Ir al contenido principal

Etiqueta: jóvenes

UCR: Granadilla de Curridabat inaugura mural realizado por jóvenes privados de libertad

  • “Cuando nos encontramos, crecemos con más fuerza”
UCR Granadilla de Curridabat inaugura mural realizado por jovenes privados de libertad
El mural “Encuentros” tiene como mensaje central “Cuando nos encontramos, crecemos con más fuerza”. Foto Laura Camila Suárez.

El proyecto “Lienzos Urbanos” realizó el pasado 7 de noviembre la inauguración del mural «Encuentros«, cuyo mensaje central fue “Cuando nos encontramos, crecemos con más fuerza”. Este mural fue construido colectivamente por jóvenes privados de libertad, personas de la comunidad de Granadilla de Curridabat, estudiantes de la UCR y artistas colaboradores.

La actividad buscaba rescatar el arte como un elemento fundamental y revolucionario que permite la transformación, el cambio y la integración. Así lo indicó Melania Rodríguez, participante de la IE-82, quien además afirma que “la cárcel no es solo un tema de quienes están adentro y de sus familiares, sino de toda la sociedad”.

“Para mí fue algo nuevo, una oportunidad más que le dan a uno de aprender nuevas cosas y de compartir con otras personas y aprender que hay diferentes métodos para expresarse (…) significa algo muy importante porque nos están dando la oportunidad de mostrar que somos aptos para compartir con gente de afuera y que no solo porque estamos privados de libertad somos algo raro”, afirmó Daniel, joven residente del Centro Ofelia Vicenzi.

En el proceso participaron chicos entre 18 y 24 años del Centro Especializado Ofelia Vicencio y que forman parte del Programa Penal Juvenil. Además de la comunidad de Granadilla, se contó con la participación de la Casa del Pueblo de la Municipalidad de Curridabat y el apoyo del Ministerio de Justicia y Paz.

UCR Granadilla de Curridabat inaugura mural realizado por jovenes privados de libertad2
Estudiantes de la Iniciativa Lienzos Urbanos: María José Cabezas y Josué Leiva de la carrera de Psicología, Fabiola Palacios de Trabajo Social y Melania Rodríguez de Comunicación Colectiva. Foto Laura Camila Suárez.

Maira Segura Valladares, integrante del grupo de folklore y teatro Senderos de Amistad de la Casa del Pueblo comentó: “para mí es primera vez que participo con estos muchachos y en sí me enriquece porque ver esta pintura en realidad es resaltar el arte en ellos y para nosotros también, nos enriquecemos en venir a alegrarles el espíritu con nuestros bailes”. Lienzos Urbanos tiene como objetivo crear procesos de reflexión y aprendizaje con jóvenes privados de libertad en y personas de la comunidad. Para esto, desarrollaron espacios que permitieron el abordaje de temáticas como diversidad, comunidad y unión y lograron que las personas participantes conocieran otras realidades por medio de la promoción, la reinserción social y la sensibilización sobre la población privada de libertad.

Lienzos Urbanos es una de las Iniciativas Estudiantiles (IE) de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Estas iniciativas son proyectos de Acción Social desarrollados por estudiantes de bachillerato y licenciatura de la Universidad de Costa Rica en comunidades de todo el país.

Para mayor información contactar a iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-1218 y 2511-6227

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cinco estudiantes de Alto Guaymí realizaron el proceso de admisión a la UCR 2017-2018

  • Jóvenes sueñan con convertirse en profesionales y ayudar a su comunidad
Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR
Clementino Castillo Santos, Aaron Guerra Sánchez, Wilson Guerra Vásquez, Margot Jiménez Ríos y Didia Sánchez Bejarano, estudiantes de la comunidad de Alto Guaymí viajaron hacia la Sede de la Universidad Nacional ubicada en Coto para realizar el proceso de admisión de la Universidad de Costa Rica (foto: Anel Kenjekeeva).

Llenos de positivismo y con la ilusión de convertirse en profesionales, cinco estudiantes de la comunidad de Alto Guaymí ubicada en el territorio indígena de Conte Burica, realizaron este miércoles 22 de noviembre la Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica.

Al venir de una zona de difícil acceso, pero con la motivación de ayudar a su comunidad, estos cinco jóvenes emprendieron su camino –un día antes de la prueba– hacia la zona de Canoas de Puntarenas, lugar en donde se encontraron con los funcionarios del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica.

Para llegar a este punto, los y las estudiantes caminaron por más de cinco horas entre la montaña, y luego tomaron un autobús desde Puerto Armuelles (territorio panameño) hasta Paso Canoas.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR2
Didia Sánchez Bejarano tiene como meta poder formar a los niños y niñas de su comunidad, ella tiene el sueño de convertirse en maestra de primaria.

Al día siguiente, con un poco de nervios, pero deseosos de cumplir su meta, los y las estudiantes viajaron junto a los funcionarios del IIP hacia la Sede de la Universidad Nacional de Coto para realizar la Prueba de Aptitud Académica a partir de las 8:33 a.m.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR3
Wilson Guerra Vásquez quiere estudiar enfermería, él destacó que sería de mucha ayuda para su comunidad que exista un profesional en esta área. – foto Anel Kenjekeeva.

La mayoría expresó sentirse orgullosa de tener la oportunidad de estudiar en alguna universidad pública y sacar adelante a su familia y a su comunidad.

Esta prueba les permitirá, en caso de resultar elegibles, ingresar a la UCR o bien a la Universidad Nacional. El procedimiento es distinto para las demás universidades públicas.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR4
Clementino Castillo Santos tiene el sueño de estudiar la carrera de enseñanza de la matemática: “en mi comunidad hace falta profesores de matemática, entonces yo quiero estudiar esta carrera porque me gusta la materia pero también porque quiero ayudar a la comunidad” dijo el joven. – foto Anel Kenjekeeva.

En los últimos años, la Universidad de Costa Rica ha articulado una serie de esfuerzos para democratizar el acceso a la Educación Superior, estas acciones incluyen el aumento en la cantidad de las Sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica, el aumento en el número de estudiantes exonerados del pago de la PPA, apoyo académico a colegios de zonas rurales, asesoría en materia de orientación vocacional, y tutorías estudiantiles en territorios indígenas, entre otras acciones.

Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR5
Margot Jiménez Ríos quiere estudiar Educación Especial: “el poder venir a hacer este examen es una oportunidad que no cualquiera la tiene, y más adelante si logro ganar el examen va a ser un sacrificio que valió la pena, la idea es enseñar pero también aprender de los alumnos”. – foto Anel Kenjekeeva.
Cinco estudiantes de Alto Guaymi realizaron el proceso de admision a la UCR6
Aaron Guerra Sánchez desea estudiar Ingeniería en Computación: “vengo a hacer el examen de admisión para tener un futuro mejor para mi comunidad y para mí también” manifestó.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR crea carrera con alta demanda laboral para jóvenes de zonas costeras

  • Estudios prevén dinamismo económico en Puntarenas y cantones aledaños

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR crea carrera con alta demanda laboral para jovenes de zonas costeras
De acuerdo con estudios realizados por la UCR, el Puerto de Caldera contribuye a incrementar la dinámica económica del Pacífico Central, con lo cual crecerá la demanda de mano de obra calificada (foto archivo ODI).

Estudiar Ingeniería Electromecánica es posible ahora en la ciudad de Puntarenas. La Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) abrió esta nueva carrera con miras a llenar las necesidades de demanda de empleo calificado en las distintas ramas de la economía de esa región.

La carrera creada este año brinda una oportunidad a jóvenes de zonas costeras de prepararse en un área muy especializada, con alta demanda laboral en el país, y en una parte del territorio nacional donde el 59 % de los ocupados no concluyó la secundaria, según estudios realizados por la misma UCR.

Frente a esta realidad social, la ampliación del puerto de Caldera y la construcción de otras obras de infraestrura pública y privada han venido a cambiar y a incrementar la dinámica económica del Pacífico Central, lo cual a su vez tiene repercusiones en el crecimiento de la economía local y de encadenamientos productivos.

«Los crecientes niveles de actividad económica que se proyectan en la región promoverán la creación de parques industriales y, consecuentemente, de distritos industriales con economías de aglomeración especializadas. El desarrollo del sector industrial en la región también demandará mejoras en la infraestructura y en la dotación de servicios básicos, como también de una mano de obra más calificada», indican los investigadores Rafael Arias y Yeimy Villalta en un estudio del 2010 sobre las perspectivas de desarrollo en el Gran Puntarenas (cantones de Puntarenas, Esparza y Montes de Oro), efectuado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) y la Sede del Pacífico.

Ante estas nuevas condiciones económicas y sociales, el sector productivo requiere profesionales en distintas disciplinas, que como la Ingeniería Electromecánica, contribuyan con su conocimiento a esa dinamización económica del Pacífico Central, donde las empresas revelan la dificultad que tienen para conseguir personal con formación empresarial, técnica y profesional.

En este contexto, la especialidad en Ingeniería Electromecánica establecida por la UCR en la Sede del Pacífico es una carrera novedosa, interdisciplinaria e innovadora, aseguró su director, Miguel Alvarado Arias, que pretende formar profesionales que aporten al desarrollo regional y local.

«La nueva opción tiene que ver con los retos y compromisos de la UCR en la región, donde hay un aumento de la población estudiantil y una respuesta alternativa de parte de la institución a las necesidades profesionales», señaló.

UCR crea carrera con alta demanda laboral para jovenes de zonas costeras2
La nueva carrera creada por la UCR es una fusión de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica con el fin de formar profesionales con capacidad para el diseño e instalación de sistemas que combinen componentes eléctricos y mecánicos (foto ilustrativa archivo ODI).

La carrera es una fusión de dos ingenierías: eléctrica y mecánica con el fin de formar profesionales con capacidad para el diseño e instalación de sistemas que combinen componentes eléctricos y mecánicos, como los sistemas de distribución de energía eléctrica y de redes informáticas y de telefonía.

La coordinadora de la carrera, Paola Montero Sánchez, recalcó que esta nueva ingeniería no viene a sustituir ni a los ingenieros eléctricos ni a los mecánicos, sino que forma profesionales en un ámbito mucho más especializado que toma conocimientos de ambas áreas.

Tradicionalmente, las labores de la Ingeniería Electromecánica han sido suplidas por profesionales en Ingeniería Mecánica o Eléctrica, pero en la actualidad no hay suficientes en el país para cubrir la demanda y tampoco este campo es de su interés primario.

Así lo comentó el profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCR, Juan Gabriel Monge Gapper. «Conforme una primera promoción de estos profesionales adquieran experiencia, el impacto será en cuanto a cómo mejorarán la maquinaria existente de manera integral, dada su preparación en ambas ingenierías. También se volverán diseñadores de sistemas de distribución de energía eléctrica y en la integración de los sistemas de generación complementaria», aseveró.

Del lado de la Ingeniería Eléctrica, el profesor Gustavo Valverde Mora, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR, destacó que los futuros egresados de la carrera de Ingeniería Electromecánica podrán desempeñarse en áreas directamente relacionadas con la industria y «esto es sumamente importante para impulsar el desarrollo económico y social en las zonas costeras del país».

UCR crea carrera con alta demanda laboral para jovenes de zonas costeras3
La Sede del Pacífico atiende a una población estudiantil de 1128 estudiantes, de los cuales 37 ingresaron a Ingeniería Electromecánica (foto Laura Rodríguez).

Aporte al desarrollo productivo

Según explicó el director de la Sede del Pacífico, la preparación de profesionales en Ingeniería Electromecánica pretende contribuir con los proyectos de la Zona Económica Especial (ZEE) de Puntarenas -un conglomerado de empresas que se quiere instalar en esa región-, así como con el desarrollo portuario y, a más largo plazo, con la creación del aeropuerto en Orotina.

En un estudio del 2016 del IICE, se identificaron cuatro territorios con potencial para el establecimiento de las ZEE; uno de ellos es Puntarenas y los cantones aledaños al estar ubicados cerca del puerto de Caldera, que actúa como «catalizador y articulador de la actividad productiva del territorio».

Además, las actividades económicas con mayores posibilidades de desarrollo son logística y almacenamiento, construcción e inmobiliaria, agropecuaria, manufacturera y comercio y turismo, señalan los investigadores Rafael Arias R., Leonardo Sánchez H. y Luis Vargas M.

Los crecientes niveles de actividad económica que se proyectan en la región promoverán la creación de parques industriales y de distritos industriales con economías de aglomeración especializadas. El desarrollo del sector industrial en la región también demandará mejoras en la infraestructura, en la dotación de servicios básicos y de una mano de obra más calificada.

En el 2014, la UCR adquirió en Esparza un terreno para la ampliación de las necesidades de educación superior en el Pacífico Central. Allí se están empezando a construir las obras de infraestructura del espacio académico complentario de la Sede del Pacífico.

Esta Sede atiende a una población estudiantil de 1128 estudiantes, de los cuales este año ingresaron a la carrera de Ingeniería Electromecánica 37, de ellos nueve mujeres, procedentes de distintos lugares del país. La UCR les ofrece becas socioeconómicas, que incluyen residencia, transporte y alimentación, entre otros servicios.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR une esfuerzos en contra de la violencia

  • Caminata por la Paz de Semana U fue un llamado para sensibilizar a jóvenes

 

Andrea Marín Castro, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Andrea Méndez Montero, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Tatiana Carmona Rizo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR une esfuerzos en contra de la violencia
La comunidad universitaria y nacional se unió en rechazo a los homicidios de cinco jóvenes universitarios quienes fallecieron en Liberia, Guanacaste (foto Archivo ODI).

Conscientes de que las cifras de violencia afectan en gran medida a la juventud costarricense y en el marco de la declaratoria de las universidades públicas por la vida, el diálogo y la paz, la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró la Semana Universitaria con un llamado a la atención de esta problemática.

En el marco de esta reflexión, la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), el Consejo de Estudiantes de Ingeniería (CEI) y la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED), con el apoyo de los decanos de estas unidades académicas, acordaron suspender la realización de la tradicional pasada.

En su lugar se llevó a cabo una Caminata por la Paz que recordó a las y los estudiantes Joseph Briones Solís, Ingrid Méndez Serrano, Dayana Martínez Romero, Stephanie Hernández García, y Ariel Vargas Condega, fallecidos en Liberia a inicios del año, así como a la estudiante Saray Ríos Ortega, quien murió en un accidente de tránsito frente al edificio de Derecho el año pasado, hechos que enlutaron a la comunidad universitaria y al país entero.

La Mag. Ruth de la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, expresó que estos dos sucesos marcaron de forma significativa a la Universidad, que con dicha caminata se ha unido para expresar su preocupación por la pérdida de estos jóvenes que tenían todo un futuro por delante.

“La marcha con la cual empezamos la Semana Universitaria es una continuación de ese sentir y de ese posicionamiento de la Universidad como institución, pero también como colectivo humano ante situaciones que hacen un daño muy fuerte a la sociedad costarricense y en la cual estamos todos y todas llamados a contribuir. No es posible que la reacción de la ciudadanía sea resignarnos a vivir con temor, tenemos que ser activos y propositivos en retomar los espacios privados y públicos”, resaltó.

UCR une esfuerzos en contra de la violencia2
La Semana Universitaria inició este año con la Caminata por la Paz en el marco de la declaratoria por de las universidades públicas por la vida, el diálogo y la paz (foto Archivo ODI).

Así mismo la Vicerrectora explicó que a lo largo del año se continuará reforzando el análisis y la toma de conciencia para abordar otros temas específicos como el hostigamiento sexual, el respeto a la diversidad, el diálogo, la resolución de conflictos, entre otros, en los que se involucre toda la comunidad universitaria.

Cifras teñidas de violencia

Los datos oficiales más actualizados de algunas instituciones gubernamentales evidencian que cada día, son más los jóvenes costarricenses víctimas de violencia y que pierden sus vidas en hechos de esta naturaleza.

De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los accidentes de tránsito y los homicidios son algunas de las principales causas de muerte de la población joven en nuestro país.

En el año 2015 un total de 127 jóvenes entre los 15 y 24 años fueron víctimas de un homicidio, y 145 perdieron sus vidas en accidentes de tránsito. Mientras que 336 adultos jóvenes y adultos entre los 25 y 54 años murieron a causa de un homicidio y 459 fallecieron en un accidente de transporte.

UCR une esfuerzos en contra de la violencia3
Mensajes en recuerdo de la joven Saray Ríos Ortega fueron puestos en el sitio del accidente, en el que resultó herido el estudiante Arturo Mancia Elizondo (foto Archivo ODI).

Las cifras presentadas en el año 2016 por el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) plasman la violencia en carreteras. Durante el 2012 se contabilizaron 110 muertesde personas menores de 30 años, dentro de los que los jóvenes de 23 años representaron la cifra más alta con 12 fallecidos.

En el 2013 se registraron 108 muertos y la mayoría de ellos (12) tenían 30 años; mientras que para el 2014 el total de fallecidos fue de 123 y nuevamente quienes tenían 23 años repitieron con la cifra más alta (15).

Violencia contra las mujeres: un caso de análisis

Las estadísticas de violencia contra las mujeres varían entre los diferentes años, pero como lo ha reconocido el Estado de la Nación tanto en Costa Rica como en el resto de Centroamérica se evidencia una tendencia creciente, que muestra mayor fuerza en Honduras, El Salvador y Guatemala.

Según la Dra. Montserrat Sagot Rodríguez, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM UCR), si bien las mujeres como grupo social no son las más afectadas por la violencia, sí lo son por un tipo particular y es la que se ejerce contra ellas por el hecho de ser mujeres.

“Los escenarios de la violencia que viven mujeres y hombres son completamente diferentes: ellas sufren mayor violencia en las relaciones de pareja, mayor hostigamiento callejero, violencia sexual en todas sus manifestaciones y en el contexto de las relaciones familiares. Por su parte, los hombres sufren mayor violencia en los espacios públicos por parte de personas que no conocen, viven más violencia criminal y como resultado de conflictos políticos”, señaló la socióloga.

UCR une esfuerzos en contra de la violencia4
El hostigamiento callejero es una de las formas de violencia que golpea día a día a las mujeres en el país (foto Archivo ODI).

Si bien las mujeres también sufren de violencia en los espacios públicos como por ejemplo el acoso callejero, añadió la Dra. Sagot Rodríguez, está comprobado que las mayores manifestaciones de violencia las sufren en el hogar por parte de las familias o personas más cercanas.

“Debido a esa naturaleza privada es que muchas veces la violencia contra las mujeres se queda en la esfera de lo privado y no es vista como un problema público o de seguridad ciudadana, incluso hasta hace muy poco tiempo, no era considerado un tema que debía atenderse por medio de políticas públicas”, manifestó esta especialista del CIEM UCR.

La Dra. Sagot Rodríguez concluyó que la violencia contra las mujeres se interpreta como un continum que va desde las manifestaciones más leves hasta las más cruentas, llegando hasta la forma más extrema que es el femicidio.

Según datos oficiales del Poder Judicial, Costa Rica registró durante el 2015 un total de 27 casos de femicidios, de los cuales 14 correspondieron a mujeres menores de 30 años. En el 2016 la cifra de fallecimientos fue de 23 personas y en lo que va del 2017 se han contabilizado ocho casos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR motiva a más mujeres a estudiar ingeniería

  • Más mujeres a la Primera celebración de la Semana de la Mujer en Ciencia y Tecnología

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria
Estudiantes de los colegios Superior de Señoritas, Teodoro Picado de Alajuelita, Científico de San Pedro, Gravilias de Desamparados, Técnico Profesional de Calle Blancos y José Fidel Tristán Fernández participaron activamente en los talleres programados por los organizadores del evento (foto Dennis Castro Incera).

La Universidad de Costa Rica ofreció a 300 jóvenes en su mayoría mujeres provenientes de colegios públicos, científicos y técnicos profesionales, talleres, conversatorios, charlas y visitas a laboratorios especializados de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) y del LanammeUCR.

La actividad se enmarcó en el contexto de la primera edición de la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología y fue organizada por la Vicerrectoría de Acción Social, mediante la sección de Extensión Cultural y en colaboración con el Centro de Informática.

Las estudiantes de quinto y sexto año de colegios técnicos de todo el país y colegios académicos de los cantones de San Pedro, Sabanilla y Guadalupe, fueron en esta ocasión el objetivo, para abrir con ellas espacios de discusión y aprendizaje sobre el rol de la mujer en la ciencia y la tecnología

Los coordinadores de los laboratorios y estudiantes presentaron sus áreas de trabajo como por la robótica, análisis del movimiento humano, construcción y diseño de vehículos aéreos no tripulados y perfeccionamiento de sistemas de posicionamiento global. Al mismo tiempo les motivaron para que a muy corto plazo se decidan a integrarse al área de ingeniería de la UCR.

Algunas de las especialistas que compartieron sus experiencias con los estudiantes de secundaria fueron Tatiana Trejos, doctora en Ciencias Forenses y premio Clodomiro Picado Twight; Rosalía Morales, economista e impulsora de proyectos relacionados con Internet; y Giselle Tamayo, directora del Programa de Posgrado en Química en la UCR y primera mujer en ocupar la presidencia del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Los laboratorios de la EIE que conocieron fueron el Laboratorio de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (Pris-Lab); el Laboratorio de Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (Arcos-Lab); y el Laboratorio de Investigación en Procesamiento Digital de Imágenes y Visión por Computador (IPCV-LAB), la actividad se desarrolló el 7, 8 y 9 de marzo anterior.

UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria2
La prof. Denise Dajlaes Kellermann impartió una charla sobre ingeniería biomédica y cómo lleva adelante sus investigaciones dentro del Pris-Lab de Ingeniería Eléctrica sobre el desarrollo de prótess que pueden ser controlados mediante señales directas del cerebro (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria3
Nicole Alfaro Vargas del Colegio de Señoritas afirmó que no contemplaba estudiar alguna carrera universitaria relacionada con la ingeniería, pero que esto puede cambiar al ver los trabajos multidisciplinarios que se realizan en la UCR (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria4
Elvira Chaves Pochet, coordinadora del equipo MOVE del Pris-Lab que analiza el movimiento humano para desarrollo de terapias de rehabilitación o mejoramiento deportivo, animó a las estudiantes a que se conviertan en ingenieras (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria5
Los robots NAO el Pris-Lab se robaron el show entre las jóvenes del Colegio de Señoritas, gracias a la interacción que desarrollan con las personas y a la demostración de sus habilidades robóticas (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria6
Ana Yancy Valverde Díaz, estudiante de último año del Colegio Superior de Señoritas, comentó que para poder aprender hay que abrir la mente y conocer opciones que aporten al desarrollo personal, por lo que dijo estar interesada en ingresar a alguna carrera de ingeniería en la UCR (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria7
Daniela Bolaños Badilla (izq.) y Sofía Fonseca Muñoz son estudiantes de tercer año de Ingeniería Eléctrica se mostraron motivadas al saber que cada vez más mujeres se acercan a alguna carrera de ingeniería en la UCR (foto Dennis Castro Incera).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria8
En el área de ingeniería de la UCR las mujeres pueden aplicar todas las aptitudes que las caracterizan por naturaleza y es un saber que les permitirá desarrollarse como profesionales capaces de concluir proyectos de manera exitosa (foto Laura Rodríguez).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria9
Las carreras de Ingeniería y Ciencias Básicas de la UCR impulsan y motivan a las y los jóvenes a no perder la inventiva, esa chispa interna que les permite proponer ideas innovadoras que cambian el mundo (foto Laura Rodríguez).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria10
En la Semana de la Mujer en Ciencia y Tecnología UCR estudiantes de secundaria, en su mayoría mujeres, participaron durante talleres prácticos a los que se les denominó Ciencias de la atmósfera, Disfrutando la ingeniería, Física médica y Nanotecnología en algunas de las aulas del tercer piso de Ciencias Sociales, organizados con el fin de promover carreras de Ciencias Básicas e Ingeniería (foto Laura Rodríguez).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria11
En el taller sobre Ciencias de la atmósfera se llevó a cabo el proceso para crear una nube artificial, la cual surge al mezclar nitrógeno líquido (que está a -173ºC) con agua caliente (foto Laura Rodríguez).
UCR motiva a mas mujeres a estudiar ingenieria12
El choque de temperaturas entre el nitrógeno líquido y el agua caliente provoca que el vapor resultante suba y se concentre formando una nube que se mantiene por algunos instantes (foto Laura Rodríguez).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes latinoamericanos fortalecen conocimiento en prácticas democráticas

Por Karol Ramírez Chinchilla

jovenes latinoamericanos

Jóvenes y líderes de Latinoamérica participan esta semana en Costa Rica en el Curso Internacional “Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven” para adquirir conocimientos, valores y habilidades políticas que les permitan identificar y resolver problemas asociados a las prácticas democráticas. El curso es coordinado por el Programa Agenda Joven de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

El curso comenzó el pasado lunes y se extenderá hasta el próximo viernes en la sede de la UNED, en Mercedes de Montes de Oca. Durante la jornada, los participantes desarrollarán módulos de aprendizaje como «Juventudes», «Educación», «Identidad y Convivencia», «Coyuntura Latinoamericana» y «Participación Político-Electoral».

Con el curso, los jóvenes podrán adquirir capacidades para enfrentar problemas asociados a las prácticas democráticas, “que, por su naturaleza, deben verse en el mundo de la vida, en lo cotidiano, en el trato, en el hacer político y sus proyectos”, indicó una nota del Programa Agenda Joven.

“Se espera que al finalizar el curso, las personas jóvenes participantes tengan más y mejores herramientas para promover y participar en espacios de toma de decisiones y mejorar la convivencia ciudadana”, agregó.

El Programa Agenda Joven busca abrir espacios de reflexión y participación sobre temas relevantes para el país y para la población joven. Con estas actividades, busca contribuir con la búsqueda de espacios de diálogo y sensibilización en el tema de prácticas democráticas y derechos ciudadanos en la población joven y que tome por cualidad el liderazgo.

De esta forma, la propuesta académica que acompaña al curso se propone desarrollar el liderazgo joven en procesos de toma de decisiones para lograr el empoderamiento de los jóvenes bajo los principios y valores democráticos.

 

Tomado de la página oficial de la UNED: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Muestra y Conversatorio sobre Procesos Creativos

Afiche Muestra de Audiovisuales Naranjeños

La Casa de la Cultura Naranjo invita al público (mayor de 15 años) para que asista a la actividad cinematográfica preparada por jóvenes naranjeños denominada:

«Primera muestra y conversatorio de procesos creativos»

La presentación se llevará a cabo en la Casa Cultural de Naranjo, frente a la Panadería Arias, el próximo sábado 18 de junio a las 6:00 p.m. y se proyectarán 10 audiovisuales diferentes, entre ellas: animaciones, videos musicales, cortometrajes y mini documentales.

 

*Entrada gratuita.

 

Enviado a SURCOS Digtal por La Legion de Naranjo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR
Gabriela Arguedas Álvares, Sergio Alberto Simón Azofeifa y Ma. Natalia Salas Cruz obtuvieron el primer lugar del premio Ideas Innovadoras en la categoría General por su propuesta de un spray antiséptico para perros llamado Bucanix (Foto: Anel Kenjekeeva).

Seis propuestas de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) fueron reconocidas este martes 8 de diciembre, con el Premio Ideas Innovadoras, que otorga anualmente la Cámara de Industrias de Costa Rica y la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial de la UCR.

Se trata de los helados Innaki elaborados con tiquizque, Bucanix, un spray bucal antiséptico y antisárrico para perros, un topping de vegetales y frutas para el yogurt, un proyecto para potenciar el aprendizaje de LESCO; Crops, un snack a base de vegetales y el proyecto Freeluft que produce pajillas de bambú totalmente biodegradables.

En el acto de premiación el coordinador de la Cátedra, magíster Rafael Herrera González, informó que en esta Novena convocatoria del premio participaron 24 proyectos y 72 estudiantes de la UCR de diferentes áreas académicas.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR2
Roberto Calvo Flores junto con sus compañeras Jannette Fan Wu Wu y Marcela Rodríguez González son los ganadores del primer lugar de la categoría General del Premio, por su propuesta de helados Innaki, elaborados a partir de tiquizque (Foto: Anel Kenjekeeva).

Sobre este premio que surgió en el año 2007 por acuerdo de ambas instituciones, dijo que con el paso del tiempo se ha consolidado como un espacio para potenciar el espíritu emprendedor y la capacidad innovadora de la comunidad estudiantil de la UCR. “En este país hay futuro, por el entusiasmo de los jóvenes estudiantes”, expresó.

Por su parte, Elena Mistral, de la Cámara de Industrias de Costa Rica, reiteró el apoyo y el compromiso de su representada con la UCR para el tema de innovación. “Esta es una muestra de cómo la Cámara reconoce en el vínculo de la academia y las empresa un potencial de extraordinario valor para del desarrollo productivo nacional. Es una gran motivación para seguir trabajando en conjunto, felicito a los estudiantes no solo por soñar, sino también por ejecutar esos sueños”, manifestó.

El premio reconoce iniciativas en cuatro categorías: la General con propuestas en el área empresarial, salud y ciencias agroalimentarias, patrocinada por Fundevi, la Fundación de la UCR; la Tecnológica con propuestas de informática e ingeniería patrocinada por el Colegio de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos e Industriales (CIEMI); la Especial de Alimentos, productos o materias primas para pastelería, galletas y snacks saludables y funcionales que cumplan con el Reglamento para el funcionamiento y administración del servicio de sodas en las escuelas y colegios públicos, patrocinada por la Compañía de Galletas Pozuelo; y finalmente la de Innovación Social, con proyecto o métodos que atiendan una demanda social o mejoran la calidad de vida de determinados grupos, patrocinada por la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.

Los premiados

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR3
Fabiola Barboza Alfaro, Verny Conejo Salazar, Paola Gutiérrez Coto y Vanessa Córdoba Meneses recibieron una mención especial en la categoría General por su propuesta de un topping de vegetales y frutas para acompañar un yogurt aflanado (Foto: Anel Kenjekeeva).

Los helados Innaki y el spray bucal antiséptico Bucanix compartieron el primer lugar de la Categoría general y fueron reconocidos con ¢500 mil colones cada uno, por parte de Fundevi.

Los estudiantes Roberto Calvo Flores, Jannette Wen Fang Wu Wu y Marcela Rodríguez González de la carrera de Ingeniería de Alimentos son quienes presentaron la propuesta para la elaboración de helados cremosos a partir de tiquizque, como una opción sana, sin el empleo de lácteos ni otros ingredientes de origen animal.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR4
Sebastián González Sequeira, Sofía Lara, Valeir Rangel Mena y Andrea Marín Fonseca son los ganadores del premio en la categorpia Especial de Alimentos por Crops, una snack saludable elaborado con vegetales (Foto: Anel Kenjekeeva).

Por otra parte el grupo de estudiantes integrado por Gabriela Arguedas Álvarez, Nidia Carmona Castro, Rocío Escalona Rodríguez, Gina Gutiérrez Solís, Ma. Natalia Salas Cruz y Sergio Alberto Simón Azofeifa de la carrera de Farmacia presentó Bucanix, un spray bucal antiséptico y antisárrico contra la halitosis canina, elaborado con ingredientes naturales que evita la enfermedad periodontal.

Asimismo se le entregó una mención especial en esta misma categoría al proyecto de Topping de vegetales y frutas que propusieron los estudiantes Fabiola Barboza Alfaro, Verny Conejo Salazar, Vanessa Córdoba Meneses y Paola Gutiérrez Coto de la carrera de Ingeniería de Alimentos y se les otorgó la suma de ¢250 mil, con el patrocinio de Proinnova

En la categoría Tecnológica se premió con ¢500 mil al proyecto Potenciando el aprendizaje de LESCO mediante el involucramiento de la sociedad costarricense, que plantearon los jóvenes Mario Carmona Dinarte, Gustavo López Herrera y Luis Quesada Quirós de la carrera de Computación e Informática. Se trata de un conjunto de herramientas tecnológicas que facilitarán el aprendizaje del lenguaje de señas y la comunicación con las personas sordas.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR5
En nombre del grupo de estudiantes que trabajó en el proyecto Potenciando el aprendizaje Lesco, recibió el reconocimiento Janio Jadan Guerrero, quien es su colaborador (Foto: Anel Kenjekeeva).

El proyecto Crops, un snack a base de vegetales, con potencial para ser comercializado en el mercado costarricense, ganó en la categoría Especial de Alimentos. Valerie Rangel Mena, Sofía Lara Aguilar, Ana Elisa Monge Flores, Andrea Marín Fonseca y Sebastián González Sequeira de la carrera de Ingeniería de Alimentos recibieron ¢500 mil de parte de la empresa Pozuelo.

El jurado declaró desierto el premio en la categoría de Innovación Social. Además otorgó un reconocimiento especial al proyecto Freeluft, una compañía que está desarrollando el estudiante Julián Jiménez Sauter, de la carrera de Administración de Negocios. Se trata de una iniciativa que se dedica a la creación de productos de utilería, hechos a base de bambú, actualmente confeccionan pajillas 100% biodegradables para restaurantes y hoteles. En este caso entregó ¢250 mil al joven estudiante gracias al patrocinio de Proinnova.

Homenaje y felicitaciones

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR6
El estudiante Julián Jiménez Sauter (centro) de la carrera de Administración de Negocios de la UCR recibió un reconocimiento especial por sus ideas innovadoras. Posa con Mauricio Villegas de Proinnova y Gilberth Muñoz de la empresa Pozuelo (foto:Anel Kenjekeeva).

Durante el acto de premiación se le rindió homenaje póstumo a don Guillermo Velázquez, graduado de la UCR, profesor en la Escuela de Ingeniería Industrial, quien dejó un gran legado en su lucha por defender las pequeñas y medianas empresas y demostrar que estas son capaces de avanzar y ser competitivas por medio del emprendimiento.

Según expresaron los participantes Velazquez era un fiel creyente en la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial y de la cooperación y los mecanismos de vinculación de la Cámara de Industrias de Costa Rica con la academia y los centros de investigación de la UCR.

Por su parte, Carlos Bejarano, representante del CIEMI, dijo que el acto de premiación es un momento de regocijo por la vida y el legado que dejó don Guillermo Velázquez e instó a todos, en su memoria, a seguir su huella.

A los estudiantes los felicitó por sus ideas innovadoras y les deseó que continúen desarrollándolas para que lleguen a feliz término y que algún día lleguen a ser parte de los industriales de este país.

Cámara de Industrias reconoce ideas innovadoras de estudiantes de la UCR7
El Magíster Rafael Herrera González, coordinador de la Cátedra de Innovación y Desarrollo Empresarial de la UCR, informó que en esta novena convocatoria del premio Ideas Innovadoras participaron 72 estudiantes con 24 proyectos (foto Anel Kenjekeeva).

Gilbert Muñoz, de la compañía Pozuelo, que por primera vez participa como patrocinador comentó que dentro del plan estratégico de su empresa es vital la innovación y resaltó la capacidad de los estudiantes participantes.

“Las puertas de Pozuelo están completamente abiertas en este proceso”, manifestó y agregó “definitivamente el enlace de la academia, empresas, Cámara de Industrias y población estudiantil es importante para seguir adelante y aprovechar ese talento y ese potencial de estos muchachos y vamos a seguir adelante en esta iniciativa, afirmó.

Mario Rumoroso de la Agencia Universitaria de Gestión para el Emprendimiento (AUGE), en nombre de Fundevi de la UCR expresó la complacencia de ser patrocinador de un premio que impulsa la innovación en los estudiantes universitarios, pues “lo único seguro en las sociedades es el cambio y la reinvención”. Felicitó a los participantes porque con sus propuestas se salieron de la zona de confort y se arriesgaron a innovar.

En nombre de Proinnova, Mauricio Villegas motivó a los jóvenes participantes que no obtuvieron un premio para que no se desanimen ni crean que no tienen potencial, sino que sigan adelante y busquen otras opciones para fortalecer su proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solidaridad universitaria llega a centros penales

Con iniciativas de acción social la UCR promueve el arte como medio de expresión

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Solidaridad universitaria llega a centros penales
En el TC 547- Apoyo a la población penal juvenil, los estudiantes universitarios y jóvenes privados de libertad confluyeron alrededor de la creación de obras gráficas y murales (foto cortesía TC-547).

Para centenares de adolescentes y adultos jóvenes la convivencia diaria en los centros de formación juvenil es sumamente difícil. Además del contexto de estar privados de su libertad, ahora cuentan con un nuevo espacio para expresar sus emociones y sentimientos al estar recluidos.

Las razones de la privación de libertad son muchas, así como son abundantes las etiquetas sociales sobre los jóvenes que permanecen en los centros penales. Por ello, la Vicerrectoría de Acción Social, mediante el TC 547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica», uno de los ganadores de la VII Convocatoria de Fondos Concursables 2013, han estado trabajando desde el año 2008 con un grupo de adolescentes del Centro de Formación Juvenil Zurquí para utilizar el arte como medio de reflexión sobre sus realidades. Posteriormente, se incorporó a personas de la sección A1 y A2 del Centro Especializado del Adulto Joven del Programa Penal Juvenil del Ministerio de Justicia y Paz.

Solidaridad universitaria llega a centros penales2
En el proceso de intervención se trabajaron los estereotipos sobre los jóvenes privados de libertad. En la foto aparece la estudiante Ana Lucía Rodríguez.

“A lo largo de estos ocho años de trabajo se ha corroborado que el arte resulta el medio óptimo para facilitar y fortalecer mecanismos dialógicos con esta población”, explicó la profesora María José Masís Méndez, coordinadora del proceso.

Solidaridad universitaria llega a centros penales3
Arianna Ortiz, ex asistente; y los estudiantes Gustavo Vargas y Daniela Solís, fueron tres de los responsables del éxito de este trabajo comunal – foto Anel Kenjekeeva.

Para el estudiantado el reto fue vencer sus prejuicios y dejar de lado las etiquetas sociales que definen a los jóvenes de estos centros. En la presentación reconocieron que la ansiedad y el miedo pautó el inicio de su intervención, pero poco a poco se transformó en una relación de cooperación marcada por el entusiasmo y la motivación.

La discusión de resultados se realizó el pasado 5 de noviembre en la Escuela de Psicología, se entregó una memoria impresa del trabajo en el Centro Adulto Joven y presentó un relato audiovisual sobre la elaboración de un mural en el Centro de Formación Juvenil Zurquí. En dicho acto, en representación de los estudiantes estuvieron Gustavo Vargas Camacho, de la Escuela de Ciencias Políticas; y Daniela Solís Rodríguez, de la Escuela de Psicología. También asistieron el Lic. Keylor Rodríguez, director del Centro Especializado del Adulto Joven; y el Lic. Jorge Brenes, profesor de la Escuela de Psicología.

El TC 547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica» involucra a estudiantes de diversas carreras y están adscritos a la Escuela de Psicología.

El TCU-547-Apoyo a la Población Penal Juvenil, de la Escuela de Psicología, y el proyecto «Dialogando a través del arte con la población penal juvenil en Costa Rica», ganador de la VII Convocatoria de Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social, promueven la construcción de discursos alternos junto a la población penal juvenil y adulta joven con el fin de fortalecer la dimensión identitaria y el desarrollo de habilidades en el proceso de transformación de sus prácticas delictivas y sus actitudes violentas. Para ver el video ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/YI_suiQs1fs

Solidaridad universitaria llega a centros penales4
Estudiantes de Ciencias de la Comunicación Colectiva, Psicología, Ciencias Políticas, Sociología, Trabajo Social e Informática, en conjunto con un grupo de jóvenes recluidos en el Centro de Formación Juvenil Zurquí y el Centro Adulto Joven, se integraron en un proyecto de intervención artística para visibilizar sus inquietudes, deseos, temores y reflexiones sobre su situación particular (fotos TC-547)
Solidaridad universitaria llega a centros penales5
Con el apoyo de docentes de la Escuela de Artes Plásticas, con la participación del profesor Ólger Arias Rodríguez, los jóvenes del centro de formación aprendieron los fundamentos de la serigrafía. El pintor Valentín Díaz, de la Asociación para la Promoción del Arte, la Cultura y el Desarrollo (Pro-Arte) también brindó su colaboración.
Solidaridad universitaria llega a centros penales6
Los jóvenes aprendieron cada fase del proceso técnico y creativo de la serigrafía. Simultáneamente, a lo largo del aprendizaje se exploraron emociones y sensaciones de los participantes y los estudiantes construyeron una propuesta pedagógica colectiva para alcanzar los fines propuestos del proyecto.
Solidaridad universitaria llega a centros penales7
En una iniciativa que vinculó a jóvenes universitarios y otros recluidos en centros penales se construyeron mensajes colectivos que exploraron los relatos de vida para el desarrollo de nuevas habilidades y el fortalecimiento de la dimensión identitaria.
Solidaridad universitaria llega a centros penales8
“La serigrafía era lo que convocaba al espacio de espacio de trabajo, al contacto, a la creatividad, toda la dinámica en general. Al inicio había una distancia; en el siguiente momento se desdibujó esa distancia, porque se construyó un vínculo más cercano”, escribieron un grupo de jóvenes universitarios al momento de recopilar sus memorias.
Solidaridad universitaria llega a centros penales9
Con un alto componente lúdico los jóvenes creadores aprendieron a sacar provecho de la serigrafía como vehículo de expresión y nueva forma para interactuar con la realidad de vivir privados de su libertad; así como visualizar nuevas maneras de canalizar sus emociones.
Solidaridad universitaria llega a centros penales10
Como parte de este proyecto de acción social se propuso la sistematización de las vivencias en una memoria visual y escrita. Para los universitarios, durante su trabajo comunal aprendieron sobre lo inconveniente de juzgar a los jóvenes por sus actos pasados, su apariencia o vivir privado de libertad.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/