Ir al contenido principal

Etiqueta: Lanamme

Preventec y Lanamme participan en simulación de tsunami

Puntarenas fue el escenario del ejercicio

Preventec y Lanamme participan en simulación de tsunami
La ciudad de Puntarenas fue escogida para la realización de un ejercicio de simulación de tsunami, con la participación de instituciones públicas y organizaciones locales (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La ciudad de Puntarenas fue escogida para realizar un ejercicio de simulación de un tsunami, el que demostró la necesidad de una mayor articulación y organización de las instituciones públicas, las organizaciones comunales y la academia.

El ejercicio fue organizado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), y contó con la participación de especialistas del Programa de Información Científica y Tecnológica para Prevenir y Mitigar Desastres (Preventec) y del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Asimismo, la actividad contó con el apoyo del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot) de la Universidad Nacional (UNA).

Durante el encuentro, los representantes de 16 instituciones pusieron a prueba sus protocolos y mecanismos operativos, recibieron charlas de capacitación e identificaron medidas para mejorar su preparación y capacidad de respuesta ante un evento de esta naturaleza. Analizaron un escenario simulado que se originó frente a las costas de Ecuador y que tardaría unas dos horas para llegar a territorio costarricense.

Hubo coincidencia entre los presentes que la ciudad de Puntarenas representa un reto en términos de evacuación, debido a las características geográficas del lugar y a la ausencia de refugios ante una eventual inundación.

Por esa razón, el Dr. Mario Fernández Arce, de Preventec, insistió en su exposición que la solución es la preparación y educación de la población, junto a la organización comunal. “Se debe fortalecer la educación comunal. Eso implica planificar acciones a futuro, ver si se cuenta con refugios y con sistemas de alerta”, dijo.

Preventec y Lanamme participan en simulación de tsunami2
El ejercicio internacional se realiza cada dos años con el fin de capacitar y concienciar a los funcionarios y funcionarias de instituciones del país sobre la necesidad de prepararse ante un tsunami (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, el Ing. Rolando Castillo Barahona, de Lanamme, desarrolló el tema los refugios para la evacuación vertical, que consiste en la identificación y construcción de edificaciones adecuadas desde el punto de vista estructural que resistan sismos y la fuerza del agua, para que puedan funcionar como albergues para la población puntarenense.

Según el experto, esta es una “estrategia de refugio muy eficaz en casos de inundación, como ocurriría en Puntarenas, en donde no habría tiempo de salir de la ciudad”.

 

Especialistas de la Universidad de Costa Rica participaron en una simulación de tsunami realizada en la ciudad de Puntarenas, en la que representantes de instituciones públicas y comunales recibieron capacitación, pusieron a prueba sus protocolos y analizaron formas de articulación para enfrentar una emergencia de esta naturaleza. Para ver el video de la preparación ante un tsunami, ingrese en el siguiente vínculo:

https://www.youtube.com/watch?v=FcxIc9rRkt0

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

LanammeUCR colocó sensores para conocer resistencia de puente

Instrumentación se realizará con sistema pionero en el puente del Virilla cerca del Saprissa

Lanamme colocó sensores para conocer resistencia de puente
La evaluación que se realizará en el puente de Tibás no afectará ni la estructura ni el tránsito (foto tomada de www.panoramio.com).

 

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista del Lanamme

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e información

 

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica, LanammeUCR, realizará por primera vez en el país la instrumentación a un puente, mediante un sistema desarrollado por ingenieros y científicos universitarios.

Esta instrumentación se efecturará en el puente sobre el río Virilla en la ruta 32, ubicado cerca del Estadio Saprissa en Tibás. Se trata de la colocación de una serie de sensores a lo largo de la estructura que se encargarán de medir la vibración, así como la capacidad de resistir la cantidad y peso de vehículos que pasan diariamente por ahí.

La instrumentación complementa las evaluaciones que el LanammeUCR realiza de forma visual desde el 2010 y forma parte del crecimiento del Laboratorio en materia de análisis de puentes.

Este tipo de estudios también permitirá generar una memoria histórica del estado estructural de los puentes y hacer proyecciones. Además, facilitará la comparación de resultados y evaluaciones futuras y después de eventos sísmicos.

Los sensores que se colocan para hacer la medición se pueden quitar y llevar a otros puentes, ya que, el sistema es móvil o inalámbrico lo que lo hace aún más eficiente, informó el ingeniero Roy Barrantes del Lanamme.

Añadio que «es un sistema pionero en el país desarrollado por ingenieros y científicos de la UCR, tiene como objetivo minimizar costos en auscultación y definición de labores de reparación”. Se están probando varios prototipos fabricados en Costa Rica, dijo el especialista, los cuales van a permitir hacer instrumentación y evaluación de forma eficiente, rápida y precisa tanto para puentes existentes, como para puentes nuevos o rehabilitados, “además con este sistema se podrá hacer una evaluación de estructuras después de eventos sísmicos», explicó Barrantes.

Resaltó además que este tipo de investigación le ahorrará millones de dólares al país en contrataciones de entidades extranjeras debido a que los monitoreos elaborados por una empresa privada o extranjera se cotizan en un monto cercano al medio millón de dólares cada uno.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Lanamme – UCR evaluó puente de La Amistad con tecnología de punta

Estructura está en buen estado pero requiere mantenimiento y reemplazo de piezas robadas

LanammeUCR continuará realizando evaluaciones similares e incluso de mayor detalle en otras estructuras importantes

El puente de La Amistad fue inaugurado en abril del 2003 y desde entonces no se le ha dado mantenimiento. El informe del Lanamme revela que no presentó problemas estructurales importantes (foto Archivo ODI).
El puente de La Amistad fue inaugurado en abril del 2003 y desde entonces no se le ha dado mantenimiento. El informe del Lanamme revela que no presentó problemas estructurales importantes (foto Archivo ODI).

 

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista del Lanemme

 

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica, LanammeUCR, realizó una detallada evaluación con el apoyo de equipos y tecnología de punta al Puente de La Amistad, ubicado sobre el río Tempisque, para determinar el estado de la estructura.

El ingeniero Roy Barrantes, explicó que en el informe se incorporó el uso de tecnología única en nuestro país, de la cual se obtuvo una radiografía o diagnóstico de la condición actual del puente.

Se hizo una evaluación detallada de toda la estructura para determinar el grado de deterioro, una topografía de alta precisión con el escáner láser, y se incorporó un análisis de la loza con el radar de penetración, además del uso de otros equipos que permitieron desarrollar una serie de recomendaciones que permitirán mantener el puente en buen estado. En el informe se incorporó un análisis del valor residual del puente, donde se determinó una pérdida del valor inicial en un 2,5% aproximadamente.

Barrantes indicó, que en términos generales el puente está en buen estado, aunque no se le ha dado ningún tipo de manteniendo desde su construcción, pero resaltó que la evaluación desmostó que no hay manifestaciones que indiquen que el puente tiene algún problema estructural inminente.

LanammeUCR evaluó puente de La Amistad con tecnología de punta2
El puente de La Amistad comunica Cañas con Nicoya en la provincia de Guanacaste, cada día transitan alrededor de 4000 vehículos (foto Archivo ODI).

«El puente requiere de una inversión relativamente pequeña para llevarlo a una condición óptima, ya que, detectamos el deterioro en la junta de expansión que une las dos secciones del puente, acero expuesto, deterioros en el concreto como la delaminación, problemas de fatiga en elementos metálicos, abandono en la zona de acceso a los anclajes que permite darle mantenimiento al puente y robo de elementos metálicos lo que podría representar una pérdida del patrimonio y poner en peligro la seguridad de los peatones y usuarios», comentó Barrantes.

El estudio realizado por los ingenieros del LanammeUCR incluyó un análisis detallado de los deterioros y una propuesta de monitoreo permanente con el fin de que la administración la valore para mantener la estructura de forma óptima.

El LanammeUCR continuará realizando evaluaciones similares e incluso de mayor detalle en otras estructuras importantes.

El informe da continuidad a un estudio emitido en el 2005 por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) elaborado por el Ing. Carlos Fernández, y forma parte de las funciones de fiscalización y evaluación del LanammeUCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

LanammeUCR elaboró Guía de bacheo para inspectores de CONAVI y municipalidades

Documento ayudaría a mejorar estas prácticas de manteniendo

Lanamme elaboró Guía de bacheo para inspectores de CONAVI y municipalidades
La Guía de bacho de carreteras permitirá a los inspectores de Conavi y de las municipalidades tener una pauta para mejorar los procesos de arreglo de carreteras (foto Archivo ODI).

 

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista Lanamme

 

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR) desarrolló una guía con el fin de ayudar a mejorar los procedimientos que se llevan a cabo en las actividades de bacheo que se realizan actualmente en el país.

La guía Bacheo formal con mezcla asfáltica en caliente, está dirigida a los inspectores del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y de la diferentes municipalidades, fue elaborada por la Unidad de Auditoría Técnica (UAT) del Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) de este Laboratorio universitario.

El contenido de la guía de bacheo, tiene como objetivo proporcionar una herramienta para los inspectores de campo, encargados de ejecutar las labores de bacheo formal con mezcla asfáltica en caliente.

La guía representa un esfuerzo, que busca eliminar la reincidencia de procedimientos inadecuados durante la colocación de mezcla asfáltica caliente para bacheo, de manera tal que se garanticen obras de mayor durabilidad.

Lanamme elaboró Guía de bacheo para inspectores de CONAVI y municipalidades2
La Guía de bacheo para inspectores puede consultarse en el sitio web del LanammeUCR.

La guía contiene conceptos básicos, características de los equipos que se requieren para la realización de las actividades de bacheo, así como, el procedimiento detallado para ejecutar este tipo de trabajos. Adicionalmente, se incluyen ejemplos sobre buenas y malas prácticas para que el usuario de la guía los tome en cuenta.

El Ing. Ronny Rojas, director del Departamento Vial de la Unidad Técnica de Conservación Vial de la Municipalidad de Pérez Zeledón, comentó que la guía es una herramienta que les permitirá tecnificar la forma en la que realizan la tarea del bacheo.

«Las labores de bacheo por lo general no se hacen de la mejor manera en el país y con esta guía vamos a poder tecnificar y mejorar esta actividad de mantenimiento», indicó Rojas.

Por su parte el secretario de la Junta Vial Cantonal de la Municipalidad de Montes de Oca, Luis Armando Pérez, explicó, que aunque el personal de la Municipalidad no se encarga de realizar los bacheos, la guía les servirá para poder darle seguimiento y fiscalización a las obras que contratan por medio de licitaciones públicas.

La guía se puede descargar en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/