:00 am a 1:00 pm Caminata Río Grande de Térraba / Actividad espiritual a la orilla del río.
  • De 4: 00 pm a 6: 00 pm Actividad Espiritual 

Domingo 27

  • De 10:00 am a 1:00 pm: Caminata al sitio donde fue asesinado Jerhy 
  • De 4:00 pm a 5:00pm: presentación documental.  Raquel Bolaños 
  • De 5: 00pm a 7:00 pm:  Actividad Espiritual 

Lunes 28

  • De 3:00pm a 5:00pm:  Conversatorio sobre Activistas en la lucha de los derechos de los pueblos indígenas.
  • De 5: 00pma 7:00pm Actividad Espiritual, cierre 

Habrá hospedaje y camping disponible, por favor, confirmar con anticipación las fechas en las que nos pueden acompañar para hacer los preparativos.

Agradecemos su acompañamiento. 

Con cariño. Enrique y Digna Rivera, padres de Jerhy. 

Información al 88745142.

Manifestación por justicia para Jerhy Rivera

La Coordinadora de Lucha Sur Sur, organizó una marcha durante la audiencia preliminar en el caso del líder indígena Jerhy Rivera. La audiencia del caso se desarrolló en los tribunales de Buenos Aires, Puntarenas, el pasado 18 de octubre. 

Jerhy Rivera fue asesinado por razones políticas en defensa del territorio del Pueblo Nasö Brörán de Térraba, el 24 de febrero de 2020. 

El juzgado penal de Buenos Aires elevó el caso a juicio el 20 de octubre de 2021. 

Informe alerta sobre asesinato de personas defensoras de derechos humanos

  • En América Latina, entre 2015-2019 fueron asesinadas 933 personas defensoras. Un 70% del total mundial

  • Costa Rica registra el asesinato del defensor y líder indígena Sergio Rojas

El informe denominado “Última advertencia: los defensores de los derechos humanos, víctimas de amenazas de muerte y asesinatos” fue presentado por la relatora especial Mary Lawlor al Consejo de Derechos Humanos N º 46, período de sesiones del 22 de febrero al 19 de marzo de 2021.

El informe analiza la situación vinculada al asesinato de personas defensoras de los derechos humanos. En su informe, la Relatora Especial da la voz de alarma sobre la incidencia de asesinatos en muchas partes del mundo, y examina el problema de las amenazas de muerte, que a menudo preceden al asesinato de los defensores de los derechos humanos.

De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH), la región de América Latina y el Caribe registró constantemente el mayor número de asesinatos a personas defensoras, produciéndose 933 de un total de 1.323 casos denunciados en esos años. Asesinaron personas defensoras de los derechos humanos en Colombia (397), Brasil (174), México (151), Honduras (73), Guatemala (65), el Perú (24), Nicaragua (14), Venezuela (14), El Salvador (10), Argentina (3), Chile (2), el Ecuador (2), Belice (1), Bolivia (1), Costa Rica (1) y Haití (1).

Situación en nuestro país, Costa Rica

En diciembre del 2020, se presentó el libro “Una memoria que se transforma en lucha: 30 años de criminalización del movimiento ecologista en Costa Rica”, que recuenta casi 100 hechos de violencia contra las personas defensoras de la naturaleza en nuestro país. En este texto, queda claro que Costa Rica forma parte de la región con mayor cantidad de asesinatos a personas defensoras del mundo, puesto que ocupa Latinoamérica desde el 2012.

La investigación fue realizada por Mauricio Álvarez Mora y Alicia Casas, y posteriormente compilada por la periodista Fabiola Pomareda. Esta obra sistematiza 18 demandas individuales y 7 demandas colectivas, contra más de 36 personas activistas procesadas por defender el ambiente y derechos comunitarios. Además, se listan formas de persecución y amenazas documentadas, que incluyen al menos 25 atentados y ataques directos, 10 incendios a casas y locales y 21 casos de amenazas de muerte. Toda esta violencia ha culminado en los asesinatos de 13 defensores y defensoras del ambiente, los cuales se perpetraron entre 1975 y 2020, y la mayoría de los cuales aún se mantiene en la impunidad.

Una herramienta para combatir la situación

El 28 de septiembre del año 2018, 23 países firmaron el “Acuerdo Regional Sobre El Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, inaugurando así el camino de ratificaciones por parte de los Estados miembros. Es un Acuerdo regional vinculante sobre derechos humanos y ambiente, que tiene como eje central el cumplimiento del principio 10 de la Declaración de Río, con el fin de garantizar en América Latina y el Caribe los derechos de acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales (ver más).

Cumplido el período de dos años, el pasado 28 de septiembre del 2020, el Acuerdo entró en vigor, con una “sorpresa”: Costa Rica aún no lo había ratificado e inexplicablemente el gobierno no ha convocado sobre el asunto en la Asamblea Legislativa. Esto a pesar de tener en su mandato dos asesinatos a líderes indígenas, ya que el pasado 24 de febrero de 2020, Yerhy Rivera fue asesinado.

Dos asesinatos, 10 líderes y lideresas indígenas amenazadas de muerte y unos 77 hechos de violencia. Entre el periodo de un día antes del asesinato de Yerhy y junio del año pasado, hay claras evidencias de que el gobierno no solo ha incumplido las medidas cautelares impuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sino que también es responsable de no impedir ni detener la violencia estructural que sufren los pueblos indígenas de Costa Rica.

Resulta no menos que inquietante, que un país como Costa Rica, el cual ha buscado caracterizarse como un país defensor de los derechos humanos y el ambiente, tenga como gran pendiente la ratificación de un Acuerdo, que lleva en su conformación la defensa de ambos pilares de la política exterior costarricense.

Informe disponible en: https://undocs.org/es/A/HRC/46/35

Por Mauricio Álvarez Mora, proyecto ED-3526 “Educación Popular y Geografía: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica”, docente Escuela de Geografía, Programa Kioscos Socio ambientales UCR y IDELA-UNA.

Kioscos Ambientales
UCR

Conmemoración del asesinato del líder indígena Jerhy Rivera

SURCOS comparte la siguiente invitación:
El próximo miércoles 23 de febrero se cumple un año del asesinato de Jerhy Rivera, defensor de los derechos humanos, ambientales y territoriales del pueblo Brörán. Para conocer el contexto del crimen, la violencia sistemática y las recuperaciones territoriales se llevará a cabo un conversatorio con representantes del Consejo de Mayores Brörán y familiares de Jerhy Rivera.

El programa contará con espacios de participación abierta al público ya sea por llamada al teléfono: 2234 3233 o bien, por redes sociales. Hora de inicio: 5:00pm

Puede sintonizar el programa en Radio Universidad 96.7 o por medio del Facebook de: Programa Voces y Política.

Adjunta encuentra la invitación formal:

 

Enviado por Mauricio Álvarez Mora.

Comunicado público de la Organización de Mujeres Mano de Tigre (DBÖN ORCUO)

A 11 meses del homicidio de Jerhy Rivera, defensor de los derechos territoriales del pueblo Brorän, externa su preocupación por la falta de justicia.

Este 24 de enero de 2021, se cumplen 11 meses del homicidio de Jerhy Rivera, al ser atacado por un grupo de personas usurpadoras de las tierras indígenas del territorio de Térraba, destacamos que en esta fecha el pueblo Brorän sufrió una escalada de violencia desde el día anterior, donde se presentaron una serie de incidentes que atentaban contra la integridad física y territorial de los pobladores Brörán que defienden sus derechos y territorio.

Estos actos infringieron de una manera en extremo violenta contra la dignidad de un pueblo que se resiste a desaparecer, reivindicando su patrimonio territorial, anteponiendo sus cuerpos para lograr ejercer el pleno derecho a la tierra que por ley corresponde a sus descendientes.

Por acciones de omisión de un Estado lerdo e incapaz de resolver temas prioritarios y sensibles para garantizar la supervivencia de los Brorän. Urgimos al Estado a través del Ministerio Público, Fiscalía General y sus otros órganos de justicia, a responder con prontitud las diligencias necesarias para llevar pronto a los tribunales a los presuntos agresores a rendir cuentas, y ejercer justicia por la vida de Jerhy y el daño causado a nuestro pueblo, una justicia que no es caprichosa, sino es la misma justicia de la que el sistema judicial costarricense se vanagloria de aplicar.

Una vez más exhortamos a la comunidad nacional e internacional a levantar la voz por los derechos humanos que corresponde a la población indígena Térraba, derechos fundamentales de una democracia que se basa en un estado de derecho, y por lo que, de la manera más enérgica, exigimos la aplicación y cumplimiento de convenios internacionales sobre derechos originarios por parte del Gobierno costarricense, en aras de cumplir las obligaciones que como administrador de la nación posee.

 

Imagen tomada de la UCR.