Del próximo 5 al 8 de diciembre, en el centro comercial Metrocentro, Cartago, se estará llevando a cabo la Feria del Libro Cartago 2024, la cual va a contar con el apoyo de la Cámara Costarricense del Libro.
Les invitamos a formar parte de este evento que enriquece la lectura en la provincia cartaginesa.
Información compartida con SURCOS por Alberto Lleras Coto.
La primera edición del libro “Ema y Dani”, recientemente lanzada por Editorial Salvaje, promete revolucionar el aprendizaje de la lectura en niños y niñas pequeñas.
Creado por la escritora Kim Elizondo Navarro, ilustrado por Fabiana Obando Meléndez y producido por Sofía Arce Ureña, este libro va más allá de enseñar a leer. A través de un enfoque lúdico y progresivo, “Ema y Dani” incorpora valores fundamentales como la empatía, la resiliencia, la creatividad o el empoderamiento femenino al equilibrar los roles de género, convirtiéndolo así en una herramienta indispensable tanto para familias como para instituciones educativas.
Dirigido a personas en edad preescolar y primaria, “Ema y Dani” está diseñado para que las personas adultas, sin necesidad de ser expertas, puedan acompañar a sus niños y niñas en su proceso de alfabetización de manera divertida y significativa. Cada capítulo incluye retos de lectura y apoyos visuales que facilitan la comprensión de las palabras, mientras que las historias reflejan situaciones cotidianas que permiten a las y los niños aprender importantes lecciones de vida.
“Queremos que este libro no solo sea una herramienta de lectura, sino que también sea una experiencia de conexión entre adultez y niñez, para generar reflexión sobre lo que significa crecer de forma libre y genuina”, comenta Kim Elizondo, autora del libro.
Beneficios clave para familias y docentes
Entre los principales beneficios de “Ema y Dani” destacan:
Es un libro costarricense con paisajes, actividades, tradiciones y lenguaje costarricense. Muchos libros de origen extranjero incorporan palabras y entornos que no son familiares para la niñez.
Fomenta la conexión con la naturaleza y destaca los ecosistemas de Costa Rica. Vemos contextos de la ciudad, playa, montaña, flora y fauna, del país entre otros.
Redefinición de los roles familiares: Ema y Dani rompe con los estereotipos de género, mostrando que mamá y papá comparten responsabilidades de manera equitativa. Este libro fomenta la igualdad y la crianza compartida.
Celebración de la individualidad: El libro enseña que cada miembro de la familia es único y valioso. Con historias que celebran la autenticidad, promueve valores de aceptación y amor propio.
Educación en valores para las familias modernas: A través de sus personajes y narrativas, el libro Ema y Dani inculca valores como el respeto, la resiliencia, el amor y la conexión con la naturaleza.
Empoderamiento femenino: La mamá de Ema no solo cuida de la familia; también trabaja, conduce y vive plenamente, sirviendo como modelo de empoderamiento para las nuevas generaciones.
Promoción de la conexión cultural y ambiental: Ambientado en escenarios costarricenses, el libro celebra la riqueza natural y cultural del país, invitando a niños y niñas a descubrir su identidad en un contexto local.
Enseñanza emocional: Las historias ayudan a las y los niños a aprender sobre resiliencia y manejo de emociones, enseñándoles a enfrentar desafíos con amor y paciencia.
Diseñado para la reflexión y el aprendizaje: Más que un libro, es una herramienta para que las familias reflexionen sobre temas importantes mientras disfrutan del tiempo juntos.
Aprendizaje lúdico y progresivo: A través de juegos y retos de lectura, las niñas y niños pueden avanzar a su propio ritmo, consolidando los conocimientos de manera gradual y sin presiones.
Fortalecimiento del vínculo familiar: El formato del libro invita a padres, madres, maestros y maestras y personas cuidadoras a participar activamente en la lectura, promoviendo momentos de conexión emocional que son fundamentales para el desarrollo del niño y la niña.
Desarrollo de habilidades socioemocionales: Las historias de Ema y Dani exploran situaciones que ayudan a las niñas y niños a comprender el valor de la empatía, el trabajo en equipo y la superación de obstáculos.
Apoyos visuales que facilitan el aprendizaje: Las coloridas ilustraciones sirven como herramientas pedagógicas que permiten asociar palabras con imágenes, ayudando a las niñas y niños a comprender el significado de las palabras de manera más efectiva.
Un recurso invaluable para las escuelas
“Ema y Dani” no solo es ideal para el hogar, sino también para el aula. Su estructura y diseño lo convierten en un material didáctico útil en programas de alfabetización, donde las y los maestros pueden utilizarlo como una herramienta integral para enseñar a leer. Además, su enfoque inclusivo lo hace accesible para estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje.
Entre las ventajas para el entorno educativo se encuentran:
Ema y Dani demuestra cómo las familias pueden encontrar un balance saludable entre el uso de la tecnología y el tiempo de calidad juntos. Las historias inspiran a las niñas y niños a disfrutar de actividades fuera de la pantalla, promoviendo la conexión con la naturaleza y la familia.
Complemento perfecto para los programas de lectoescritura: Gracias a su diseño gradual, las personas docentes pueden incorporar el libro en sus lecciones diarias, ayudando a las y los estudiantes a avanzar en su proceso de alfabetización de manera entretenida.
Fomento de valores y habilidades sociales: Las historias de Ema y Dani fomentan la colaboración, la empatía y la resiliencia, habilidades que son clave para el desarrollo integral de niños y niñas.
Facilita el aprendizaje colaborativo: Las actividades que propone el libro pueden realizarse en grupo, lo que promueve el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.
Valores que inspiran
A lo largo de las historias, los personajes de Ema y Dani viven situaciones que les enseñan importantes lecciones de vida. Estos son algunos de los valores clave que el libro destaca:
Amor y familia: El libro muestra cómo el apoyo familiar es fundamental para el desarrollo emocional de niños y niñas.
Resiliencia: Ema y Dani aprenden a enfrentar desafíos y superar obstáculos, enseñando a las y los pequeños lectores que cometer errores es parte del proceso de aprendizaje.
Empatía y colaboración: Los personajes ayudan y colaboran entre sí, reforzando la importancia de ser solidario y trabajar en equipo.
Creatividad y autenticidad: A través del juego y la imaginación, las y los niños son alentados a expresarse de manera auténtica y creativa.
El libro se puede conseguir de manera directa escribiendo al WhatsApp 8311-7216 o contactando las redes sociales de Editorial Salvaje.
Estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado en un nuevo espacio de lectura en su escuela, ubicada en Río Grande de Nicoya.
Ante la carencia de libros y bibliotecas, la acción social universitaria interviene espacios escolares
El proyecto de Rinconcitos de Lectura de la Universidad de Costa Rica hizo entrega de un nuevo espacio, esta vez, en el cantón de Nicoya
Ya nos sorprendimos de que en Costa Rica escolares avanzados de 10 años no supieran leer ni escribir, fue un dato revelador que lo dio a conocer el IX Informe del Estado de la Educación en el 2023.
La sorpresa y la desazón aumentan al saber que el 16 % de los centros educativos públicos en el país cuentan con una biblioteca, o al menos con la disponibilidad de libros.
En estas condiciones, el saber leer y escribir pasa por lo más básico, disponibilidad de libros y ciertamente de espacios que fomenten una actitud positiva hacia la lectura.
La Universidad de Costa Rica, a través de su editorial (Sistema Editorial de Difusión de la Investigación – Siedin – UCR) trabaja para dotar de espacios de lectura y de libros a algunos centros educativos, ubicados en zonas del país que presentan bajos indicadores de desarrollo humano.
Este fue el caso de la escuela Arturo Sandoval Monje, en Río Grande de Nicoya, que se benefició del espacio entregado el pasado 19 de julio, y que podrá ser disfrutado por cerca de 50 estudiantes.
Emoción por tocar los libros
El entusiasmo demostrado por los y las estudiantes por su nueva “biblioteca” será impulso para que un primer libro atrape su atención, tal vez luego vendrá un segundo y un tercero.
Los murales son pintados por estudiantes universitarios de la Intersede de Alajuela dirigidos por el docente Lic. José Pablo Ureña Rodríguez.
Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
El Rinconcito de Lectura es un espacio lúdico que busca motivar el juego y la inspiración, el espacio es un aula reacondicionada y decorada por estudiantes de la Intersede universitaria de Alajuela con ese fin. Murales, libreros, rompecabezas de foami y otros elementos dan albergue a los libros y a sus nuevos infantes lectores.
Libros de excelente calidad
La oportunidad de que un escolar tome un libro en sus manos es única y se debe aprovechar, por lo que la Universidad se preocupa y ocupa de entregar materiales de excelente calidad.
Los libros entregados son en parte un aporte voluntario de personas que los donan. Al respecto, el responsable del proyecto, Euclides Hernández Peñaranda, explica que se han recibido materiales de excelente calidad y que se ha logrado mantener un buen catálogo. A la vez, los rinconcitos también han recibido donaciones de editoriales que han entregado libros de texto educativos.
El primer Rinconcito de Lectura fue inaugurado en la Escuela Náhuatl en Upala, le siguió uno adicional en la Escuela Corazón de Jesús en Puerto Quemado de Bagaces; el tercero ya se abrió en Rincón Grande de Nicoya; y se sumarán unos adicionales en La Cruz, Santa Cruz y Hojancha.
Disfrute de la lectura en el Rinconcito de Lectura, inaugurado en Nicoya.
La recolección de libros continuará con la iniciativa «Compartí tus libros» en el segundo semestre de este 2024.
Lo cierto, es que cada material responde a una cuidadosa selección que está destinada a encantar a quien lo tome en mano.
La inauguración del tercer Rinconcito de Lectura se realiza en el contexto del Festival de Bienestar que conmemoró con acción social universitaria el Bicentenario de la Anexión del Partido de Nicoya, del 16 al 20 de julio.
El Sistema Editorial de la UCR (SIEDIN) pone en marcha el proyecto «El Mundo de los Libros» para apoyar la lectura y escritura en algunas comunidades del país con bajo índice de desarrollo humano.
Proyecto «El Mundo de los libros»
El Sistema Editorial de la UCR (SIEDIN) pone en marcha el proyecto «El Mundo de los Libros» para apoyar la lectura y escritura en algunas comunidades del país con bajo índice de desarrollo humano. Uno de sus actividades es «Compartí tus libros leídos».
Invitan Editorial Santillana, Loqueleo y la Benemérita Biblioteca Nacional
Jueves 1 de febrero, 10:00 a.m.
Taller Mi pequeño teatro de papel o kamishibai, con el autor Carlos Rubio
El kamishibai es el antiguo arte japonés del teatro papel para narrar cuentos. En este taller de verano, el Dr. Carlos Rubio, recordará con niñas y niños esta tradición milenaria, con el fin de potenciar la fantasía y la creatividad.
Hace aproximadamente un año que la comunidad de Cartagena se organizó bajo un Comité de Lectura. El año pasado el Bibliobús visitó durante dos días, diferentes centros educativos de la comunidad.
Después de la visita del Bibliobús del SINABI (Sistema Nacional de Bibliotecas), nos informaron que se seleccionó a la comunidad de Cartagena, para instalar un Punto de Lectura, el que se inaugurará el 27 de julio a las 10 de la mañana y estará ubicado en el parque central de la comunidad.
El mismo es una colaboración de Ministerio de Cultura, Sistema Nacional de Bibliotecas y el patrocinador de la infraestructura es la empresa que tiene a cargo el Aeropuerto Juan Santamaría, más la Editorial Costa Rica que donó la mayoría de los libros.
Esta es una hermosa oportunidad de acercamiento a la información y a la educación para Cartagena.
Información compartida con SURCOS por Gretel Miranda Fallas y Édison Valverde Araya.
El evento literario más esperado del año está a la vuelta de la esquina. La Feria Internacional del Libro se realizará del 26 de agosto al 3 de setiembre en el Centro de Eventos Pedregal, en Belén.
Según un comunicado de la Cámara Costarricense del Libro (CCL), la feria literaria tiene el objetivo de promover el hábito de la lectura en la población, por eso cuenta con declaratoria de interés cultural y educativo.
Durante la conferencia de prensa, Alexandra Meléndez, presidenta de la CCL, destacó que este año “se busca que la feria sea un evento para toda la familia, incluyendo a las mascotas, en donde no solamente podrán encontrar una amplia variedad de libros, sino también actividades infantiles, charlas, visita de escritores, un salón dedicado a las historietas y mucho más. También hemos procurado que sea un evento inclusivo, con todas las facilidades necesarias para las personas con discapacidad”.
Este año la feria tendrá dos dedicados, la Municipalidad de San José, en el Bicentenario de la capitalidad de la República y en el marco de la designación como Capital Iberoamericana de las Culturas 2023 y la Universidad Nacional en su 50 aniversario.
Detalles de la feria
La Feria Internacional del Libro tiene entrada gratuita y el horario será de9:00 a.m. a 8:00 p.m., sólo el último día tendrá un horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. El parqueo es administrado por Pedregal y tiene un costo de ₡4 mil.
Las personas asistentes encontrarán más de 100 stands de librerías, casas editoriales, autores nacionales e internacionales y editores. Además, se contará con la participación del Museo de los Niños, dos salones para actividades infantiles y tres para foros, así como áreas de comidas y descanso. Para mayor información, puede ingresar al siguiente enlace: www.filcr.com
Visitas de centros educativos
La Cámara Costarricense del Libro ha extendido una invitación para las escuelas y colegios, tanto públicos como privados, que deseen visitar la feria. Para concretar la visita, solamente deben coordinar de manera previa, para hacer una adecuada distribución de grupos y que todos disfruten de la actividad. Los centros educativos que quieran asistir pueden enviar un correo a la dirección: presidencia@cclcr.com
La CCL también ha realizado un esfuerzo para facilitar el traslado de las personas que utilizan transporte público, por ello, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), brindará servicios regulares de lunes a viernes en la ruta Curridabat- Pavas- Belén y viceversa, cuyos horarios y tarifas se pueden verificar en la página www.inforcer.go.cr
Además, se contará con servicios especiales de tren durante los dos fines de semana de la feria, en el siguiente horario:
Sábado 26 de agosto y domingo 3 de setiembre
Salida de la Estación del Pacífico; 11:00 a.m. y 3:00 p.m.
Regreso de Pedregal a San José: 12:00 m.d. y 4:00 p.m.
Paradas: Sabana y Pavas
Los autobuses que llegan hasta el Centro de Eventos Pedregal son los de Transporte Zúñiga, que salen cada 10 minutos desde San José a un costado del Parque La Merced, mientras que Transportes Barrantes brinda el servicio desde Heredia, con salida cada 15 minutos desde el parque de Los Ángeles.
“Realmente desde la Cámara estamos haciendo un gran esfuerzo para que este sea el evento literario del año y una forma de promover en la población el importante hábito de la lectura”, concluyó Alexandra Meléndez, presidenta de la Cámara Costarricense del Libro.
La estudiante de Estadística, Isaura Gutiérrez Vargas, fue la encargada de presentar los resultados sobre la aceptación o el rechazo de la legalización del cannabis para diversos usos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR,
El estudio incluyó nueve temas de interés nacional
La investigación permitió conocer el parecer de la población en áreas como política, trabajo, fútbol y derechos humanos.
La Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica presentó este miércoles 14 de diciembre los resultados de la Encuesta de Actualidades, un estudio de opinión pública que tocó una amplia gama de temas, los cuales fueron desarrollados por 47 estudiantes de tercer año de la carrera de Estadística, bajo la coordinación de la docente Fernanda Alvarado Leitón, quien también dirige las Encuestas del Consumidor.
La aplicación del cuestionario se realizó del 6 de octubre al 6 de noviembre de este año en todo el territorio nacional a un total de 1873 personas mediante llamadas a teléfonos celulares de forma aleatoria. Presenta un margen de error de ±2,3 puntos porcentuales.
El primer tema presentado fue el de los hábitos de lectura de la población. Ahí destacó que el 39,9 % de la población reportó no haber leído ningún libro en el último año. Entre quienes sí dijeron haber leído al menos uno, el promedio de lectura anual fue de 4,6 libros.
En cuanto a la virtualización del trabajo o el estudio a raíz de la pandemia, el 53,8 % dijo haber desarrollado al menos una de estas dos actividades durante la crisis sanitaria. De ese porcentaje, el 29,8 % de personas que trabajan retornó parcial o totalmente a la presencialidad, mientras que para quienes solo estudian, ese dato aumenta al 71,0 %.
Además, la muestra afirmó de forma mayoritaria que la virtualización empeora la calidad de estudio (56,2 %) mientras que fueron más las opiniones que señalan que el trabajo desde la casa no afecta (40 % versus 28,2 %) o mejora (25,4 % contra 10,3 %) la calidad de las labores.
Sobre el tipo de discriminación que más se practica hacia diversos tipos de poblaciones, la mayoría piensa que la condición económica es el principal motivo de desprecio en la sociedad (15,4 %) y por género (13,6 %).
Con respecto al conocimiento de sobre la biotecnología, únicamente el 36,9 % de la muestra dijo haber escuchado de este tema anteriormente y la gran mayoría (el 88,6 %) la asoció con las vacunas. A la vez, el 76,2 % dijo que consumiría productos modificados con esta técnica siempre que tengan un alto contenido nutricional, aunque también existe una alta aceptación si la biotecnología mejora el sabor (69, 4 %) o la durabilidad (69,3 %).
Legalización del cannabis recreativa desagrada a la mayoría
Pese a que existe una gran aceptación del uso del cannabis para fines medicinales (76,5 %) o industriales (70,4 %), también es evidente la resistencia de la población en su uso recreativo (59,2 %) o para su cultivo limitado en los hogares (62,9 %).
En términos generales, quienes están más opuestas a su uso recreativo son mujeres, mayores de 50 años, con educación primaria y quienes se confiesan religiosas. En cambio, el perfil de las personas más abiertas a esta posibilidad son hombres, con edades entre los 18 y los 29 años, con educación universitaria y sin prácticas religiosas.
Otro tema analizado fue la preocupación por la seguridad digital en el país. De acuerdo con la Encuesta de Actualidades, al 81,6 % les inquieta el robo de su dinero por la vía electrónica. En cuanto a las estrategias para evitar ser víctima de estos delitos, el 76,6 % dice usar diferentes contraseñas en las plataformas que utiliza, el 71,3 % evita usar estos servicios en redes de acceso público y el 58,9 % actualiza sus contraseñas al menos cada tres meses.
Con referencia al proyecto de ley para la modificación de la jornada excepcional de trabajo a la opción de cuatro días laborales por tres de descanso, con 12 horas diarias de trabajo, casi dos terceras partes de las personas entrevistadas dijeron conocer el tema.
Del total, el 49,6 % dijo que, de tener la oportunidad, se cambiaría a este sistema, mientras que el 43,9 % expresó lo contrario. El primer grupo se compone, sobre todo, por personas entre los 30 y los 49 años y aquellas con ingresos suficientes para sufragar su modo de vida. En cambio, el segundo grupo se integra de individuos con 50 años o más e individuos con salarios insuficientes para costear sus necesidades.
El tema que mejor maneja el Gobierno, según la Encuesta de Actualidades, es el de las emergencias nacionales (aprobación del 67,9 %), seguido del combate a la corrupción (64,1 %); en cambio, la ciudadanía es muy crítica, sobre todo, con las políticas sobre el costo de la vida (52,2 % de opiniones negativas) y el mantenimiento de carreteras (49,7 %).
Finalmente, el estudio también midió las expectativas del pueblo por la partición de la Selección Nacional masculina en el Mundial de Catar. En una escala de 0 a 10, la muestra puntuó en 6 el seguimiento que darían al equipo patrio en sus juegos durante la Copa del Mundo y un 57,9 % de la gente estaba confiada en la clasificación a los octavos de final, algo que, como ya se sabe, no ocurrió.
Otra posibilidad que tampoco pasó fue la campeonización de Brasil o Alemania, los dos países favoritos por la población para obtener la copa (según el 15,8 % y el 14,4 %, respectivamente). Solo el 11, 3% mencionó a Argentina y apenas el 3,9 % pronosticó que Francia se alzaría con la copa, muy por debajo de la misma Costa Rica, a la cual el 6,5 % de las opiniones colocaron como la nueva campeona del mundo.
Estos y otros datos fueron expuestos a la prensa nacional y a representantes del personal docente de la Escuela de Estadística en el Auditorio de Física Matemática. En los próximos meses, la Oficina de Divulgación e Información (ODI) de la UCR publicará notas a profundidad sobre los resultados en los temas expuestos.
PabloMoraVargas Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Se comparte el primer volumen de la Revista Cultural PhiloPuética, que busca promover la lectura en los jóvenes y adolescentes de Perú.
En este número se cuenta con la participación de diversos personajes:
Pág. 3 Editorial: Nacimiento PhiloPuético de Ortega Socrático
Pág. 4 El poeta José Gálvez y Georgina Hübner de Héctor Meza Parra
Pág. 7 Carta a Georgina Hübner en el cielo de Lima de Juan Ramón Jiménez
Pág. 10 Fusión cultural: un acercamiento desde los viajes de César Zabala
Pág. 11 Literatura: caída y elevación imaginaria de María Isabel Cortés
Pág. 14 La palabra como una entrega personal de Macv Chávez
Pág. 16 Vivencias de Cocina de Kris Jeu Puente Huaynate
Pág. 18 Estrés académico y cómo afrontarlo de Noé Zevallos Alarcón
Pág. 21 Preguntas para reflexionar
Pág. 22 Poemas de Yaxkin Melchy
Pág. 26 Promoción Cultural
La revista será distribuida gratuitamente a nivel nacional (Perú), por la Dirección Regional de Educación de Ucayali, Ugeles de Pichanaki, Tarma, entre otros, más algunas escuelas de nivel secundario.
Estudiantes de las carreras de Preescolar, Pedagogía para I y II Ciclos, Educación Especial e Inglés para I y II ciclos de la División de Educación Básica del CIDE de la Universidad Nacional (UNA) elaboraron 17 cuentos digitales e interactivos para la promoción y el disfrute de la lectura en niños y niñas.
Desarrollados desde el proyecto integrado “Lectoescritura: UNA mirada desde de la Literacidad para la construcción de AmbientesLectores Inclusivos, a partir la Primera Infancia hasta la Prolongevidad”, de la División de Educación Básica (DEB), los cuentos están disponibles, tanto en español como en inglés, en una biblioteca virtual y a través de redes sociales.
“Juntos somos mejores”, “En búsqueda de mi mejor amigo”, “Un viaje por el ciberespacio y sus fronteras” y “En el bosque toda la comunidad está conectada”, son algunos de los títulos que conforman esta colección de cuentos en línea.
La iniciativa se enmarca en la incorporación de nuevas formas de provocar el aprendizaje en el contexto de la pandemia del covid-19, la cual ha exigido ajustes en la mediación pedagógica en todos los niveles del sistema educativo.
Además, responde al llamado del Consejo Nacional de Rectores (Conare) de declarar el 2021 el año de las universidades públicas por “la conectividad como derecho humano universal”.
Proceso de participación creativa
En respuesta a los nuevos retos pedagógicos, el profesorado de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (DEB-CIDE) propuso la generación de experiencias de integración curricular entre estudiantes de las cuatro carreras mencionadas, con el propósito de crear cuentos digitalespara motivar y fortalecer el disfrute de la lectura en la población infantil.
Planificada desde el proyecto Lectoescritura, laestrategia de aprendizaje de integración curricular contempló, en un primer momento, una sesión de motivación para la elaboración de cuentos a cargo de la reconocida autora de literatura infantil Floria Jiménez.
Organizadas en 17 subgrupos, 106 personas estudiantes de las cuatro carreras de la DEB partieron de este estímulo creativo inicial para realizar el diseño de los cuentos en forma digital e interactiva.
“Fue una estrategia muy bonita que nos ayudó a conectar con compañeras de otras carreras y compartir saberes”, “nos permitió mostrar nuestro lado más creativo al comenzar un cuento desde cero”, son parte de las valoraciones que hicieron estudiantes de esta experiencia pedagógica.
El resultado de este proceso de participación creativa es una colección de 17 cuentos interactivos en línea para niños y niñas, una herramienta pedagógica que -en las actuales circunstancias- se constituye en apoyo para las personas docentes en general, pero también para padres y madres de familia y otras personas que puedan hacer uso de este recurso digital.
Y es que, al narrar un suceso real o fantástico de manera breve, los cuentos permiten –en este caso– generar en las personas lectoras una alta identificación con las diversas situaciones que se han presentado a nivel nacional, en el contexto de la pandemia. De esta forma, los cuentos digitales se convierten en un apoyo en la mediación pedagógica para los procesos educativos.
El equipo académico responsable de esta iniciativa está conformado por las especialistas: Isabel Badilla Zamora (Enseñanza del Inglés, con énfasis en Mediación Pedagógica); Ana María Hernández Segura (Pedagogía en Educación Preescolar con énfasis en Primera Infancia); Sylvia Segura Esquivel (Pedagogía en I y II Ciclos con énfasis en Educación Social), y Gabriela Solís Sánchez (Educación Especial con énfasis en Proyectos Pedagógicos en Contextos Inclusivos). Además, la parte de divulgación de la biblioteca virtual y las redes sociales, está a cargo de las estudiantes asistentes Raquel Araya y Valeria Brenes.