El 14 de mayo a las 4:pm en el Instituto Cultural de México se realizará el conversatorio, Carmen Lyra: 75 años de su muerte, memoria y legado, México y Costa Rica, en el que participan: Isabel Ducca Durán, Carlos Rubio Torres, Macarena Barahona Riera, Leonardo Sancho Dobles, con la intervención teatral de Colectivo Las Hartas y la exhibición de afiches Carmen Lyra por Carolina Parra Thompson.
Información compartida con SURCOS por Lenin Chacón.
La Benemérita Biblioteca Nacional, Vicerrectoría de Investigación, Escuela de Estudios Generales, CIEP de la Universidad de Costa Rica, la Embajada de México, el Instituto Cultural de México y el IFED del Tribunal Supremo de Elecciones, se complacen en invitarle al conversatorio Carmen Lyra: 75 años de su muerte. Memoria y Legado, México -Costa Rica, con la participación de Isabel Ducca Durán, Carlos Rubio Torres, Macarena Barahona Riera y Leonardo Sancho Dobles. Performance Colectivo Las Hartas. Exhibición de afiches Carmen Lyra de la artista Carolina Parra Thompson.
Esta actividad se realiza en conmemoración del 75 aniversario de su fallecimiento.
Se ha señalado, no sin razón, que la organización de lo que se llamó civilización occidental y su cultura descienden de la obra y realizaciones de los griegos de la antigüedad. Lo extraordinario es que Grecia, una pequeña nación, relativamente pobre, montañosa y árida, situada en la Europa Mediterránea del sur, con una población relativamente escasa si se compara con los pueblos que la rodeaban, haya dejado una huella cultural tan profunda. Los grandes pensadores griegos que vivieron hace 2,500 años dieron lugar a nuestras ideas modernas de medicina, política, historia, filosofía, ciencia, matemática, arte, teatro, comercio, deportes, etc.
Todo lo anterior, a pesar de que la sociedad griega era tremendamente belicosa. Estaba dividida en ciudades-Estado, que eran cada una, una unidad política con tierras de cultivo a su alrededor y cuyos campesinos sembraban y recogían la cosecha para alimentar a la ciudad. A la cabeza de cada ciudad había un consejo o gobernador y, en algunas, hasta un rey. El problema es que estas ciudades-Estado se pasaban continuamente guerreando entre sí, hacían componendas entre ellas para atacar a la que antes había sido su compañera. La conquista era una de las características de estas guerras, así como la obtención de esclavos como mano de obra barata. Incluso eran atacadas o atacaban a países vecinos. Por esa razón, sus ciudades estaban rodeadas de grandes murallas.
Si se analizan cuidadosamente los logros de las ciudades-Estado, se verá que entre más autoritaria y militarizada era, menos aportaba a la creatividad no guerrera y a la cultura general. Ejemplo de esto Esparta, donde los niños desde los 7 años eran aparatados de sus familias y entrenados para las guerras, de hecho, todos los ciudadanos eran guerreros. En cambio, Atenas, donde se fomentaba el conocimiento general entre la población, fue el crisol del conocimiento humano de su tiempo en la Tierra.
Todo lo anterior, dio lugar a una historia llena de triunfos y fracasos y, hasta se podría decir que, a fin de cuentas, la griega era una civilización inmadura e inestable. Pero, a pesar de lo anterior se impuso a civilizaciones más antiguas y llenas de tradiciones como es el caso de la existente en Persia, Babilonia, y Egipto, todas diez veces mayores en su tamaño geográfico y población. El Dr. Erwin Schrödinger, uno de los padres de la mecánica cuántica señala:
No es posible liberarnos de la aplastante influencia de los pensadores griegos de la antigüedad, ignorar el pasado es no sólo indeseable, sino simplemente imposible. Uno no necesita conocer las doctrinas y escritos de los grandes maestros de la antigüedad, de Platón o de Aristóteles, no necesita haber nunca oído sus nombres, para estar, sin embargo, bajo el hechizo de su autoridad. Su influencia no sólo se ha dejado sentir sobre quienes aprendieron de ellos en la antigüedad y en los tiempos modernos; todo nuestro pensamiento, las categorías lógicas en las que se mueve, los esquemas lingüísticos que utiliza (ya que por consiguiente lo dominan), es en cierto grado elaboración y, en lo fundamental, el producto de los grandes pensadores de la antigüedad.
La fantasía y la realidad de ese pueblo, sus dioses, sus gobernantes y guerreros, fueron descritas inicialmente por el escritor y poeta Homero, que vivió y escribió sus poemas heroicos la Ilíada y la Odisea, hace unos 900 años a. C., La primera trataba del rey Agamenón de Grecia, del guerrero Aquiles y la conquista de Troya (situada en lo que hoy es Turquía), en un lado del Helesponto y cobrando por el paso de todas las naves que viajaban al mar Negro. Dejando de lado el cuento del rapto de Helena, la esposa del rey Agamenón por Paris hijo del rey de Troya, la realidad es que la guerra los griegos la hicieron para apoderarse del estrecho que dominaba Troya y evitar los cobros y, al final, destruyeron a Troya en el año 1200 a. C.
El segundo poema, cuenta las aventuras que por diez años vivió el guerrero Odiseo (Ulises) después de combatir en Troya y tratando de regresar a su país.
Por la misma época, otro poeta, escritor y agricultor llamado Hesíodo, contemporáneo de Homero, en su libro, Teogonía, nos hablaba del origen del universo y de los dioses griegos. Y en Los trabajos y los días describía la Grecia de su tiempo; las dificultades para trabajar, en especial en el campo, y el gran valor del trabajo que mantenía a la ciudad. A diferencia de Homero, que le daba gran valor al estar guerreando, Hesíodo pregonaba la importancia de la paz para poder trabajar, producir y progresar.
Por siglos se consideró que los relatos homéricos eran solo cuentos y fantasías y que nunca había existido la ciudad de Troya y sus guerras. Sin embargo, el comerciante alemán Heinrich Schliemann, sí creía que esos poemas eran parte de la historia de los griegos. Estudió arqueología, aprendió griego y viajó a Turquía en 1870 y, excavando en un sitio, encontró las ruinas de Troya.
La realidad es que, posteriormente a estas figuras, un grupo de personas, inteligentes y audaces, se negaron a continuar creyendo en esos dioses peleones y los sacerdotes que decían representarlos en la Tierra, y trataron de encontrarle una explicación más lógica y racional a los fenómenos que naturales. Ellos llegaron a la conclusión de que el ser humano no tiene más que dos medios para conocer las cosas: mediante los sentidos, viendo los objetos, o deduciéndolos mediante la inteligencia; en ambos casos adquirir el conocimiento era un acto de razonar y por ello dieron tanto valor a la mente o cerebro. Ya el médico Alcmeón de Crotona miembro de la secta de Pitágoras, había señalado que el cerebro era el centro de la inteligencia. Algo que después el «padre de la medicina», Hipócrates, había confirmado ampliamente en el tiempo de Platón y Aristóteles, de quienes fue amigo.
Estas personas fueron llamadas pensadores y dieron lugar con sus estudios y análisis a lo que se llamó «Filosofía» del griego fileîn, amar, y sofía, sabiduría. Ellos trataban de encontrar con sus estudios la verdad de por qué suceden las cosas. Así pues, la filosofía dio lugar también a la ciencia. La filosofía con carácter de ciencia tiene como fundamento que el hombre no posee el conocimiento de las cosas, sino que tiene que indagarlo, lo que significó una búsqueda permanente por un grupo genial de pensadores griegos, comenzando con Tales, Anaximandro, Alcmeón, Heráclito, Jenófanes, Parménides, Leucipo y Demócrito, Sócrates, Hipócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y muchos más. Por supuesto, China tuvo pensadores de igual talla como Lao Tse, Confucio y la India con Buda, en lo que respecta a Asia, pero ninguna nación tuvo tantos y tan valiosos pensadores en un lapso de solo dos siglos, aproximadamente del VI al IV a. C.
Notas
Asimov, I. (1995). The Greeks: A Great Adventure. Boston: Ed. Houghton Mifflin, C. Bochenski, J. M. (1986). Introducción al pensamiento filosófico. Barcelona: Editorial. Herder. Bowra, C. M. (1967). La Grecia Clásica. Países Bajos: Time-Life International. Bowra, C. M. (1983). La Atenas de Pericles. Madrid: Alianza Editorial, S. A. Capelle, W. (1972). Historia de la Filosofía Griega. Madrid: Editorial, Gredos. Coplestone, C. (1969). Historia de la Filosofía. Grecia y Roma. Vol. I. Barcelona: Editorial Ariel. Durant, W. (1978). The Story of Philosophy. Nueva York: Ed. Simon & Schuster. Werner, C. (1962). La philosophie grecque. París: Ed. Payot.
A continuación, la versión digital del libro «Paulo Freire Vive” resultado de la sistematización de diez experiencias de la Campaña Latinoamericana y Caribeña en defensa del legado de Paulo Freire, tomando en cuenta 6 regiones de Brasil y Argentina, así como Ecuador, Colombia y Perú.
El libro es resultado de un interesante proceso colectivo de intercambio y reflexión crítica, se desarrolla en un ambiente de participación ligado con elementos de creatividad, asimismo está vinculado estrechamente al Curso Latinoamericano y Caribeño de Sistematización de Experiencias, realizado por el PLAS en 2021.
El documento logra mostrar la gran diversidad y riqueza de las acciones desarrolladas, del mismo modo, el potencial e importancia de la sistematización de las experiencias educativas. La versión digital permite dirigirse a cada artículo desde los enlaces en el índice. Además, contiene hipervínculos que llevan a las actividades realizadas, cuadros, testimonios, vídeos, materiales gráficos y sonoros utilizados en las distintas experiencias.
El objetivo del libro inicialmente es el disfrute, junto con la motivación para continuar con nuevas pistas y aprendizajes, tanto en los procesos de educación como en la comunicación popular. Las técnicas son impulsadas desde el CEAAL y organizaciones aliadas, ya que están inspiradas en el legado vivo de Paulo Freire. Le invitamos a descargar el libro.
El pasado 20 de septiembre de 2021, se dio a conocer la triste noticia de la partida de Pablo Richard.
Llantos, palabras no dichas, manos y corazones llenos de gratitud. Mensajes y palabras que no fueron suficientes para expresar el cariño, amor y reconocimiento a Pablo.
Al conmemorar un mes de su muerte, se busca reunir a algunas personas y organizaciones con las cuales Pablo Richard compartió su vida, haciendo memoria, reconociendo sus huellas y reafirmando el compromiso con las causas que dieron sentido a su legado.
¡Únase a este gran canto de acción de gracias!
Día: miércoles 20 de octubre 2021
Hora: 4 p.m., hora de Centroamérica
Organiza: Departamento Ecuménico de investigaciones
Invitan: Amerindia, Hogar de la Esperanza y RIBLA
La transmisión será por el Facebook Live del Departamento Ecuménico de Investigaciones
La Campaña Latinoamericana y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire, organizada por el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) en alianza con movimientos sociales, colectivos e instituciones, le invita a participar en el webinar: “Paulo Freire 100 años – Tu legado vive entre nosotros”.
El evento tendrá la presentación del Grupo de Sistematización de Experiencias de la Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire, que organizó 10 experiencias diferentes de América Latina y el Caribe. También, un diálogo sobre el contexto de contradicciones, desmantelamiento, opresión y ataques a las pedagogías críticas y la liberación de los pueblos.
Como invitados a este webinar están:
Erivalda Torres – Centro de Estudios e Investigaciones Paulo Freire de Brasil
Huco Monteiro – Rector de la Universidad Colinas de Boé y ex ministro de Educación y Relaciones Exteriores de Guinea-Bissau
Joel Suárez – Centro Martin Luther King de Cuba
Vítor Barbosa – Asociación de Educación de Adultos de Angola
Sandra Gallo – Canoa Hábitat Popular (Argentina) mediará este momento
Finalmente, Óscar Jara (CEAAL) y Mariana Pasqual (CDHEP) hablarán sobre lo que ha sido la Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire desde su lanzamiento en 2019 hasta este momento en que se celebra el 100 aniversario de Paulo Freire, además de la presentación y lanzamiento de la próxima fase de esta iniciativa.
La actividad es este sábado, 25 de setiembre en el siguiente horario: 1 p.m. – Centroamérica 2 p.m. – México, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú 3 p.m. – Bolivia, Caribe, Chile, Venezuela, Paraguay y Rep. Dominicana 4 p.m. – Argentina, Brasil y Uruguay 6 p.m. – Cabo Verde 7 p.m. – Guinea Bissau y Santo Tomé y Príncipe 8 p.m. – Angola y Portugal 9 p.m. – España y Mozambique
También puede seguirlo en las redes sociales de la Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire y CEAAL en las siguientes páginas: PauloFreireVive en Facebook CEAALtv en Youtube CEAAL en Facebook
Información compartida con SURCOS por Óscar Jara Holliday.
La Secretaría de Educación, Formación y Capacitación Política le hace una cordial invitación a inscribirse en el Diplomado Internacional LA OTRA POLÍTICA, coordinado por el Prof. Enrique Dussel. El propósito esencial de este Diplomado es el de facilitar un nuevo marco categorial de pensamiento sobre la política en clave de un proceso de transformación histórica como la que encabeza el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, con los ideales y principios de un legado histórico nacional y regional como el nuestro.
Este curso se hará a través de plataforma EduRed y por medio de un correo electrónico se hará llegar la confirmación de contraseñas y usuario. La sesión del 6 de agosto se podrá ver a través del canal de Youtube y de la página de Facebookde la Secretaría.
Por lo pronto la invitación es para el viernes 6 de agosto a las 18:00hrs. en punto para iniciar con la participación de la presentación del Maestro Enrique Dussel.
El pasado 10 de setiembre dentro de la agenda Esperanzar Latinoamérica, Rumbo al Centenario de Paulo Freire, como parte de las acciones de la Campaña Latinoamericana y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire fue organizada «Roda na Rede com Paulo Freire».
Compartimos el programa de la actividad para descargar:
Iniciativa dio lugar a diversos espacios de aprendizaje y reflexión sobre la situación de los territorios indígenas en el país
Indígenas enfatizaron la necesidad de construir un mundo más inclusivo, justo y respetuoso; que valide otros saberes, como el conocimiento ancestral.
La comunidad universitaria de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) reconoció el pasado 19 de abril los aportes de los grupos indígenas, su cosmovisión y conocimiento ancestral, en el marco de la conmemoración del Día del Aborigen Costarricense.
La iniciativa, organizada por la Comisión de Educación Indígena de la Sede y la Comisión Interuniversitaria SiwáPakö, se denominó “Sä ditsäwä tsikile keinkjëwe”, que significa «celebración de las semillas originarias indígenas» y dio lugar a diversos espacios de aprendizaje y reflexión sobre la situación de los territorios indígenas en el país.
El Módulo de Educación Indígena (MEI) de la Sede albergó una exposición de fotografías y de materiales utilitarios de las culturas indígenas, dando lugar a un acercamiento a la cotidianidad de estos pueblos.
Los presentes degustaron comida tradicional indígena, como chicharrones de cerdo, yuca y banano servidos en la tradicional vajilla de hojas de plátano. Fotografía: Sede del Atlántico.
Los presentes tuvieron la oportunidad de degustar comida tradicional del Territorio Indígena de Chirripó Cabécar (Duchíi), que incluyó chicharrones de cerdo, yuca y banano servidos en la tradicional vajilla de hojas de plátano.
La proyección de la película española También la lluvia, del director Icíar Bollaín, generó un espacio de discusión con la participación de la estudiante de Ingeniería en Desarrollo Sostenible, Reina Salguero, quien es indígena cabécar del territorio Tayní, y del estudiante de Ciencias de la Educación en I y II ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, Felipe Bañez, indígena cabécar de Alto Chirripó.
Según el gestor cultural Jorge Salmerón Ramírez, la participación de los presentes denotó, entre voces quebradas y comentarios sentidos, «una fuerte preocupación por lo que acontece en las comunidades indígenas del país”.
Una exposición de fotografías y de materiales utilitarios de las culturas indígenas ofreció un acercamiento a la cotidianidad de los pueblos. (Fotografía: Sede del Atlántico).
La conmemoración concluyó con un conversatorio alrededor de troncos de madera al estilo de una fogata, en la que los estudiantes Salguero y Bañez, así como el indígena Boruca-Brunca y estudiante de Agronomía, Victor Morales, compartieron historias y conocimiento indígena.
La orientadora Mónica Gutiérrez enfatizó en la demanda de estos grupos para que las personas no indígenas colaboren en la consolidación de un mundo más inclusivo, justo y respetuoso; que valide otros saberes, como el conocimiento ancestral.
El pasado miércoles 18 de febrero, 6:00 p.m. en el Salón de expresidentes de la Asamblea Legislativa, se llevó a cabo la presentación del Libro LEGADO, testimonio gráfico de las luchas del Movimiento Popular Costarricense durante la segunda mitad del siglo XX.