Ir al contenido principal

Etiqueta: lenguas

No fue “descubrimiento”, no era tierra sin dueños

Magda Zavala

A 532 años de la llegada de los españoles, no como turistas o visitantes desinteresados, sino como conquistadores imperialistas, sin respeto al derecho de quienes aquí vivían hacía miles de años y eran los legítimos propietarios de muebles e inmuebles, de sus recursos naturales, de su tierra, de su cultura y sus lenguas, de sus creencias, no se vale practicar la distorsión o el olvido. Los recién llegados venían con una tecnología de guerra superior, visión política expansionista y sin intenciones de respetar a nadie. Así que se apropiaron de tierras y vidas (el holocausto del siglo XX de socialistas, judíos, gitanos, minorías sexuales y otras no logra aproximarse a la triste hazaña que dio muerte, desde 1492 hasta comienzos del siglo XVII, a 56 millones de personas). Muchos de esos conquistadores, sobre todo los de alta cuna, regresaron a España con los tesoros (los indianos de la famosa zarzuela), pasaron por la vía política y comercial, el oro y joyas, las semillas y los conocimientos de la civilización recién expoliada a la corona y enriquecieron el primer mundo. Otros, los que posiblemente jamás tendrían un futuro en España, se quedaron aquí, fueron los colonos y sus hijos, nuestros antepasados. Lo más sorprendente es que, al contrario de la conmemoración crítica de los 500 años, ahora nos vengan a vender la seudohistoria de la “leyenda negra” de fines autoexcusatorios, aprovechando el momento ultraconservador que vive la cultura planetaria y que usa, para efectos políticos muy convenientes, lo que se llama “la distorsión cognitiva”, donde la autopercepción manda y se impone, como dogma político, sobre lo real. Pues no, nadie pretenda, otorgándose carácter de investigador, convencernos de que la conquista y la colonia, con todos sus desmanes, no existieron, o que fue un momento de intercambio igualitario de bienes culturales. Primero que se lea los ríos de tinta escritos por los mismos conquistadores, por los cronistas, por los frailes, por los visitantes, por los indígenas, por las autoridades locales y muchos otros testimonios, de modo que llegue a ver las venas abiertas de este continente y a entender por qué fue necesaria la Independencia.

Cierto, las mayorías latinoamericanas del presente somos mestizos y gozamos de una valiosa herencia simbólica de las dos culturas, aunque debe decirse que de las tres principales (entre otras muchas), porque los afrodescendientes aquí estuvieron y están, con sus importantes raíces, formando parte de “este nosotros”, diverso y plural del presente. Reconocer nuestro mestizaje no puede tampoco hacernos olvidar que siguen presentes los herederos directos de los habitantes originales de América: las personas que aquí desarrollaron civilizaciones y culturas anteriores a la conquista, cuyos descendientes continúan aún invisibilizados, negados, privados de sus propiedades y asesinados, sin que muchas veces los tribunales señalen culpables.

En el presente, la mayor resistencia ante este pasado y, al mismo tiempo, la más grande reconciliación, es aceptar en toda su complejidad contradictoria, con todos sus claroscuros, incluidas las injusticias y violencias, esa historia que nos concibió de nuevo a partir de un 12 de octubre, y reparar, en lo posible, sus deudas.

12 de octubre de 2024

Don de Lenguas

Por Walter Antillón Montealegre

 

El cultivo sistemático, en nuestro pueblo, de un analfabetismo larvado, regido por el pensamiento mágico y flanqueado por hábitos de consumismo e irresponsabilidad, ha permitido a la oligarquía costarricense y transnacional medrar sin control alguno en la riqueza del País, del brazo de una clase política corrupta, ampliando con ello la brecha social en una medida exorbitante.

Y uno de los resultados de la corrupción y el desgobierno imperantes ha sido que crecientes poblaciones en estado de abandono y pobreza extrema han caído en manos de organizaciones religiosas orientadas, asesoradas y subsidiadas por algunas de las poderosas iglesias norteamericanas que, desde hace algunas décadas, empezaron a aplicar exitosamente en reuniones masivas, un estilo espectacular, impresionante; con atractivas melodías, lemas coreados por la asamblea entera al ritmo de las palmas, conmovedores testimonios y confesiones públicos, curaciones milagrosas, predicación ‘en lenguas’, etc.

Entre las diversas iglesias cristianas que por esa vía han proliferado en Costa Rica, y que en pocos años han erigido más de tres mil templos en el territorio nacional, se encuentra la denominada Centro Mundial de la Adoración, en la cual canta y predica el candidato Fabricio Alvarado. Y tanto él como su esposa han declarado reiteradamente que, por la gracia del Espíritu Santo, pueden hablar ‘en lenguas’ en sus canciones y prédicas; y han pretendido demostrarlo profiriendo un limitado elenco de sonidos que, obviamente, no corresponden a ningún idioma occidental moderno, sino que recuerdan de modo vago ciertos acentos del hebreo o del árabe.

Ahora bien, según se afirma en varios textos del Nuevo Testamento, por inspiración del Espíritu Santo muchos predicadores que llevaban el mensaje cristiano a gentes de distintas naciones, poseyeron el don de dirigirse a ellas en los idiomas propios de esas naciones. De manera que si, por ejemplo, su auditorio era sirio, sin esfuerzo, de modo espontáneo él predicador le hablaba en su lengua: el arameo; y si era egipcio, le hablaba en copto, aunque nunca antes hubiera estudiado dichos idiomas. Tal era el significado de lo que se llamó ‘don de lenguas’ que, por lo visto, el Espíritu Santo administraba con largueza, a fin de que cualquier persona en el Mundo pudiera entender el mensaje de los predicadores cristianos.

Por el contrario, no tendría ningún sentido pensar que el Espíritu Santo va a otorgar, por ejemplo, el don de la lengua cabécar al predicador que se dirige a un grupo de fieles noruegos. O el don de la lengua china en una asamblea de zulúes ¿De qué iba a servir entonces aquella prédica?

Precisamente San Pablo denunciaba la mendacidad de los paganos que, cuando decían estar en comunicación con los dioses, farfullaban rosarios de palabras ininteligibles para los oyentes; y exhortaba a los cristianos a evitar semejantes prácticas, diciéndoles:

…Así también vosotros, si por la lengua no diereis palabra bien comprensible, ¿cómo se entenderá lo que decís? Porque hablaréis al aire…1 Corintios 14: 9.

¿Será que el Espíritu Santo no ha querido favorecer a Fabricio, al poner en su boca parrafadas de fonemas ininteligibles, que no contribuyen en nada a la comprensión del mensaje de sus canciones? O bien ¿qué buscan Fabricio y Laura producir con sus ‘ramamashekas talamasoas’ en la crédula mente de sus feligreses? ¿Será que ese galimatías hace que los fieles, por la gracia del Espíritu Santo, salgan del templo más inteligentes y perceptivos?

La verdad es que no: la verdad es que la ignorancia es atrevida: Fabricio y Laura no han entendido lo que en los textos del Nuevo Testamento significaba el don de lenguas; y cayeron en la infamia de aprovechar la disposición a la credulidad de gente sencilla reunida en el templo, para figurar ante ellos como seres favorecidos de la gracia del Espíritu Santo, y usufructuar esa ventaja.

Así las cosas, sólo nos queda preguntar: si esta singular criatura llamada Fabricio Alvarado es capaz de haber montado tamaña grotesca farsa para abusar de la buena fe de sus hermanos en religión (a quienes dice amar), con desprecio total de su dignidad de personas humanas ¿Qué no estaría dispuesto a hacer con los ‘inmundos’ y los ‘infieles’, que somos todos los demás?

 

(*) Walter Antillon Montealegre, Abogado y Catedrático Emérito de la Universidad de Costa Rica.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.wikihow.com

Publicado originalmente en el país.cr, enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

III Semana de la Diversidad Lingüística

UCR debatirá sobre nuestro patrimonio lingüístico

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

III Semana de la Diversidad Lingüística
El futuro del patrimonio lingüístico costarricense depende de las políticas públicas en materia cultura que se emprendan desde el Gobierno Central, labor que apoya la UCR mediante proyectos de investigación y de extensión cultural y docente.

Del 7 al 11 de setiembre se realizará la III Semana de la Diversidad Lingüística, dedicada este año al Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco, ex catedrático UCR y connotado lingüista costarricense. La inauguración será el día lunes 7 de setiembre, a las 9 a.m. en la sala Joaquín Gutiérrez Mangel, en el 4º piso de la Facultad de Letras.

En el acto oficial estarán presente los doctores Carlos Villalobos Villalobos, director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Carla Jara Murillo, directora del Departamento de Lingüística de esa unidad académica, así como Carlos Sánchez Avendaño, organizador de la actividad.

En el acto inaugural se rendirá homenaje al Dr. Miguel Angel Quesada, cuya semblanza estará a cargo del Dr. Mario Portilla Chaves, director del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL-UCR). Posteriormente, el Dr. Quesada dirigirá unas palabras a la audiencia y dictará una conferencia titulada ¿Quien fue el vagabundo que se puso hacer esto? Experiencias de trabajo de campo. A las 4 p.m. el rector Henning Jensen Pennington dará la bienvenida a los académicos nacionales e internacionales que debatirán durante esta semana.

III Semana de la Diversidad Lingüística2
El Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco, ex catedrático de la UCR, es el homenajeado de la III Semana de la Diversidad Lingüística. (Cortesía Carlos Sánchez).

Según el Dr. Sánchez Avendaño, la semana se dedicó a Miguel Ángel Quesada en reconocimiento de su vasta e importantísima obra acerca del español de Costa Rica y las lenguas indoamericanas, en particular, boruca, huétar, nove, paya, muisca. A él se le debemos nuestro atlas lingüístico-etnográfico y sigue investigando sobre el español de América Central. Actualmente es catedrático de la Universidad de Bergen, en Noruega.

La Semana de la Diversidad Lingüística se realiza cada dos años y es parte de las iniciativas de la UCR por revitalizar, recuperar y poner en valor la herencia lingüística nacional, cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social, el Decanato de Letras y la Semana de la Diversidad Lingüística.

III Semana de la Diversidad Lingüística3
El lingüista mexicano José Antonio Flores Farfán es especialista en la revitalización de lenguas originarias de América. (Foto cortesía Carlos Sánchez).

Presente y futuro lingüístico

Este año la actividad analizará la situación actual y formas de preservar el patrimonio lingüístico costarricense. Y como nota de contraste, el lunes 7, a las 4:30 p.m. el Dr. José Antonio Flores Farfán expondrá sobre la Situación lingüística de México, políticas lingüísticas y procesos de revitalización de las lenguas originarias.

El martes 8, la jornada estará dedicada al análisis de las lenguas indo costarricenses. Habrá dos conversatorios sobre el tema, y ese mismo día también se impartirán talleres para aprender a presentarse y saludar en bribri y boruca. Para el miércoles 9, los doctores Annette Calvo Shadid, Víctor Sánchez Corrales, Alberto Barahona Novoa y Miguel Angel Quesada Pacheco expondrán desde las 9 a.m. temas sobre las variedades del español de Costa Rica y la lengua de señas costarricense (Lesco).

El jueves 10 las discusiones estarán en torno al criollo limonense, en las que destaca un encuentro con hablantes de dicha variación del inglés, ellos son Catalina Abrahams, Carol Barr, Franklin Perry, Anabeth Gordon, Jennifer Clarke y Quince Duncan. Estas serán a las 4 p.m. como actividad de cierre del día. La semana concluye con el tema Propuestas en torno a la diversidad lingüística de Costa Rica, que abarca tópicos como la discriminación en los textos jurídicos, menús gastronómicos de Costa Rica, alfabetización en jóvenes y adultos y el lanzamiento offline de la plataforma web Diversidad y Patrimonio Lingüístico de Costa Rica (Dipalicori).

Todos los días el encuentro inicia a las 9 a.m. y transcurre con una amplia programación hasta las 4 p.m., siempre en la sala Joaquín Gutiérrez Mangel. El programa completo se puede consultar en el perfil de facebook Semana de la Diversidad Lingüística de Costa Rica.

Lingüistas invitados

III Semana de la Diversidad Lingüística4

Dra. Anita Herzfeld

Argentina con arraigo académico en la UCR.  Es profesora titular de Cátedra en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Kansas, y como Directora y Consejera Académica de Estudiantes Subgraduados en esa casa de estudios. Es autora del primer estudio completo de la gramática del criollo limonense publicado en Costa Rica.

Dr. José Antonio Flores Farfán

Investigador el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, en México. Ha publicado importantes trabajos en los ámbitos del contacto de lenguas, la sociolingüística de las lenguas indomexicanas (el náhuatl en particular) y la revitalización lingüística.


 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad

Constitucionalmente Costa Rica ya se reconoce multiétnica y pluricultural

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad
Los procesos de migración siempre han influido en la sociedad costarricense, mismos que han sido objeto de estudio por parte de investigadores de la UCR desde distintos abordajes temáticos.- foto Archivo ODI.

Indígenas, chinos, italianos, afrodescendientes y hablantes de diversas variaciones del español y el inglés son parte de la realidad multicultural costarricense, expresada en la diversidad de lenguas que se hablan en Costa Rica. Esto ya fue ratificado el pasado 24 de agosto mediante la reforma del Artículo 1 de la Constitución Política, que ahora reza que “Costa Rica es una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”.

En ese sentido, la Universidad de Costa Rica ha respondido a las inquietudes de las comunidades lingüísticas mediante proyectos de investigación y de extensión cultural y docente, bajo la concepción que somos una nación diversa. Como institución Benemérita de la Educación y la Cultura la UCR ha liderado procesos de reconocimiento de nuestra pluriculturalidad.

En la década de los años setenta del siglo anterior, gracias a un grupo de científicos liderados por el Dr. Adolfo Constenla Umaña, lingüista de reconocimiento mundial, en la UCR se creó la escritura de la lengua bribri, y se han dado pasos para la conservación de otras. En esa misma materia, otros proyectos en marcha, como el Diversidad Lingüística de Costa Rica, coordinado por el Dr. Carlos Sánchez Avendaño y un grupo de estudiantes muy comprometidos están creando espacios de visibilización de las comunidades que aún preservan sus milenarias lenguas. Gracias a ellos, recientemente la UCR donó materiales didácticos en lenguas bribri, malecú y térraba para escolares; y otros de apoyo docente. Igualmente, colabora con jóvenes que se han aventurado a musicalizar sus composiciones en idioma malecu.

Asimismo, mediante el programa de Estudios de Lexicografía Hispano-Costarricense se ha elaborado diccionarios de uso escolar y académico que recogen la riqueza de la variación del español costarricense. Cada vez más los investigadores de la UCR trabajan porque se reconozca los aportes nacionales al español. Por otra parte, otros estudios revelan la influencia de migración, como la investigación del Dr. Mario Portilla Chaves, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, que revela los aportes africanos al español costarricense.

Capacidades multiculturales

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad2
Desde la UCR se han realizado importantes aportes a la conservación y rescate de las lenguas indígenas. Recientemente se entregaron materiales educativos en lenguas bribri, malecu y térraba a estudiantes de esas comunidades, y otros de apoyo docente.- foto Archivo ODI.

En el campo educativo, la UCR ha llevado sus iniciativas a las aulas para instalar capacidades entre los docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje de otras lenguas, como el inglés o el francés. Cada año, se donan materiales didácticos de apoyo creados por estudiantes y se les capacita en innovación educativa aplicada a la enseñanza de los idiomas. Otros proyectos universitarios capacitan docentes de secundaria en lenguas extranjeras que beneficia a estudiantes de la zona sur, y a niños del área metropolitana. Y como parte de estos apoyos, un grupo de investigadores creó la plataforma digital CyberL@b, un programa en línea para el aprendizaje del inglés dirigido a niños y estudiantes de secundaria, con múltiples recursos pedagógicos.

Otras de las iniciativas emprendidas desde la UCR son las tutorías ofrecidas por estudiantes universitarios a niños, niñas y jóvenes, en comunidades con preocupantes índices del bajo desempeño académico y deserción escolar. Una de ellas es La Carpio, donde se trabaja en conjunto con agrupaciones de vecinos y Cueva de Luz, proyecto de la organización no gubernamental Sifais. Como fruto de estos esfuerzos ha mejorado el desempeño académico en las clases de lenguas extranjeras, como el inglés y el francés; igualmente en otras materias.

Además, la Escuela de Lenguas Modernas dirige el Programa para la Difusión de la Cultura China, que ha establecido lazos con la comunidad china costarricense. Actualmente se imparten cursos, talleres, charlas y ofrece oportunidades académicas. La meta de la UCR es responder al reto de lograr un equilibrio en medio de la gran diversidad lingüística para la construcción de una identidad multicultural y multiétnica, aseguró la Dra. Gilda Pacheco Acuña, directora de la Escuela de Lenguas Modernas. “Respetando la diversidad cultural y fomentando la integración internacional, nuestra unidad académica es gestora de importantes iniciativas, estrategias, investigaciones, convenios y congresos que están orientados al estudio de idiomas extranjeros y su impacto social”, agregó Pacheco.

Seguir educando

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad3
En Costa Rica conviven diversas comunidades lingüísticas, como el inglés criollo, el chino, las lenguas indígenas y el Lesco.- foto Archivo ODI.

Para la Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas, profesora emérita de la Escuela de Antropología, y reconocida antropóloga sobre sociedades indígenas, la reforma del primer artículo de la Constitución Política es solo el primer paso en un proceso de cambio en el que la UCR ha sido protagonista desde la década de los años sesenta del siglo anterior, con la fundación de la Escuela de Antropología.

“Trabajamos para reformar la celebración del 12 de octubre, para cambiar la idea de raza por el encuentro de las culturas; y cambiar el énfasis étnico en lo español y más bien girar hacia lo multiétnico”.

Al respecto, la antropóloga recalcó que la humanidad es resultado de la mezcla, no existe ningún pueblo que pueda autodenominarse como puro, con las pocas excepciones de sociedades aisladas que aún existen.

Pese a nuestra diversidad, el proyecto político que sustentó la idea de nación fue el de la homogeneidad, que subrayó en lo que podía unirnos y dejó de lado las diferencias. En ese proceso, la blanquitud y los valores culturales asociados se convirtieron en aspiración para la mayoría.

Aunque la Dra. Bozzoli alabó la reforma constitucional que define a Costa Rica como multiétnica y pluricultural acentuó este es un primer paso. “En los programas educativos siempre se ha dado por un hecho que somos diversos culturalmente, pero hay que seguir educando en la tolerancia y respetar nuestras diferencias. Esta es una tarea constante”, concluyó la antropóloga.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/