Ir al contenido principal

Etiqueta: jóvenes

Liceo de Térraba logra un 100% de promoción en sus estudiantes

Los jóvenes del Liceo de Térraba lograron una promoción del 100 % para el examen de Bachillerato, lo cual da una gran esperanza a dicha institución.

También uno de éstos jóvenes ostenta la mayor calificación de admisión para la Universidad Nacional (UNA), en colegios de zonas indígenas a nivel del país.

 

Tomado de la página de Facebook de Elides Rivera Navas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes

Mejores promedios de admisión 2016

Amante de las matemáticas obtuvo el mayor puntaje

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes
Daniel León Jiménez obtuvo el mejor promedio de admisión a la UCR para el año 2016 (foto: Rafael León).

Con orgullo e ilusión, 25 jóvenes de distintos colegios del país, recibieron hoy un reconocimiento por parte de la Universidad de Costa Rica, tras obtener los mejores promedios de ingreso del 2016.

En esta ocasión, Daniel León Jiménez, estudiante del Colegio Científico Bilingüe Sagrada Reina de los Ángeles, fue quien obtuvo el mejor promedio de admisión 2016, con un puntaje de 800.

El carismático joven es amante de las matemáticas y desea dedicar su vida a esa área del conocimiento, es hijo único y eligió a la UCR como casa de estudios por ser «una de las mejores de Latinoamérica».

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes2
Además de ser amante de los números, en su tiempo libre Daniel participa de clases de baile y compartir con sus amigos. En esta foto posa junto a sus padres: Johnny León Gamboa y Adriana Cristina Jiménez (foto Rafael León).

“Para mí fue una gran sorpresa obtener el mejor promedio, la verdad no me lo esperaba pero estoy muy feliz y contento de poder ingresar a esta universidad que es una de las mejores de Latinoamérica, mi idea es aplicar por una beca en el extranjero o estudiar acá Ciencias Actuariales o Matemática pura” dijo León.

Recientemente, Daniel también obtuvo el primer lugar en las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas. Sus padres explican que desde muy niño, el joven ha sentido una gran pasión por los números y por el aprendizaje.

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes3
Mónica Monge Loría consiguió el mejor puntaje de ingreso a la UCR con una nota de 796, 35. Su abuelo fue el encargado de recibir el reconocimiento en su nombre ya que ella no pudo asistir a la ceremonia (Rafael León).

“Dani desde pequeño ha tenido ese gusto por aprender y bueno ahora estoy recogiendo los resultados de tanto esfuerzo y sacrificio de la familia, él siempre ha sido un apasionado de lo que hace y como padres no es difícil, es nada más dejarlo ser y hacer” aseguró Adriana Cristina Jiménez, madre del joven.

Junto a Daniel León destacan las estudiantes Mónica Monge Loría, Melany Mora Murillo y Ana Paula Rodríguez, quienes consiguieron el segundo, tercer y cuarto mejor promedio, respectivamente.

Melanny Mora Murillo, quien obtuvo el tercer mejor promedio con un puntaje de 795,5 y es estudiante del Colegio La Salle, explicó que para ella es todo un honor y una gran sorpresa ser parte del grupo que obtuvo los mejores puntajes de admisión.

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes4
Melany Mora Murillo del Colegio La Salle obtuvo el tercer mejor promedio de admisión con un puntaje de 795,95 (foto: Laura Rodríguez).

“La verdad no me lo esperaba, yo siempre quise entrar a la UCR y sabía que para entrar a la carrera de Comunicación Colectiva tenía que sacarme una nota alta, y estoy muy emocionada y feliz porque mi sueño es dedicarme a hacer películas y ser productora audiovisual” dijo Mora.

Ceremonia de premiación

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes5
El acto de reconocimiento a los mejores promedios de admisión se llevó a cabo este viernes 20 de setiembre, en el auditorio de la Escuela de Estudios Generales (foto: Rafael León).

El acto oficial de reconocimiento se realizó este viernes 20 de noviembre y fue presidido por la M.Sc. Ruth De La Asunción Romero, Vicerrectora de Vida Estudiantil y el joven Jordan Vargas, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

Durante la ceremonia, la vicerrectora felicitó a los estudiantes destacados y a sus familias, y aprovechó la ocasión para mencionar que la Universidad de Costa Rica desde su creación ha enfocado sus esfuerzos hacia la búsqueda de un proceso de admisión que sea lo más inclusivo y equitativo posible.

En este punto, De La Asunción destacó que la UCR ha logrado aumentar el número de sedes de aplicación de la Prueba de Aptitud Académica, e impulsa iniciativas que fortalezcan el proceso de ingreso como lo son: las ferias vocacionales, las visitas a los colegios y la posibilidad de la exoneración del pago de la prueba para jóvenes de recursos económicos limitados.

UCR premia el esfuerzo de 25 jóvenes6
Jerson Castro Araya del Liceo Experimental Bilingüe de San Ramón también formó parte de los estudiantes galardonados (foto: Rafael León).

Al finalizar su discurso, la vicerrectora instó a los jóvenes a aprovechar la oportunidad de formarse en una de las universidades más prestigiosas de la región y a vivir al máximo la experiencia de formar parte de la comunidad universitaria.

“El ingreso a la universidad es vida, será una época de experiencias invaluables que les acompañarán de por vida pasando a ser parte de su ser, y desde el primer día serán parte de un mundo diverso, de estudiantes que han compartido vivencias distintas a las suyas y que con su compartir les nutrirán como personas tolerantes, solidarias y con compromiso social”.

De acuerdo con datos suministrados por la Oficina de Registro e Información de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, este año realizaron la Prueba de Aptitud Académica un total de 38.324 estudiantes, de los cuales 23.526 resultaron elegibles, es decir, obtuvieron un promedio de admisión mayor o igual a 442,00.

Los resultados del examen de admisión están disponibles en la dirección electrónica www.ori.ucr.ac.cr a partir de las 13 horas del día de hoy y en el sistema de contestación telefónica 2511-5777 con servicio las 24 horas.

 

Estudiantes galardonados
Estudiante Colegio Nota
Daniel León Jiménez Colegio Científico Bilingüe Sagrada Reina de los Ángeles 800
Mónica Monge Loría Saint Francis College 796,35
Melany Mora Murillo Colegio La Salle 795,95
Ana Paula Rodríguez Colegio Británico de Costa Rica 795,70
Marco Badilla Maroto Colegio Bilingüe Saint Paul 795,55
Mónica Mora Porras Colegio Salesiano Don Bosco 793,87
Hery Min Kim

 

 

Jim Douglas Zuñiga

Colegio Británico de Costa Rica

 

Colegio Científico Bilingüe Sagrada Reina de los Ángeles

 

793,84

 

Erick Arturo Cortés Gutiérrez Colegio Científico Costarricense de Cartago 791,92
Roberto Adamson Hernández Colegio Metodista 791,36
Natalia Bolaños Murillo Liceo Experimental Bilingüe de Grecia 788,48
Julio González Víquez Colegio Claretiano 786,66
Jerson Castro Araya Liceo Experimental Bilingüe de San Ramón 785,06
Diego Ramírez Rodríguez Saint Clare College 784,57
Fabiola Rodríguez Mena Colegio Claretiano 783,77
Janice Prendas Roldán Colegio Santa Inés 782,47
Jimena Fuentes Arias Colegio Bilingüe Saint Paul 782,32
Antony Rojas Calderón Colegio Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer 782,19
Andrea Hernández Moreno Colegio Anglo Americano 781,17
Jacqueline Rojas Oviedo Liceo Experimental Bilingüe de Grecia 779,96
Daniela Mora Reischfleger Colegio Británico de Costa Rica 778,93
Luis Pacheco Chamberlain Colegio Anglo Americano 778,81
Carolina Gutiérrez Méndez Colegio Bilingüe San Judas Tadeo 775,36
Juan Solano Brenes Egresado del Colegio Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer 775,14
Gabriel Enrique Barrantes Gómez Colegio Científico Costarricense de Cartago 774,37

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conflictos juveniles se dramatizan para universitarios

Nicole Cisneros Vargas,

Vicerrectoría de Acción Social

Conflictos juveniles se dramatizan para universitarios
El grupo de teatro Contraluz nació en 1995 y este año ganó un fondo de ProArtes, con el que montó Círculo vicioso (foto cortesía de Contraluz).

El grupo de teatro Contraluz presenta el montaje teatral Círculo vicioso en San Ramón y Puntarenas, los miércoles 21 y 28 de octubre, respectivamente.

Círculo vicioso está centrada en el tema de los jóvenes, sus luchas vitales, la falta de oportunidades y los riesgos que sufren durante el desarrollo de su potencial humano, en un mundo globalizado y deshumanizante.

Las funciones tendrán lugar en el gimnasio de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR), a las 7:00 p.m., el 21 de octubre; en la Sede del Pacífico, será el 28 de octubre, a las 6:30 p.m., en el Salón Multiusos. La entrada es gratuita.

La puesta en escena es el resultado de un proceso de investigación participativa a partir de síntomas sociales de desesperanza que han aumentado significativamente en este grupo etario, como la depresión, el rechazo a la demanda de éxito social, la presión vocacional, las adicciones, la violencia, el suicidio, las conductas sexuales de alto riesgo, los trastornos alimenticios, entre otros, explicó Gladys Alzate, directora del colectivo teatral.

“Por ello se hace necesario visibilizar el fenómeno y su realidad en Costa Rica, para motivar el análisis profundo de las circunstancias actuales, que permita a los jóvenes reflexionar sobre los mecanismos sociales y culturales que les están limitando en el desarrollo de su potencial y les permita visualizar formas de incidencia hacia un cambio de mentalidad que potencie la fuerza participativa que tienen como grupo, para soñar y hacer posible un mundo realmente diferente”, añadió.

Conflictos juveniles se dramatizan para universitarios2
Las presentaciones de Círculo vicioso esta semana en San Ramón y Puntarenas serán gratuitas.

Al finalizar la función, habrá un conversatorio sobre el tema de la propuesta escénica, con el fin de realimentar el trabajo creativo

Sinopsis de la obra

Cuatro amigos, excompañeros de Generales en la U, inician un proceso de transformación individual en el que algunos transitan por espacios riesgosos hasta exponerse a situaciones límite y peligrosas.

Sin embargo, el espíritu del grupo los ayuda a sobreponerse de esos momentos de placer pasajero y de escape de la realidad. Encuentran entre ellos ideales en común, como hacer aportes significativos al mundo.

Paulatinamente van transformando sus modelos de vida para asumir una nueva búsqueda, la de sus propios ideales. Empiezan a transitar por el mundo del arte, la defensa de la vida, los animales y el medio ambiente. Encuentran una razón potente para vivir alimentando ideales políticos y de conciencia civil que los lleva a crear el Colectivo Coraza, un grupo artístico con el que inician acciones concretas en defensa de sus derechos, aun si esto implica perder su propia vida.

Esta puesta en escena y su gira por ocho universidades del país cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Programa Nacional para el Desarrollo de las Artes Escénicas (Proartes), mediante el Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Capacitación en Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria ayudaría a jóvenes en riesgo social

El próximo lunes 3 de agosto a las 9 a.m. se llevará a cabo en el Parque La Libertad, el lanzamiento del programa Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, como una oportunidad de estudio y empleo a jóvenes en riesgo social. Esta iniciativa se da gracias a la Cooperativa Viresco, con el respaldo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Trabajo. Los mayores beneficiados son los y las jóvenes entre 17 y 24 años de La Carpio y Desamparados, que buscan formarse como animadores culturales, con un programa de educación alternativa.

Se trata de una capacitación que permitirá a los jóvenes romper el círculo de inactividad que rodea a quienes no trabajan ni estudian y formarse en actividades que podrán luego desarrollar en sus propias comunidades.

La presentación del programa estará a cargo de:

  • Victor Morales, Ministro de Trabajo
  • Fresia Camacho, Directora de Cultura
  • Maureen Fallas, Alcaldesa de Desamparados
  • Oriana Ortiz, Coordinadora de Formación, Cooperativa Viraesco

Se invita a la prensa a cubrir el evento. Viresco pone a su disposición tomas de apoyo de las actividades realizadas en La Carpio, así como fotografías y resúmenes de las temáticas que se abordarán. Estarán presentes, además, algunos de los y las jóvenes que se encuentran cursando el Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria.

 

Para más información: con Oriana Ortíz (83273245, oortiz@viresco.coop)

Para obtener más detalles acerca del Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, ingrese en los siguientes enlaces:

Comunicado lanzaminento TASC

resumen Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria

 

Información enviada a SURCOS Digital por Teresita Rojas Alpízar, Asistente de Proyecto, Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria, Cooperativa Viresco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo

Sede del Atlántico les ofreció una semana de disfrute totalmente gratuito

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo
Todo el grupo tuvo la posibilidad de vivir la experiencia de viajar en canoa hawaiana en playa Agujas (foto cortesía de Lorena Mora).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Escalando por la pared de rocas, en el canopy, en un tour en canoa hawaiana, practicando judo, natación, bolagol, beep beisbol y atletismo, un grupo de 26 niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron en el Campamento de habilidades para niños y jóvenes con discapacidad visual, que desarrolló en la semana del 6 al 11 de julio la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR).

En esta actividad participaron niños y niñas de 7 años en adelante y jóvenes hasta los 21 años, procedentes de Turrialba, Alajuela, Heredia y Cartago. Incluso en esta ocasión participaron cuatro estudiantes de la UCR con discapacidad visual de las carreras de Orientación, Profesorado en Estudios Sociales y Terapia Física.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo2
En la piscina de la Sede del Atlántico en Turrialba todas y todos los participantes tuvieron una sesión de ejercicio en el agua (foto Lorena Mora).

Asimismo tomaron parte 35 estudiantes de diferentes niveles de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano que imparte la Sede del Atlántico, en Turrialba. Su participación fue totalmente voluntaria, con el objetivo de guiar y acompañar a la población que asiste a esa actividad.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo3
Una nueva atracción para los campistas fue la pared de rocas que escalaron (foto: Lorena Mora).

Este campamento es un proyecto de Acción Social, que lo coordina la Magíster Lorena Mora Mora, profesora de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano de la Sede del Atlántico, con el apoyo de esa Sede Universitaria, de las vicerrectorías de Acción Social y Administración de la Universidad de Costa Rica y de las Olimpiadas Especiales.

El objetivo de este tipo de campamento es fomentar el deporte y los estilos de vida saludables en los niños y jóvenes, que no tienen muchas opciones de hacer deporte en su vida cotidiana y que puedan disfrutar y compartir entre ellos.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo4
Con el acompañamiento de estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano, los niños, niñas y jóvenes practicaron atletismo (foto: cortesía de Lorena Mora).

Los días del campamento se inician a las 6:00 a.m. con el desayuno y concluyen a las 9:30 p.m. con actividades especiales, como noches de talentos o con un taller espiritual.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo5
Los estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano hacen todas las adaptaciones necesarias para que niños y jóvenes campistas aprendan los diferentes deportes (foto: cortesía de Lorena Mora).

Según lo informó la coordinadora, lo novedoso de este año fueron el viaje en canoa hawaiana, la práctica del judo, el escalar la pared de rocas y el canopy, pero además se incluyen todos los otros deportes permanentes del campamento, como son la gimnasia, el atletismo, el rally de orientación deportiva, entre otros. En esta edición no pudieron realizar actividades en el río, por exceso de lluvias, pero en otras ocasiones han hecho Kayak y viaje por el embalse de San Buenaventura, de Turrialba, informó la coordinadora, al explicar que pese al mal clima que imperó en la zona en los días previos al campamento, se pudieron realizar todas las actividades programadas y solo faltaron cuatro personas de las 30 que estaban inscritas.

Especialista en atletismo

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo6
Una de las novedades del campamento fue la práctica del canopy, el cual fue muy bien aceptado entre los participantes (foto: cortesía Lorena Mora).

Para los estudiantes universitarios de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano que participaron en el campamento, este fue un fogueo muy enriquecedor porque recibieron la dirección y recomendaciones del Prof. Hugo Lombardo, quien es panameño, fisioterapeuta, profesor de educación física y especialista en el entrenamiento del atletismo con 29 años de experiencia en trabajo con atletas ciegos de alto rendimiento y con personas con discapacidad en general.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo7
En el gimnasio de la Sede del Atlántico de la UCR se efectuó un acto protocolario de inicio y cierre del campamento de habilidades para niños y jóvenes con discapacidad visual (foto: cortesía Lorena Mora).

Según dijo el profesor su participación en esta actividad fue una gran enseñanza también para él, pues en su país nunca se ha desarrollado una experiencia similar.

Lombardo se manifestó muy satisfecho por el entusiasmo y la identificación de los estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano, a quienes les ofreció una sesión de orientación sobre atletismo con personas con discapacidad visual.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo8
En el gimnasio fue la práctica del llamado bolagol del campamento (foto: cortesía de Lorena Mora).

Explicó que los guiaron en cuanto a la manera de acompañar a los participantes, en la práctica del atletismo. “Me llamó la atención las ganas con las que esos chicos llegaron, cómo ofrecieron una enseñanza básica pero divertida, con carreras, saltos y lanzamientos y queda esa semillita ahí en ellos”, expresó el entrenador.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo9
La Prof. Lorena Mora Mora, coordinadora del campamento, se manifestó muy satisfecha porque pese al clima lluvioso que imperó días antes del campamento se pudieron realizar todas las actividades programadas y con mucho éxito (foto: cortesía de Marvin Ruiz, Sede del Atlántico).

A los jóvenes que desean continuar con el atletismo como deporte permanente les hizo correcciones, les enseñó ejercicios de progresión y les dio consejos a los principiantes sobre cómo comenzar a entrenar.

“Me encuentro con un grupo especial, con bastante identificación, con los estudiantes de Ciencias del Movimiento Humano a ellos mi aplauso y mi reconocimiento porque no todas las universidades los forman para trabajar con personal con discapacidad. En cuanto a los participantes del campamento vi muchas chicos con muchas capacidades y potencial, que solo hay que darle el seguimiento, este es un semillero para que se vayan formando en el futuro”, comentó.

Niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron de campamento deportivo10
El Prof. Hugo Lombardo, fisioterapeuta panameño y entrenador especializado en atletismo, participó activamente con todo el grupo de campistas y les dio recomendaciones también a los estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano (foto: cortesía Lorena Mora).

El Prof. Lombardo considera muy bonita la experiencia del campamento, muy organizado y destacó el entusiasmo y las ganas de pasarlo bien que tuvieron los campistas, a quienes en ningún momento los escuchó decir que no querían hacer sus prácticas, sino que por el contrario, participaron, aprendieron y se divirtieron.

“Con todo esto vamos rompiendo esquemas, para que el niño o el joven se fortalezca en su seguridad y en la familiaridad en la práctica del deporte, ya ellos saben lo que son las jabalinas, las diferentes pelotas para la práctica de los deportes, la mejor postura y cómo hacer los ejercicios”, manifestó Lombardo.

Para su criterio hay que fomentar un poco más este tipo de actividades. En este sentido la Magíster Lorena Mora dijo que para responder a la gran demanda de participación que han tenido de personas con discapacidad visual mayores de 21 años, están pensando organizar más adelante un día de actividades deportivas con ellas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia
El vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera Montero, es catedrático de la UCR, en donde obtuvo la licenciatura y maestría en Filosofía y sacó un doctorado en Filosofía y Artes, en el área de Lenguas y Literaturas Hispánicas, en la Universidad de Harvard (foto Rafael León).

Foro Institucional aborda aportes desde esta área sustantiva de la Universidad

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con la creación de la Vicerrectoría de Docencia en 1973, como una de las acciones alcanzadas en el III Congreso Universitario, se da un paso concreto y decidido en la consecución de una universidad de formación humanista, en la que todas y todos tengamos cabida y en la que se garantice una educación integral.

Con base en la docencia, la acción social y la investigación, que son los tres pilares del quehacer de la UCR, se establecen parámetros de excelencia académica y al mismo tiempo se logra impactar positivamente a la sociedad costarricense con el conocimiento que se genera, se comparte e interacciona con el conocimiento que existe en las comunidades.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia2
La comunidad universitaria siguió de cerca el desarrollo de las distintas actividades que se programaron dentro del I Foro Institucional UCR 2015, incluida la sesión dedicada al aporte desde las vicerrectorías que componen a la Universidad (foto Rafael León).

Estas conclusiones las expuso el Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia, durante la quinta sesión del I Foro Institucional 2015 titulada: Aportes y retos de las vicerrectorías de Docencia, Investigación, Acción Social, Vida Estudiantil y Administración, como pilares de la UCR, institución que promueve el avance del conocimiento, el desarrollo nacional y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, desde una perspectiva transdisciplinaria, inclusiva, innovadora y estratégica.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia3
La Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) es la instancia de la UCR encargada de implementar y promover la temática de las TIC’s y pertenece a la Vicerrectoría de Docencia (foto Archivo ODI).

 

Dicha actividad se realizó en el Auditorio de la Facultad de Educación el miércoles 3 de mayo y fue organizada por la Comisión Especial Interdisciplinaria (CEI) de la Rectoría, coordinada por el Dr. Manuel María Murillo Castro y en el marco del 75º Aniversario de la UCR.

“Hablamos de una universidad laica, modernizadora, con enfoque humanista y no tecnócrata; que se centra en la producción de un ser humano integral, logro que ha legado la UCR al país y que trasciende a la misma institución. Mantenemos una amplitud de campos de conocimiento y una amplia cobertura geográfica y social que nos convierten en una universidad abierta para todos los sectores sociales”, comentó Herrera Montero.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia4
La matrícula para este año 2015 en la UCR sumó más de 40.000 estudiantes, quienes tienen centros y laboratorios especializados en los cuales poner en práctica la teoría que reciben en los cursos (foto Archivo ODI).

El Vicerrector mencionó además que los procesos de admisión son rigurosos pero que la UCR es un centro de estudios superiores amigable y muestra de ello es la matrícula record que se logró obtener para este I Ciclo del 2015 que fue de poco más de 40.000 estudiantes y más del 40% tienen beca.

UCR apunta a la excelencia y la innovación de la mano de la docencia5
El Dr. Herrera Montero hizo hincapié en que uno de los puntos en que se debe trabajar aún más es en aumentar la interacción entre la docencia, la investigación y la acción social, para maximizar los aportes que se retribuyen a la sociedad (foto Archivo ODI).

“Dentro de los retos académicos tenemos el buscar fortalecer la interdisciplinariedad, que exista más flexibilidad curricular y estructural del grado, por ejemplo, tener un bachillerato en ciencias sociales y que después se pueda pasar a una especialidad en dicha área. Tenemos que profundizar aún más la relación de la docencia con la investigación y la acción social y hay que trabajar en aumentar la articulación del grado y el posgrado, esto se puede lograr si se tiene un programa de estudios que convine aspectos del bachillerato, la licenciatura y la maestría”, apuntó Herrera Montero.

“Impulsamos desde la Vicerrectoría de Docencia el uso intenso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con el proyecto Docencia Multiversa, para que la población estudiantil pueda tener acceso a los contenidos de los cursos de muchas formas; queremos una oferta académica innovadora”, declaró el Vicerrector.

Finalmente el Dr. Bernal Herrera Montero abordó el tema de la gestión de la autoevaluación y abogó por una acreditación institucional en la que se encuentren formas para gestionar la autoevaluación dentro de las unidades académicas, “hay que desburocratizar la actividad docente con sistemas y normativas ágiles, así como priorizar las actividades sustantivas: cada docente tiene la necesidad real de contabilizar las horas de trabajo, en lugar de medir cuántas actividades sustantivas realiza; no hay que pensar tanto en horarios, sino en hechos”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ser joven hoy

Por Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

 

Fue un 24 de Abril en 1970 frente a la Asamblea Legislativa. Se acababa de aprobar un contrato con la trasnacional ALCOA, gracias al cual la mayoría de los diputados le entregaba a dicho monopolio canadiense el subsuelo de nuestra región Sur para que extrajera la bauxita, obteniendo el país como limosna un ridículo ingreso para las arcas del fisco nacional. Era una entrega de nuestros recursos naturales más preciados en los mercados mundiales al gran capital extranjero haciendo trizas la soberanía patria. Desde los lejanos días de la Colonia y desde los más cercanos de Mamita Yunai, la historia parecía no haber cambiado: los conquistadores imperiales, arrogantes y manipuladores, seguían pretendiendo cambiar espejuelos por oro. Ayer a eso se le denominaba eufemísticamente “evangelizar” porque la ideología dominante en esa época era la teología, impuesta por los Reyes “Católicos” a sus súbditos en aquellos inmensos territorios que, según el depravado Papa Borgia Alejandro VI , le pertenecían por derecho divino (¿¡) a los “cristianísimos” monarcas de España y Portugal. Hoy esa ideología neocolonial ya no se reviste con los falsos oropeles del dogma teológico, sino con los del desacreditado “neoliberalismo”.

Pero con lo que no contaban los apátridas de Abril de 1970 es que la juventud, apoyando a un grupo minoritario pero aguerrido de diputados y de otras destacadas figuras provenientes de la política, de las fuerzas sociales y de los círculos culturales e intelectuales, se rebelara frente a esa afrenta a la Patria de Juanito Mora. Y como nuestro héroe Juan Santamaría en la Batalla de Rivas al quemar el mesón, apedrearon el edificio parlamentario. Toda Cuesta de Moras ardió. Los abanderados de esa gesta patriótica eran jóvenes provenientes de los colegios josefinos y de la UCR. En realidad, lo que pasaba en nuestras calles capitalinas no era más que el eco de las protestas que los estudiantes iniciaron en Mayo del 68 en la Sorbona de París y que muy pronto se extendieron, como un incendio en un potrero en verano, a todos los rincones del planeta sin distingos de ideologías o nacionalidades. Ardió Berkeley en la California capitalista, al igual que Praga (”Primavera”) en la Checoeslovaquia socialista, o el México nacionalista (Tlatelolco)…Mayo del 68 ingresaba a los anales de la historia revestido con aureola de leyenda. Hoy el clamor de las protestas de entonces resuena con más vigor que nunca. En la Plaza Cibeles, el emblemático corazón de Madrid, los jóvenes se denominan “los indignados”. Prometen cambiar la historia de España cobijados bajo la bandera del movimiento “Podemos”. Pero “indignados” hay por todas partes, hasta el punto de que incluso ha alcanzado el centro del poder financiero del mundo: Wall Street.

Visto a la distancia que dan los años, lo hecho por los jóvenes de ayer fue algo más que un sobresalto momentáneo. Vino para quedarse. La juventud dejó de ser tan solo una etapa bio-psicológica de la vida y se convirtió en una manera de ser-en-el-mundo, en una cultura, en una sensibilidad colectiva, que le permite a hombres y mujeres no importa su edad cronológica, concebirse y vivirse como seres auténticamente humanos forjando su propia escala de valores. Pero el trasfondo político de ese grito de rebeldía, como fue el movimiento universal de protesta contra la guerra de Vietnam, los llevó a constituirse como un nuevo sujeto histórico. Desde entonces la historia no se hace sin ellos. Ya la juventud dejó de ser tan solo una etapa “iniciática” cuyo objetivo es ser reconocidos por la sociedad, y se hizo una opción de vida. Ser joven en el contexto cultural actual es tener un sueño (Martin Luther King), cultivar un ideal, forjarse un horizonte de utopía y emprender un camino, cada día como si fuera el primero, como si fuera el último. Lo cual es válido para los individuos al igual que para las generaciones y los pueblos. El clamor de la juventud hoy en día no es tanto por tener un lugar digno en esta sociedad, sino para crear desde sus cimientos una nueva cultura, un nuevo orden económico-político, un nuevo hombre, una nueva humanidad. Por eso, ser joven no es una cuestión de edad sino de actitud frente a la vida. Ser joven es mantener viva la llama de la esperanza.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 2015

Estudiantes y profesores presentaron proyectos ligados al medio ambiente y a la cultura

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 2015
La Expo UCR 2015 reunió a muchos de los centros de investigación, institutos, unidades académicas, sedes y recintos que conforman a la UCR, para mostrar durante tres dí¬as la labor que realizan, para ello se utilizó gran parte de la milla universitaria que circunda el Campus (foto Rafael León).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Estudiantes y profesores de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR) participaron durante la recién concluida Expo UCR 2015, en la que presentaron varios proyectos de investigación y Trabajos Comunales Universitarios (TCU) dirigidos a mejorar la calidad de vida de las y los limonenses, proteger el medio ambiente y preservar la identidad cultural de la provincia.

Durante el fin de semana compuesto por el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de abril la UCR mostró a miles de visitantes muchos de los proyectos de investigación que realizan los centros, laboratorios, escuelas, sedes y recintos que la conforman.

Por parte de la Sede del Caribe destacó la presencia del TCU-623 Promoción e implementación de prácticas de turismo sostenible para el Caribe costarricense, proyecto que trabaja en las comunidades del Cantón Central y Caribe Sur de Limón; en la actualidad está coordinado por la MBA Ivonne Lepe Jorquera y el Lic. Bladimiro Argueta Corella.

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 20152
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, visitó los puestos de las sedes y recintos durante la Expo UCR 2015 para mostrar su apoyo a las iniciativas que presentaron (foto Rafael León).

El Lic. Argueta Corella, quien estuvo presente en la Expo UCR, explicó que este TCU busca conocer el impacto que genera la actividad turística y la gestión ambiental que se desarrolla en las comunidades para implementar planes que vengan a optimizar el desempeño ambiental y promover prácticas de turismo sostenible en Limón.

“Estamos presentes en comunidades como Moín, Cieneguita, Playa Bonita, Playa Piuta y trabajamos junto a empresas turísticas ubicadas cerca del litoral del distrito de Limón. Hemos influido positivamente en el avance socioeconómico del cantón central pues contamos con elementos para hacer de nuestras playas espacios recreativos, más agradables y sostenibles con el tiempo; con esto logramos atraer a turistas nacionales y extranjeros que beneficien a las MIPYMES turísticas locales”, indicó el Lic. Argueta Corella.

En la Expo UCR 2015 el TCU-623 expuso las actividades que han realizado, como por ejemplo: limpieza de playas, parques y comunidades, charlas sobre el Programa Bandera Azul Ecológica, y la labor que han implementado junto a instituciones como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 20153
La Expo UCR 2015 es un espacio idóneo para la divulgación de proyectos que tienen como eje central aportar en la temática de la juventud y ofrecer opciones para que logren un crecimiento integral (foto Rafael León).

Aportes de la juventud

Otro proyecto presente en la Expo UCR 2015 de la Sede del Caribe fue el TCU-614 Jóvenes limonenses construyendo su propio entorno, que tiene como lema la siguiente frase: Vive, crea y expresa.

Jeffrey González Urbina, estudiante de la carrera de Administración Aduanera y Dirección de Empresas de la Sede del Caribe y quien forma parte de este TCU, señaló que pretenden unir todos los esfuerzos que se hacen en la ciudad de Limón para fortalecer el liderazgo juvenil, minimizar el entorno negativo y articular con diversas entidades programas que beneficien a la juventud.

Sede del Caribe aportó conocimiento y entretenimiento en la Expo UCR 20154
Una de las áreas más importantes dentro de la investigación, docencia y acción social que desarrolla la Sede del Caribe es la protección del medio ambiente, por lo que sus esfuerzos inician por concientizar a las y los más pequeños (foto Rafael León).

“Nuestra meta es que las y los estudiantes de la Universidad se conviertan en actores importantes para la creación de espacios de interacción social con la finalidad de motivarles para que tengan participación en la toma de decisiones en sus comunidades y a la construcción de un entorno favorable para ellas y ellos; todo esto lo conseguimos mediante el deporte, el arte y la recreación”, describió González Urbina.

Dayana Trejos Zúñiga, estudiante quien también participa en este TCU, resaltó el papel de la UCR como institución líder en el tema de la juventud, “desde acá impulsamos el desarrollo de las y los jóvenes a través de la investigación y la acción. No se imponen barreras, más bien se colabora para que participen en la elaboración de sus espacios impulsando sus propias ideas”, afirmó Trejos Zúñiga.

Finalmente la cultura y el sabor de la cultura limonense le brindaron alegría a la Expo UCR 2015 con la presencia del proyecto Rescate de valores culturales de la Sede del Caribe, con el título Nuestro calypso nuestra historia.

Se trató de una presentación artística y audiovisual sobre danza y música caribeña a cargo del programa ED-584 Etapa Básica de Música, con la que se realizó un viaje por la historia de las y los limonenses representando su identidad cultural.

De esta forma la Sede del Caribe de la UCR se trajo el alma y el trabajo de Limón para poner a bailar a las y los presentes en la Expo UCR y aportar al conocimiento sobre temas claves en el desarrollo de nuestra sociedad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras

Teatro Universitario

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras
Dennis Quirós y Sharon Cavallini son los actores que le dan vida a Él y Ella en la obra «Háblame como la lluvia» (foto Laura Rodríguez).

 

José Montero Peña

Teatro Universitario

 

La décimo segunda temporada de Jóvenes Directoras tomará las tablas del Teatro Universitario (TU) de la Universidad de Costa Rica del 12 de marzo al 12 de abril.

Como ya es costumbre, esta temporada reúne a mujeres egresadas de la Escuela de Artes Dramáticas interesadas en dar sus primeros pasos en lo que a dirección escénica se refiere. Con el apoyo del TU, las participantes ponen en escena el texto de su elección y desarrollan un proceso de creación basado en la metodología de trabajo seleccionada por ellas mismas.

En esta ocasión Marion Madrigal y Michelle Verónica Pérez son las encargadas de llevar a escena una versión de “Háblame como la lluvia y déjame escuchar” de Tennessee Williams y una dramaturgia propia denominada “Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH”, respectivamente.

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras2
«Háblame como la lluvia» es una obra que profundiza sobre las relaciones de pareja, la codependencia y las adicciones (foto Laura Rodríguez).

Las obras

Tennessee Williams fue un dramaturgo estadounidense ganador del Premio Pulitzer en 1948 por su obra “Un tranvía llamado deseo”. Entre sus obras destacan “La gata sobre el tejado de zinc caliente”, “El zoológico de cristal” y “La noche de la iguana”, entre otras.

«Háblame como la lluvia y déjame escuchar», pertenece a su etapa de madurez como dramaturgo. En ella sus personajes, El y Ella, son una pareja de jóvenes adultos con varios años de convivencia y cuya relación está desgastada por el tiempo. Cada uno vive en su propio mundo: él con su adicción al alcohol, y ella con sus fantasías de irse, de inventarse una vida “ideal” que la sacaría del silencio, del amor desgastado.

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras3
“Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH” utiliza la metáfora para concientizar sobre la opresión del poder (foto Laura Rodríguez).

Para Marion Madrigal, directora de la puesta en escena, esta obra “es un texto complejo y hermoso a la vez. En la puesta se dialoga desde un plano no realista sobre algo tan complejo y presente como lo son las relaciones humanas. La codependencia en las relaciones de pareja, las adicciones, en este caso el alcohol y la adicción hacia nuestras mismas emociones”.

Esta pieza retrata de forma directa la crisis de comunicación que vive la sociedad actual; “sigue vigente en nuestra época, es un tema universal que nos afecta a todos, debido a diferentes circunstancias que atraviesa el siglo XXI. La muerte de la comunicación en las relaciones de pareja, la soledad, la falta de escucha, la dependencia al otro y a los vicios que nos consumen y consumen a los demás”, anota Madrigal.

Por su parte, “Cuando a UNO le hicieron SQÜISHHH” es un texto desarrollado por Michelle Verónica Pérez. La obra muestra una heladería en Mundo Recio, controlado por el Superior UNO (Mr.One), en la que se inicia la creación de nuevos seres de amebos-espermatozoideos para comenzar otro ciclo laboral, permitiendo la creación de helado, objeto de deseo y soberanía. El maltrato constante del Superior hacia su séquito de trabajadores / amebos, genera en estos seres una revolución.

Inicia XII temporada de Jóvenes Directoras4
Esta obra usa como medio de expresión el teatro físico y la danza (foto Laura Rodríguez).

Para Pérez “a través de la obra y su metáfora se puede concientizar acerca de la opresión del poder de unos pocos sobre la masa social. Si el poder es mal utilizado, genera represión y maltrato, puede provocar ante cualquier espacio social, una revolución en contra del mismo. El posicionamiento jerárquico en la sociedad, podría decirse, que es un atributo instintivo del ser humano por destacarse dentro de una multitud”.

Tomando como medio de expresión el teatro físico esta obra trata de transformar y complementar el teatro y la danza en un episodio tipo historieta. Se trata de llevar gestos físicos a su máxima expresión, es decir, que sean exagerados y caricaturescos. Así se logra narrar una historia simple que puede contextualizarse en cualquier ámbito social, apuntó Pérez.

Ambas piezas se presentarán juntas en la XII Temporada de Jóvenes Directoras, del 12 de marzo al 12 de abril de 2015.

Las funciones se realizarán de jueves a sábado a las 8:00 p.m. y los domingos a las 6:00 p.m. en el Teatro Universitario, ubicado 100 metros al este de la Librería Universitaria en San Pedro de Montes de Oca.

Las entradas tienen un costo de 5.000 colones para público general y 4.000 colones para estudiantes con carné y adultos mayores. Para reservaciones puede comunicarse al teléfono 2511-6722.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Construyendo la democracia

Por

Arnoldo Mora

Arnoldo Mora
Arnoldo Mora

 

El viernes pasado asistimos Xinia, mi esposa y yo al maravilloso concierto que nos ofreció nuestra excelente Orquesta Sinfónica Nacional, ahora bajo al dirección del maestro estadounidense Carl Saint Clair, que viene precedido de un muy merecido prestigio. La ovación con que un público emocionado premió la magistral interpretación de obras de Mozart y Beethoven, muestra a las claras que los costarricenses valoran positivamente cómo el Ministerio de Cultura administra su presupuesto. Lo cual es igualmente válido para las otras (27) instituciones adscritas a dicho Ministerio; por lo que no se justifica que los diputados rebajen nada de su presupuesto, máxime si tomamos en cuenta la labor de difusión en las comunidades que el mencionado Ministerio lleva a cabo. Fomentar la cultura junto a la educación y el deporte, constituye la mejor manera de prevenir la delincuencia y abrir a los jóvenes un futuro digno.

Mutilar el presupuesto en esos rubros y en las políticas sociales es invertir tan solo en represión para controlar la drogadicción y la violencia. Reducir el Estado a su mínima expresión en el campo social, educativo o culturas, es maximizarlo en el ámbito de la represión, es convertirlo en policía. De ahí a hacerlo un Estado dictatorial cercano al fascismo no hay más que un paso que los oprobiosos regímenes de Seguridad Nacional franquearon fácilmente dejando una secuela de dolor y horror en un pasado reciente, pero México está ahora sufriendo. Nadie quiere eso para Costa Rica.

Todos estamos de acuerdo en que se debe combatir la corrupción, la ineficiencia y el clientelismo heredados del bipartidismo y ominosa secuela de los planes estructurales impuestos por el FMI. Consecuencia de esas nefastas políticas en materia socio-económica tenemos hoy una Costa Rica que posee el triste record de ser el país donde más han crecido las desigualdades sociales en todo el Continente, Según las más recientes encuestas en nuestro país la pobreza ha aumentado en un de un preocupante 20% a un 22,50%, la economía informal del 37 al 39%, lo cual se hace aún más ostensible en el hecho de que los tugurios no han sido erradicados, mientras el analfabetismo se ha estancado en un 6% y la deserción en secundaria sigue siendo muy altas.

Un presupuesto que se adecúe a las necesidades reales de nuestro pueblo señala el camino correcto que le posibilite construir  una Patria mejor y un futuro esperanzador. ¿Se será necesario que las masas en la calle le recuerden cuál es su deber para con la Patria a aquellos diputados que, carentes de visión y sensibilidad, pretenden ahora cuando para nadie es u misterio que la crisis fiscal tiene su origen en los tratados de libre comercio que han cercenado las cargas impositivas con las que el Estado trataba de palear la creciente brecha social, la mayor amenaza a nuestra estabilidad democrática y a nuestra ya precaria paz social?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/