Ir al contenido principal

Etiqueta: leche

UCR: Las fincas de ganado lechero aumentan su producción gracias a técnicas dadas por la UCR

Foto: Pablo Mora Vargas / OCI, UCR

Estudios en forraje de la Lechería de la Sede del Atlántico

Los productores aseguran que obtienen al menos un 40 % más de leche con la técnica del «pastoreo rotacional flexible», que además permite un mejor aprovechamiento de los recursos

La técnica de pastoreo rotacional flexible, utilizada en la Lechería de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), en Turrialba, tiene por fin lograr un racionamiento adecuado de la alimentación de las vacas, lo que le permite mejorar el rendimiento de su producción lechera y, a la vez, innovar en la producción académica en esta disciplina.

Según explica Saúl Brenes Gamboa, responsable de la Lechería, este sistema, implementado en muchos lugares del mundo, busca mantener una alta oferta de forraje (el pasto con el que se alimenta a las vacas).

El proceso divide las tres hectáreas dedicadas a las vacas en producción en 27 “apartos” (término usado en el sector ganadero para hablar de las divisiones del terreno para la alimentación de las reses), cada uno dividido en dos sectores: uno para que el ganado paste en la mañana y otro en la tarde. Los animales cambian todos los días de aparto

Luego de que las vacas pastan en esa zona, el terreno se deja descansar durante 26 días para su recuperación. Al contar con 27 apartos o más (según elija el productor), se asegura que cada una de las divisiones tenga el tiempo necesario para mantener siempre una buena oferta de forraje.

Una Lechería con mucho recorrido: algunos datos

  1. Se creó hace 35 años.
  2. Está ubicada dentro del mismo campus de la Sede del Atlántico.
  3. Cuenta con una extensión de cinco hectáreas (tres son destinadas al pastoreo del ganado).
  4. Se especializa en la producción de leche en zonatropical baja.
  5. Cuenta con 20 vacas en proceso de ordeño de la raza Jerseyy de algunos cruces con otras razas.

Además, a ese ganado se suman todos los nacimientos, los de reemplazo y las vacas “secas”, que son las que se están esperando para parir nuevamente. De hecho, este último punto es unos de los factores críticos para el éxito de la lechería: cuantos más nacimientos, mayor es la curva de producción de leche.

Este se considera un proceso flexible debido a que se adapta al clima. Por ejemplo, si llovió mucho en el momento en el que se utiliza un terreno y luego de 26 días aún no se ha recuperado, este aparto puede dejarse sin utilizar por unos días para luego volver a él cuando ya esté apto. De esta forma, la finca se asegura de que la alimentación del ganado no se vea afectada.

Un aspecto importante es que el terreno destinado al ganado debe estar compuesto por un forraje que sea adecuado para el consumo del animal y no lleno de maleza. En el caso de la Sede del Atlántico se utilizan tres tipos de pastos para el consumo de las vacas: Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis), Pasto peludo (Brachiaria decumbens) y el Mavuno, el cual es un híbrido del género Brachiaria spp.

Socialización del conocimiento

Estas prácticas, que son producto de un proceso de investigación de esta sede, se comparten de dos formas. La primera, explica Brenes, es mediante la publicación de artículos académicos que son producto de los análisis que realizan en la Lechería.

La segunda es por medio de capacitaciones a personas productoras de la zona. Según los registros de asistencia, alrededor de 148 individuos asistieron a estas formaciones en 2024. A estas actividades se les suma todo el estudiantado que realiza sus prácticas, tesis, asistencias y otras formas indirectas de vínculo con este sector productivo.

Saúl Brenes Gamboa, responsable de la Lechería: las formas de transferencia de conocimiento

En estas formaciones, la lechería busca involucrar a las familias productoras. Es decir, no sólo a quien produce, sino a su pareja e hijos. La idea es promover que la actividad se mantenga a través de las diferentes generaciones y que, de esta forma, se mantega y expanda en las zonas donde se desarrolla esta actividad agroalimentaria.

Un ejemplo de estas colaboraciones es la finca de Franz Eric Dahmen, un chileno radicado en Costa Rica desde hace muchos años y productor de leche de Pejibaye de Jiménez, en Cartago. Además, forma parte de la Cámara Nacional de Productores de Leche y es presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios del Cantón de Jiménez.

Él explicó que llegó a las capacitaciones de la Sede del Atlántico gracias a la necesidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en un curso teórico del Instituto Nacional de Aprendizaje.

De acuerdo con este productor, esta interacción con la UCR le ha posibilitado entender mejor las ventajas de la rotación de pastos con la ayuda de estudiantes de la Sede del Atlántico, lo que le ha permitido a su finca incrementar la producción de leche en más un 40 %.

Franz Eric Dahmen productor: los aportes de la UCR a las fincas lecheras de la zona

Las ganancias

Los beneficios que aporta esta técnica a los productores se enfocan en un mejor uso del terreno de pastoreo, que a su vez mejora la salud de las vacas y su productividad.

Con estos resultados, se generan más utilidades para el productor. Un valor agregado es que este conocimiento se expande hacia otras personas finqueras, lo que genera un beneficio social que va más allá de los alambrados de los terrenos de producción lechera.

En eso coincide Brenes, encargado de la Lechería, quien afirma que la idea es producir la mayor cantidad de leche al menor costo posible para las fincas lecheras.

Saúl Brenes Gamboa, responsabe de la Lechería: la importancia de reducir costos de producción

Otros factores que optimizan la producción lechera

Según Brenes, en un sistema de producción intensivo (como el de la Sede del Atlántico) lo ideal es tener un balance de seis animales por hectárea, para buscar el mayor rendimiento por unidad de área productiva.

Para los productores, la calidad de la leche responde a varios factores, como el buen estado de salud de la vaca, su correcta alimentación y su genética. Esta última, de preferencia debe ser conocida por su alta producción y poca incidencia en enfermedades. Para Dahmen, la suma de estos factores da como resultado un mejor rendimiento de la producción de leche por cada vaca que pasa por este control.

Franz Eric Dahmen, productor: la rentabilidad de los aportes de la UCR en el forraje y en la producción de leche

Un dato a tener en cuenta es que el ganado consume en pasto hasta el 10 % de su peso al día, lo que equivale a unos 45 kilogramos. Este consumo incrementa hasta cinco kilos de concentrado extra cuando el animal alcanza su pico de producción de leche, un mes después de tener cría.

Otro factor muy importante en los registros es el de las “vacas añeras”. Estas son las que, después de los 9 meses de embarazo, duran solo dos meses en recuperarse y un mes más en volver a quedar preñadas.

Esto asegura que, además de parir una cría por año, todos los años la vaca tendrá un pico alto en su producción. Además, estas tienen la posibilidad de heredarle ese rasgo a sus crías, por lo que a los productores les interesa mantener este ritmo de reproducción para aprovechar ese rasgo genético.

 

Esteban Chaves Elizondo
Asistente de Agenda y Medios – OCI, UCR

Pablo Mora Vargas
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR. Lecherías de pastoreo en Turrialba tienen oportunidades de tecnificación

El proyecto vislumbra a la Lechería de la Sede del Atlántico y a la organización Ciudad de los Niños como modelos educativos en donde se brindan talleres y capacitaciones sobre estrategias de tecnificación de las lecherías bajo sistemas pastoriles (foto: Archivo OCI).

La UCR capacita a estudiantes y a productores locales en el uso de herramientas tecnológicas

Costa Rica destaca como uno de los principales productores y exportadores de leche de Centroamérica. Se estima que en nuestro país existen alrededor de 26 mil fincas y 2.500 empresas formales que se encargan de producir esta materia prima para elaborar otros derivados, según los datos de la Cámara Nacional de Productores de Leche.  

Por esta razón, y con el objetivo de impulsar la eficiencia y el desarrollo sostenible en el proceso de producción lechera del país, la Universidad de Costa Rica trabaja junto con productores locales de Turrialba, jóvenes en condición de vulnerabilidad y otros actores sociales para fortalecer sus capacidades en el uso de herramientas tecnológicas para tecnificar las lecherías de tipo pastoril.

Se trata de un proyecto de acción social de la Escuela de Ingeniería de Biosistemas de la UCR, la carrera de Ingeniería de Desarrollo Sostenible (CIDS) y la Escuela de Física a través del Laboratorio de Observación del Sistema Climático (LOSiC), que busca contribuir con los productores y jóvenes en temas como bienestar animal, viabilidad financiera y presión ambiental.

La iniciativa educa y capacita a estas poblaciones en temas como manejo de residuos, uso del biodigestor, economía circular, y en el diseño, creación e implementación de collares inteligentes para monitorear ganado.

Gracias a este proyecto productores de leche cercanos a la Sede del Atlántico, estudiantes de secundaria de la organización Ciudad de los Niños y asociaciones de productores locales fortalecen sus conocimientos y capacidades en el uso de herramientas tecnológicas para mejorar su productividad de forma sostenible con el ambiente.

Talleres de tecnología en la UCR a jóvenes de Ciudad de los Niños

Estudiantes aprenden a conceptualizar, diseñar, crear e implementar collares inteligentes para ganado (foto: Sofía Quesada Palma, UCR).

Como parte de este proyecto, los jóvenes de la organización Ciudad de los Niños visitan los laboratorios de la UCR, en donde aprenden desde la conceptualización y diseño de collares inteligentes para ganado, hasta su implementación, recolección y análisis de datos.

Además, durante estas giras también se les brinda información sobre el proceso de ingreso a la UCR y sobre las carreras de la Facultad de Ingeniería.

Jeikel Jara Monge, estudiante de Ciudad de los Niños manifestó que los talleres de capacitación que le ha brindado la UCR han sido una gran oportunidad para aprender más sobre tecnología.

“Cuando nos dijeron que íbamos a venir a la UCR me emocioné mucho porque aparte de diseñar los collares para ganado, es una oportunidad de aprender más, hasta ahora hemos ya aprendido sobre microchips, sobre sensores y diseño 3D, y esta es una oportunidad que no se puede desaprovechar porque también conocimos la U y las carreras” expresó el joven.  

Por su parte, Cristopher Molina Flores, estudiante de Ciudad de los Niños manifestó que la experiencia con la Universidad de Costa Rica es muy positiva “siento que las charlas que nos están dando son muy buenas porque nos están motivando a estudiar algunas carreras como las de ingeniería, a seguirnos esforzando y a seguir trabajando por un mejor futuro”.

Asimismo, Johnny Álvarez, docente del área técnica del colegio de Ciudad de los Niños manifestó que estos talleres han permitido que los estudiantes se acerquen de una manera más práctica a la universidad “a ellos se les han abierto las puertas, han visto y usado los laboratorios, han podido ver sobre el ámbito estudiantil y muchos de ellos gracias a esto están pensando en cursar carreras universitarias”.

Mejorar la producción, pero con un enfoque de sostenibilidad

Este proyecto de la UCR pretende impulsar la tecnificación de las lecherías desde un enfoque en el cual, el uso de la tecnología y la innovación contribuyan no solo a mejorar la productividad sino también a disminuir el impacto al ambiente.  

Como parte del proyecto también se les brinda a los jóvenes información sobre la Universidad de Costa Rica (foto: Laura Rodríguez, UCR).

Por este motivo, se promueve el uso del biodigestor para manejo de los residuos y como una herramienta para generar una fuente de energía renovable, con un modelo educativo a escala, el cual se está desarrollando en la Sede del Atlántico, con el objetivo de que las personas productoras y otras interesadas puedan aprender sobre el uso y los beneficios de esta tecnología.

Por otra parte, también se brindan los talleres de capacitación a los jóvenes de Ciudad de los niños en materia de diseño, creación e implementación de los collares inteligentes para obtener información y optimizar el uso de los recursos en el sistema de pastoreo.

Según la Ing. Melissa Rojas Downing, docente de la Escuela de Ingeniería en Biosistemas de la UCR, el principal objetivo de esta iniciativa multidisciplinaria es brindar un aporte desde la academia al país, específicamente en área de la producción lechera, la cual enfrenta muchos desafíos.

“Nosotros queremos apoyarles dándoles a los productores este tipo de tecnificaciones, a través de diferentes modelos educativos” expresó Rojas.

El fortalecimiento de capacidades a productores locales, jóvenes  en condición de vulnerabilidad y actores sociales se realiza por medio de 4 talleres y 3 capacitaciones, que se desarrollan en un período de dos años, con el fin de que ellos mismos puedan implementar las herramientas tecnológicas y den un valor agregado a su producción.

En estos espacios se promueve la interacción entre estos distintos grupos de beneficiarios con el fin de enriquecer el proceso de aprendizaje, a partir de las experiencias que aporta cada población.

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Estudiantes de la UCR sobresalen en competencia internacional

Jóvenes crearon bebida que ayuda a mujeres embarazadas de África

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de la UCR sobresalen en competencia internacional
El equipo ganador de la UCR está conformado por: Ana Bonilla Soto, Carlos Leandro Brenes, Vanessa Córdoba Meneses, Óscar Hernández Ulate, Karla Murillo Trejos y Johan Jiménez Arias (foto Laura Rodríguez).

Seis estudiantes de Ingeniería de Alimentos y de Nutrición de la UCR consiguieron el segundo lugar en la competencia internacional Developing Solutions for developing Countries por la creación de Hamilk, una bebida láctea y de jugos naturales que solventa las deficiencias nutricionales de mujeres embarazadas en África.

Se trata de los jóvenes Ana Bonilla Soto,Carlos Leandro Brenes, Vanessa Córdoba Meneses, Óscar Hernández Ulate, Karla Murillo Trejos y Johan Jiménez Arias, quienes alcanzaron colocarse en el segundo puesto de esta competencia, luego de enfrentarse a 56 propuestas de 11 países diferentes.

Estudiantes de la UCR sobresalen en competencia internacional2
Para preparar la bebida, los estudiantes utilizaron leche y jugo de mango y de banano (foto: Laura Rodríguez).

Con su proyecto Hamilk, los estudiantes de la UCR lograron ser el único equipo latinoamericano dentro de la lista de seis finalistas, el cual resultó acreedor del segundo lugar solo por debajo del equipo de la Universidad Canadiense MacGill.

Estudiantes de la UCR sobresalen en competencia internacional3
En esta competencia el equipo de la UCR se enfrentó a estudiantes de grado y posgrado de diversas universidades norteamericanas (foto: cortesía Jessie Usaga).

La competencia en la que participaron los estudiantes de la UCR se llevó a cabo en Chicago, entre el 16 y el 18 de julio y fue organizada por la Asociación de Estudiantes del Instituto de Tecnólogos de Alimentos de los Estados Unidos (IFT).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR capacita CEN-CINAI de Guatuso y San Carlos en alimentación saludable

Trabajo Comunal de la Escuela de Tecnología de Alimentos ofreció charlas a maestros y alumnos de primaria

UCR capacita CEN-CINAI de Guatuso y San Carlos en alimentación saludable
Estudiantes del TCU brindaron las charlas sobre alimentación saludable a niñas y niños del CEN-CINAI de San Rafael de Guatuso (foto Hilda Carvajal Miranda).

 

Hilda Carvajal Miranda

Vicerrectoría de Acción Social

 

Niños y niñas en edad preescolar y escolar, que asisten a los centros infantiles de educación y nutrición (CEN-CINAI) de Guatuso y Ciudad Quesada, participaron durante febrero y marzo de este año en ciclos de talleres educativos sobre hábitos de higiene, manipulación adecuada de los alimentos, procesamiento de los alimentos e importancia de la alimentación saludable, realizados en el marco del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-8 “Promoción de la enseñanza de la ciencia y tecnología de alimentos”.

Las comunidades de Guatuso que abarca el proyecto son: Río Celeste, Katira, Palenque Margarita y San Rafael. En San Carlos se trabajó con los CEN-CINAI de Barrio Lourdes, San Martín, Dulce Nombre, La Cruz y San Antonio; además de Santa Clara, Florencia, Platanar, Muelle, San Francisco de la Palmera, Aguas Zarcas y Buenos Aires de Venecia. En total, se capacitó a más de 480 niños y niñas.

El objetivo de estos talleres es fortalecer la enseñanza de la ciencia y de la tecnología de alimentos y como parte de la metodología se incorpora capacitación a estudiantes, así como la entrega de materiales didácticos y educativos como recurso para futuras clases y para nuevas poblaciones de niños y niñas que asisten a los CEN-CINAI, indicó Yorleny Araya Quesada, coordinadora del TC-8.

UCR capacita CEN-CINAI de Guatuso y San Carlos en alimentación saludable2
La interactividad de los ejercicios y juegos desarrollados por las y los estudiantes del TCU, captaron la atención de los niños y niñas del CEN-CINAI de San Rafael de Guatuso (foto Hilda Carvajal Miranda).

Los y las participantes de estos talleres aprenden sobre el lavado correcto de las manos y la importancia para la salud, en se aborda el proceso de obtención de alimentos derivados de la leche, lo que permite a los niños y niñas comprender una de las actividades productivas más importantes de la zona. Las actividades incluyen juegos al aire libre, canciones infantiles, cuentos y otras actividades lúdicas. “Es muy importante este proyecto porque los niños aprenden sobre ciencia de una manera interactiva” recalcó Grettel Zuñiga Barrantes, estudiante de Ingeniería de Alimentos matriculada en el TCU.

De acuerdo con Wendy Cruz Torres, Maestra del CEN-CINAI de Palenque Margarita “para los niños es emocionante lo desconocido, despierta en ellos un interés diferente al de uno como docente”. Por su parte José Víquez, uno de los niños que participó en el taller del CEN-CINAI de Katira dijo “me siento inspirado, muy contento con todas las actividades que realizaron estas personas. Me sirvió para la clase de Ciencia de la escuela”.

UCR capacita CEN-CINAI de Guatuso y San Carlos en alimentación saludable3
Luego de aprender, las y los estudiantes del TCU jugaron con las niñas y niños del CEN-CINAI de Katira (foto Massiel Rojas).

La coordinadora del TCU agregó que este proyecto “motiva la curiosidad científica de los niños y niñas al relacionar el procesamiento de alimentos y la alimentación saludable con la realidad cotidiana.” Para Perla Noemí Quirós, de 10 años y participante del taller en uno de los CEN-CINAI de Guatuso “fue muy bonita la actividad (…) aprendí mucho sobre la vaca y la leche. La leche es muy importante para nosotros”.

Los CEN-CINAI ofrecen diferentes servicios a la población en riesgo de vulnerabilidad social, entre ellos: alimentación, cuido, evaluación y registro del estado nutricional y del desarrollo psicomotor, salud bucodental y programa de distribución de alimentos y leche a las familias de niñas y niñas que atienden. Según datos del Ministerio de Salud actualmente en el país se atiende 171.890 personas en los CEN-CINAI entre bebés, preescolares, madres embarazadas y lactantes.

Además de las comunidades, este TCU estará presente en el marco de Semana Universitaria, donde niños y niñas de diversos centros educativos visitarán la Escuela de Tecnología de Alimentos de la UCR, para recibir un taller sobre procesamiento de alimentos.

Si desea mayor información de este proyecto puede escribir al correo electrónico: yorleny.araya@ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

PREANU inaugura Sala de Lactancia Materna

Iniciativa está abierta para toda la comunidad universitaria

PREANU inaugura Sala de Lactancia Materna
La Sala de Lactancia Materna se encuentra ubicada en las instalaciones del PREANU-UCR, programa que pertenece a la Escuela de Nutrición, en la Ciudad de la Investigación (foto Rafael León).

 

Kátheryn Salazar Zeledón,

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Desde el punto de vista nutricional la leche materna es el mejor alimento para el recién nacido, ya que contiene todos los componentes nutricionales que necesita para obtener energía como macronutrientes, carbohidratos, proteínas, grasas, micronutrientes, vitaminas y minerales.

El calostro, que es la leche que se produce durante los primeros cuatro días después del parto, contiene sustancias que ayudan a prevenir infecciones, apoya la digestión, fortalece las defensas y protege las membranas digestivas.

Por ello, el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU-UCR) de la Escuela de Nutrición inauguró el pasado jueves 26 de febrero una Sala de Lactancia Materna para todas las mujeres de la comunidad de la Universidad de Costa Rica (UCR).

PREANU inaugura Sala de Lactancia Materna2
La Dra. Elena Ureña Cascante, especialista en nutrición, hizo un llamado a la población femenina a no abandonar la práctica de amamantar a sus hijas e hijos, pues se trata del mejor alimento que ellas y ellos pueden obtener en sus primeros meses de vida (foto Rafael León).

La Dra. Elena Ureña Cascante, representante de dicha Unidad Académica ante La Comisión Nacional de Lactancia Materna (CNLM), determinó que existe una asociación entre la lactancia materna y la prevención del desarrollo de obesidad infantil. Además subrayó que la leche de la madre funciona como una especie de vacuna, ya que fortalece el sistema inmunológico del infante.

PREANU inaugura Sala de Lactancia Materna3
Las madres que pertenecen a la comunidad de la Universidad de Costa Rica y quienes necesitan extraer su leche materna ahora cuentan con un espacio acondicionado especialmente para ellas y así poder realizar esta práctica en forma adecuada (foto Rafael León).

Las madres que deseen utilizar esta nueva Sala lo único que deben hacer es presentarse a la recepción del PREANU-UCR y llenar una hoja de registro. Posteriormente pasan a un espacio especialmente acondicionado donde lavan sus manos, luego realizan la extracción de la leche y por último la guardan bajo refrigeración en un espacio destinado exclusivamente para almacenar la leche.

Las madres pueden llevar el recipiente o también pueden solicitar uno en el lugar, asimismo deben rotular los contenedores o bolsas con el nombre de la madre, del bebé, la fecha y la hora con el fin de llevar un registro detallado. El horario es de 7:30 a.m. a 4:30 p.m. y la idea es que la madre pueda ir a recoger la leche luego de su jornada laboral.

 

Importancia de las salas de lactancia

La Dra. Elena Ureña Cascante comentó que durante años ha observado cómo estudiantes y docentes utilizan espacios como los servicios sanitarios para realizar la extracción de la leche y se debe sumar la falta de un lugar acondicionado para almacenar el líquido.

PREANU inaugura Sala de Lactancia Materna4
Johana Quesada Astúa señaló la importancia de una sala de lactancia, pues aquellas funcionarias de una institución o empresa no pueden amamantar a sus hijas o hijos durante el día, pero sí pueden extraer la leche materna para que ellas y ellos la puedan tomar sin problema (foto Rafael León).

Es así como en respuesta a esta problemática, y en el marco de Ley de Fomento de la Lactancia Materna (Ley 7430), surge esta iniciativa desde el PREANU-UCR.

Johana Quesada Astúa, madre y nutricionista, expresó que la extracción de leche es una opción para las mamás quienes trabajan tiempo completo y no pueden desplazarse hasta el lugar donde se encuentra su hijo o hija. Sin embargo, Johana añadió que muchas mujeres no amamantan por una cuestión de estética y recurren a las fórmulas para lactantes que no aportan tantos beneficios para la salud como la leche materna.

PREANU inaugura Sala de Lactancia Materna5
Silvia Vidaorreta Barrantes es miembro activa de la organización denominada Liga de la Leche, en donde las mujeres se reúnen para compartir conocimientos y experiencias sobre la maternidad (foto Rafael León).

Por su parte Silvia Vidaorreta Barrantes, integrante de la Liga de la Leche que un grupo de apoyo en el que mujeres madres comparten sus conocimientos sobre esta temática, manifestó que las salas de lactancia son necesarias ya que la producción de leche es constante y es necesario sacar cada vez que se sienta esa urgencia; además, recalcó que un baño no es un lugar higiénico ni cómodo para realizar esta acción.

Por último, la Dra. Ureña señaló que esta no es una idea nueva, ya que desde 1943 el Código de Trabajo establece en su Artículo 100 que si el lugar de trabajo tiene más de 30 mujeres, la o el patrono debe de acondicionar un espacio para que las madres amamanten u obtengan su leche materna.

Para mayor información sobre la Sala de Lactancia Materna se puede llamar al teléfono 2511-2166 o escribir al correo electrónico: preanu@nutricion.ucr.ac.cr.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/