Ir al contenido principal

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

Robarle la esperanza al pueblo es el acto más vil

José Luis Pacheco Murillo

Robarle la esperanza al pueblo es el acto más vil que se comete en contra de quienes sueñan y confían en que, por fin, las cosas cambiarán para bien de los que más necesitan.

Si bien es cierto se pueden dar actos y se pueden tomar decisiones que hacían suponer que efectivamente las cosas cambiarían, ha habido otras que llevan a pensar que será más de lo mismo y ahí es donde la ilusión y las esperanzas se hacen añicos.

El tema del desarrollo económico y generación de empleo, el ataque frontal a la corrupción y a la inseguridad, buscar el mejor de los funcionamientos de la Caja Costarricense del Seguro Social eliminando filas y haciendo que los especialistas permanezcan en la Caja con medidas oportunas… En todo ello falta mucho por hacer y el pueblo mantiene la esperanza de que se haga.

Pero el que ahora se pretenda cargar de impuestos a los que siempre son los que pagan los platos rotos, los trabajadores, y lo poquísimo que queda de clase media, es una injusticia, máxime cuando aún se dan casos de gastos excesivos y de acciones de corrupción que no son atacados en debida forma.

Aún se está a tiempo para que el gobierno enderece su rumbo, logre una estabilidad en su gabinete y se ejecuten las acciones que deparen el desarrollo económico y el bienestar social que todos esperábamos y seguimos esperando. No es tiempo de impuestos, es tiempo de control en el gasto y de ejecución de acciones que demuestren que se cumplirán las promesas de campaña, entre ellas la de no imponer más impuestos.

Dios quiera que tanto el presidente como sus ministros, especialmente el de Hacienda, enderecen el rumbo y se encaminen a lograr esas metas que se propusieron como promesas de campaña.

Se está creando un ambiente hostil en el país, es necesario que la comunicación verbal y no verbal enriquezca el diálogo

José Luis Pacheco Murillo

1.- Las formas son muy importantes en las relaciones humanas y en eso hay una falta y grave por parte del presidente Chaves Robles. No es correcto referirse a un diputado de la República como él lo hizo, por temas de investiduras. Es muy claro que existe una relación muy tensa entre el presidente y algunos diputados, entre el presidente y algunos periodistas. Eso puede ser normal y debería de llevarse de tal forma que lo primero que debe prevalecer es el respeto, para de esa forma darle el lugar que se merece a las investiduras de cada quien.

2.- Por otra parte, con el pretendido recorte presupuestario al Ministerio de Cultura es otro tema álgido y se ha complicado más por las frases fuera de lugar que se han utilizado para justificar el mismo. La cultura, desde cualquier punto de vista es importante para el desarrollo de los pueblos. La cultura y todo lo que ella encierra es importante para el desarrollo humano en lo social y en lo emocional, y hay que buscar las alternativas para quienes aman, viven y trabajan en la cultura también tengan su espacio y también se puedan desarrollar talentos en las diferentes áreas de la cultura.

3.- Lo que si no deja de sorprendernos es la insistencia de una diputada del Partido Liberación Nacional de impedir que un proyecto de ley importantísimo contra el crimen organizado no se pueda votar. Tiene poco sentido ese comportamiento cuando se sabe sobre las consecuencias que tendrá el que no se vote a tiempo ese proyecto de ley. Debe votarse y debe hacerse ya.

4.- Ha sido una decisión poco ejemplarizante la de autorizar la devolución de pasaportes a los involucrados en el caso diamante sin que se haya acabado con el proceso de investigación, y sin que se tomen decisiones finales sobre esos imputados. Una muestra de que la justicia no anda bien tampoco.

Todo lo anterior está creando un ambiente hostil en el país y eso no es bueno. Es necesario que las relaciones entre quienes detentan el poder sean consecuentes con esas investiduras y es necesario que la comunicación verbal y no verbal enriquezca el diálogo y logre consenso.

Dios quiera que lo entiendan y que haya un mejor ambiente para producir más y mejor en todas las áreas del gobierno y en todos los poderes de la República.

Es importante la participación ciudadana y con ella legitimar las elecciones municipales

José Luis Pacheco Murillo

Solo con la participación ciudadana se legitima el proceso electoral. El próximo 4 de febrero celebraremos las elecciones municipales, quizá, para efectos de lo que son los servicios públicos, más importantes que las Presidenciales ya que se elegirán a las autoridades que deben gestionar y ejecutar las acciones para que su calidad de vida sea la mejor posible.

Calles, aceras, parques, alcantarillado pluvial y sanitario, seguridad, acueductos, patentes y muchos servicios más deben ser dados por las municipalidades y hasta ahora, en la mayoría de los casos, no han cumplido con ellos ya que a pesar de que los munícipes, que somos todos los que pertenecemos a una municipalidad, pagamos los impuestos, estos no se traducen en servicios de calidad.

El asunto es que las autoridades municipales se han escogido con muy pocos votos. En las pasadas elecciones el abstencionismo superó el 70% y del 30% que votaron un porcentaje cercano al 25% de los votos válidos fueron los que eligieron a los alcaldes y regidores. Eso no legitima y no da fortaleza para la gestión que se requiere.

Por eso lo importante de participar en las elecciones municipales y legitimarlas. Hay quienes en los últimos años se han trasladado a vivir a diferentes cantones con relación al que vivían antes y es importante que asuman la responsabilidad de elegir a quienes serán las autoridades de ese cantón en el que ahora residen. Deben hacer su cambio de domicilio electoral y de esa manera puedan votar en el cantón en el que residen. Hay tiempo para realizar ese traslado del domicilio electoral hasta el próximo 3 de octubre.

Es necesario que seamos los ciudadanos los que nos preocupemos por elegir lo mejor para nuestros cantones y eso implica que seamos responsables con una participación masiva y que con ella legitimemos las elecciones municipales.

Dios quiera que entendamos lo importante de nuestra participación y lo necesaria que es para escoger lo mejor para bien de todos.

Día Mundial del Comercio Justo

José Luis Pacheco Murillo

El segundo sábado del mes de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo, para concientizar a la opinión pública acerca de las desigualdades económicas impuestas por el sistema económico y comercial a los pequeños productores y comerciantes, que procuran un precio justo para sus productos.
El sistema de comercio entre países e incluso entre empresarios no siempre es justo, pues la oferta y la demanda impone e sus condiciones y en muchos casos los pequeños y medianos productores se ven afectados por la imposición de condiciones económicas por parte de las grandes empresas nacionales o transnacionales.
Esta brecha se acentúa aún más en países en vías de desarrollo y subdesarrollados, siendo fundamental la inserción y participación de los pequeños productores en el mercado, en condiciones sociales y económicas equilibradas.
Cada año, la campaña del Día Internacional del Comercio Justo se centra en un lema o tema. Para 2023, será «El comercio justo le sienta bien a todo el mundo».
Porque el comercio justo respeta los derechos laborales y el medio ambiente, por eso le sienta bien a todos, porque algo que cuida el planeta y contribuye a la justicia social, no hace el mal a nadie.
El comercio justo es un modelo alternativo y solidario de comercialización de productos y servicios a un precio justo, promoviendo el acceso al mercado de pequeños productores y trabajadores, bajo un esquema productivo y comercial justo y equitativo.
Con ello se trata de beneficiar o favorecer a los pequeños productores ante las grandes multinacionales que presionan para que ofrezcan su producción a bajos precios, en condiciones ampliamente desfavorables.
En aras de proteger esta modalidad alternativa de comercio, surgió en el año 1989 la Organización Mundial del Comercio Justo o World Fair Trade Organization (WFTO).
Dios quiera que cada día se fortalezca esta iniciativa para que el comercio entre países y entre empresarios y productores y haya justicia en favor de los más débiles dentro de las relaciones comerciales.

Día Mundial de la Libertad de Prensa

José Luis Pacheco Murillo

El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, decretada por la ONU desde el año 1993.

La prensa es sumamente importante y su papel es vital para el fortalecimiento de la democracia si su actuar es el adecuado.

La libertad de prensa es el derecho que tienen todos los medios de comunicación de investigar y mantener informada a la sociedad en general sobre los hechos y acontecimientos que suceden en el día a día, sin que, por ello, puedan ser víctimas de censura, acoso, hostigamiento o algún tipo de coacción durante el ejercicio de su profesión.

Desde luego lo que se desea es que esa libertad sea usada de la manera más objetiva y transparente posible.  La prensa crea la opinión pública y la opinión pública determina con su accionar hacia donde avanza el país.

Hoy en día se cuestiona el actuar de muchos medios de prensa a nivel mundial pues se tiene claro que su influencia ha sido fundamental para justificar muchas acciones que no necesariamente han sido las mejore para la humanidad.

En muchas ocasiones la prensa abusa de esa libertad y se ha confabulado con Intereses nacionales o internacionales y sus informaciones no son todo lo objetivas que deseamos.

La prensa goza de protección constitucional pues el principio de la libertad de prensa junto con el de libertad de expresión otorgan una garantía que brinda la oportunidad de referirse a lo que sucede día a día en cada país y en el mundo entero.

Hoy el llamado es a que la prensa utilice esa libertad para edificar, para construir, para crear una opinión pública informada con la verdad y que no se le manipule con informaciones alejadas de la realidad o que buscan impedir que se den las acciones o se tome. Las decisiones que son las correctas para el beneficio o de las mayorías.

La prensa es fundamental en cualquier país y bajo cualquier circunstancia y por ello su objetividad debe ser la respuesta a esa libertad que se le otorga.

Dios quiera que nuestra prensa y la prensa del mundo sepan utilizar la libertad que se les otorga para que ayuden a que podamos disfrutar de un mundo mejor.

Sorpresas en la elección legislativa

José Luis Pacheco Murillo

El día de ayer, como suele suceder cada primero de mayo, la Asamblea Legislativa eligió su directorio para esta nueva legislación. Los acuerdos y las ofertas y las idas y venidas previas tuvieron su finalización con la elección y lo cierto es que hubo sorpresas que deben analizarse, no en cuanto a los elegidos que al fin y al cabo resultaron ser los que se habían acordado, si no y especialmente, en cuanto al respeto de los acuerdos tomados y las disidencias que se presentaron.

En primer lugar, fue sorpresivo la decisión de la diputada del parrido de gobierno Ada Acuña decidió no dar su voto a Rodrigo Arias quien obtuvo 44 de los 45 previstos. Esto además marcó una separación de lo solicitado por el presidente de la República de apoyar a Arias. ¿Qué consecuencias tendrá esto? Estaremos atentos.

Cuando vino la elección de Gloria Navas para la Vicepresidencia también se dio otra disidencia pues los liberacionistas Carolina Delgado y Danny Vargas no la apoyaron razonando que fue por el manejo que tuvo Navas en el proyecto contra el crimen organizado.

En relación con la elección de la segunda secretaría, nuevamente fueron liberacionistas los que se apartaron de lo acordado. Francisco Nicolás, Dinorah Barquero y Montserrat Ruiz, no votaron por el candidato propuesto el que a pesar de ello logró obtener los votos necesarios.

Por último, en la elección de la segunda prosecretaría nuevamente una diputada del gobierno no votó según lo acordado. María Marta Padilla no apoyó al propuesto.

El poder establecer estas circunstancias de disidencias y de faltas a lo acordado fue posible en virtud de que por primera vez la votación fue pública. Importante avance en procura de mayor transparencia. De ahora en adelante veremos qué tan respetados son los acuerdos y por quienes.

Hoy se inicia una nueva legislación y le corresponde en los primeros tres meses al gobierno determinar la agenda de discusión. Una nueva oportunidad, ya con más experiencia y con el tiempo suficiente para que sea aprovechada.

Qué bueno que tenemos la oportunidad de saber cómo votan las y los diputados y confiamos en que el gobierno sepa aprovechar este manejo de la agenda para lograr las mejores leyes para bien del país en todos los campos.

Dios quiera que así sea.

Día Internacional de los Trabajadores en honor a la lucha por la jornada laboral de 8 horas

José Luis Pacheco Murillo

El Día Internacional de los Trabajadores o también conocido como el Día del Trabajo se celebra el primero de mayo de cada año, para conmemorar a nivel mundial al movimiento obrero y la fuerza laboral, como movimiento reivindicativo de diferentes causas relacionadas con el trabajo. Una conmemoración mundial cuya significación es precisamente a nivel global, aunque con intensidades diferentes.

Hace poco más de cien años, las fábricas eran centros de trabajo en los cuales trabajaban por igual hombres, mujeres, ancianos y niños, con jornadas extenuantes de más de 12 horas diarias y casi que sin descansos por lo que no daba opción a las personas de recuperarse, descansar ni disfrutar de tiempo de ocio y mucho menos para fortalecer las relaciones familiares.

Mucho tuvieron que luchar los trabajadores durante años para conseguir establecer la jornada laboral de ocho horas, incluso a costa de sus propias vidas.

Los orígenes del Día Internacional de los Trabajadores se remontan al año 1886, en Estados Unidos. En esa época los trabajadores iniciaron una lucha para reducir la jornada laboral a 8 horas. El único límite que existía era el no hacer trabajar a una persona más de 18 horas sin causa justificada y la consecuencia era una multa de 25 dólares. El sindicato mayoritario inició una huelga, a partir del 1 de mayo de 1886. En Chicago, los enfrentamientos entre la policía y los trabajadores fueron especialmente duros y sangrientos.

Hoy, en el mundo no siempre se tiene presente el origen de esa lucha de los trabajadores de aquella época. Tras varios días de huelga, el 4 de mayo de 1886, se convocó una concentración en la plaza de Haymarket, con una tensión creciente. Ese día un artefacto explotó en la plaza, resultando muerto un policía. Hubo muchos detenidos, de los cuáles cinco de ellos fueron condenados a la horca: tres periodistas, un tipógrafo y un carpintero. Se les conoce como «los mártires de Chicago». Louis Lingg uno de los condenados dijo antes de ser ejecutado: “No, no es por un crimen por lo que nos condenan a muerte, es por lo que aquí se ha dicho en todos los tonos: nos condenan a muerte por la anarquía, y puesto que se nos condena por nuestros principios, yo grito bien fuerte: ¡soy anarquista! Los desprecio, desprecio su orden, sus leyes, su fuerza, su autoridad. ¡Ahórquenme!”

En honor a la lucha por la jornada laboral de 8 horas y en memoria de los trabajadores de Haymarket, el 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores.

Hoy en día se siguen dando luchas importantes para tratar de que los trabajadores tengan las condiciones adecuadas para llevar a cabo sus labores y especialmente la remuneración que sea acorde con los servicios que se prestan.

Además, ahora también se está en presencia de nuevas pretensiones para cambiar las jornadas de trabajo y disminuir los días de trabajo. La discusión es permanente sobre los procesos y los argumentos en contra de esa propuesta.

Dios quiera que este día de los trabajadores y del trabajo sea conmemorado rodeado de un ambiente de paz y de consensos sobre lo que debe prevalecer en el futuro.

Un abrazo a todos los trabajadores del mundo y homenaje a los que han pagado con su vida la lucha por las mejores condiciones en el trabajo.

Los grados de violencia que registramos son históricos y hay que actuar con urgencia

José Luis Pacheco Murillo

Ha sido muy lamentable el espectáculo que se ha dado en la Asamblea Legislativa en relación con el proceso para la aprobación del proyecto de ley para combatir el crimen organizado y evitar que pongan en libertad a líderes de bandas criminales.

En primer lugar, el hecho de que derogaran el artículo 2 de la ley contra el crimen organizado, “sin darse cuenta”, fue una acción absolutamente irresponsable y más irresponsable aún el que habiéndose dado cuenta de ello desde hace más de un año no procedieran a enmendar el error en forma inmediata. No es que uno quiera pensar mal, pero es que lo obligan con ese tipo de actuaciones tan llenas de estupidez o de sensatez, dependiendo de cómo se mire y de los intereses que se estén resguardando.

Ahora, teniendo el proyecto de ley a las puertas de su aprobación para enmendar el tan craso “error” y así lograr la aprobación de la ley que duplicaría los plazos de prisión preventiva, resulta que dos diputadas del Partido Liberación Nacional llenan de mociones el proyecto con la pretensión de impedir que se vote. Mientras tanto los plazos de esas prisiones preventivas están por vencerse y los criminales pueden obtener su libertad y salir a provocar más delitos incluso homicidios. ¿De parte de quien están esos diputados? ¿A quién desean beneficiar?

Los grados de violencia que registramos son históricos y hay que actuar con urgencia para tratar de evitar que continúen escalando, pero al parecer para algunos el impedir la promulgación de leyes es su cometido y su propósito a sabiendas del daño que eso le hace al país.

Estamos claros que no son sólo las leyes las que impedirán el avance de la criminalidad y del crimen organizado, factores como la educación, el trabajo, la cultura, el deporte y la formación en el hogar también son importantes, pero por ahora esa ley es urgente y debe votarse.

Un llamado patriótico a esos “representantes” del Partido Liberación Nacional para que permitan que se vote ese proyecto y evitar esa catástrofe de libertad para los criminales. Dios quiera que lo entiendan y actúen patrióticamente.

La guerra como síntoma de locura y de mentes muy poco evolucionadas

José Luis Pacheco Murillo

Por aquello de que se les haya olvidado a algunos, hoy se cumplen 429 días del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania. Nadie podía predecir que este conflicto se extendiera por tanto tiempo. Se consideró desde el principio que Rusia arrasaría con Ucrania y dominaría el conflicto a su antojo. No ha sido así y todos sabemos que esta guerra dejó de ser entre Rusia y Ucrania y se convirtió en una guerra entre Rusia, Ucrania, la OTAN como organización, pero además con Estados Unidos, Francia, España, Alemania y muchos países más.

Es decir, casi una guerra mundial solapada.

En los últimos días quienes han aparecido en escena han sido los chinos. El presidente, Xi Jinping visitó a Vladímir Putin y también tuvo una conversación telefónica de una hora con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski.

Estas intervenciones de China han sido aplaudidas por la OTAN y hasta por Estados Unidos, lo que le ha agradado muchísimo al presiente Jinping y a China en general pues si algún país puede hacer que esto acabe es China. Las condiciones económicas que puede imponer no solo a Rusia sino también a la OTAN pueden llevar a que los involucrados depongan las armas antes de recibir sanciones chinas que no serán tan suaves como las que se han impuesto a Rusia.

Es decir, China, sin meterse en la guerra, sin enviar armamento, sin arriesgarse a nada puede salir ganándolo todo y quedar como la triunfante en la diplomacia y en la consecución de la paz.

Se avizora una pronta solución porque el gigante asiático tomó iniciativa y cuando este “dragón” se levanta los demás deben calmarse o recibirán su dosis de castigo, o al menos, de indiferencia y eso viniendo de China es grave en estos tiempos.

Mientras tanto la guerra sigue y los muertos siguen sumándose, así como los desterrados por la condición de guerra. Aunque para el mundo ya eso se convirtió en costumbre y ya no es noticia.

Pero como la guerra es un negocio muy suculento ante la posible paz entre Rusia y Ucrania, en Sudán el conflicto se agrava y centenares de muertes ya se registran y se suman a los que en cinco años superan el millón, a causa del enfrentamiento.

Dios quiera que nuestra sociedad y la humanidad entiendan que la guerra es un síntoma de locura y de unas mentes muy poco evolucionadas.

Día Internacional de la Madre Tierra

José Luis Pacheco Murillo

El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una celebración proclamada por las Naciones Unidas en 2009. El propósito es que en el mundo, las personas tomemos conciencia sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales y los daños que han venido causando al planeta y por ende a todos los que lo habitamos.

Cada año, se escoge un tema para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra. En 2023 el lema es: «Invertir en nuestro planeta».

Se quiere conseguir que el 2023 sea el mejor Día de la Tierra de todos los tiempos. Y para ello, el lema implica no solo a los gobiernos y a las empresas sino también a todos los ciudadanos para que se esfuercen en conseguir un planeta verde y sostenible que ofrezca una oportunidad a las nuevas generaciones para vivir en un planeta saludable.

Todo ello, debe venir de la mano de una economía verde que promueva prácticas medioambientales que respeten al planeta.

El maltrato de los humanos a la Tierra, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la producción agrícola y ganadera intensiva, son factores que pueden aumentar la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos.

De acuerdo con el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), cada cuatro meses surge una nueva enfermedad infecciosa en los humanos. Y de ellas, el 75% proviene de los animales. De ahí la relación tan estrecha entre salud humana, animal y ambiental y la necesidad de cuidar a la madre tierra.

Dios quiera que este año la Madre tierra reciba regalos maravillosos de sus hijos como la protección y su cuido y que perduren por siempre para beneficios de las próximas generaciones.