Skip to main content

Etiqueta: ley de radio y televisión

UCR: Escuela de Nutrición busca ser un referente frente a mitos alimenticios

  • Programa de radio, atención de consultas, talleres y charlas son parte de las estrategias
UCR Escuela de Nutricion busca ser un referente frente a mitos alimenticios
“Podemos satisfacer muchísimas necesidades que el cuerpo tiene. Si la alimentación está bien todo está en orden”, afirma la nutricionista Priscilla Araya. – foto Archivo ODI, con fines ilustrativos.

Frente a información falsa o incorrecta que recorren las redes sociales y de boca en boca, la Escuela de Nutrición y el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (Preanu-UCR), así como el proyecto «Divulgación en información sobre nutrición y alimentación» (ED-154) de la Universidad de Costa Rica (UCR), trabajan para poner sobre la mesa la importancia de una buena alimentación y la educación de la población en torno a este tema.

Estudios realizados por la Escuela de Nutrición revelan que la existencia de sobrepeso y obesidad infantil en el país está asociada a la falta de acceso a alimentos nutritivos y una pobre educación nutricional. Asimismo, se ha percibido una evolución negativa en los patrones de alimentación familiares.

El proyecto pretende posicionar a la Escuela como referente y fuente de información veraz, completa, oportuna y actualizada frente a una proliferación de información sobre nutrición incorrecta y llena de mitos, explica Adriana Murillo, coordinadora del proyecto.

Esto se logra mediante publicaciones, manuales y material impreso en sus distintos canales. El programa de radio Consúltenos sobre Nutrición, en Radio 870 UCR, también es clave en esta comunicación y en la mirada educativa que tiene el proyecto. Pero los esfuerzos no solamente quedan ahí; charlas, talleres de alimentación y participación en otras sedes forman parte de su amplia agenda de actividades.

Priscilla Campos es una estudiante de Nutrición que forma parte esencial del proyecto con su desempeño como community manager del Preaunu-UCR. “Soy muy afortunada de poder encargarme de una plataforma donde puedo expresar lo que siento y educar a la población”, afirma Campos. En la página del Preanu-UCR se publican artículos informativos y educativos de alumnos de años avanzados, quienes también participan en el programa de radio.

Priscilla Araya, docente colaboradora del proyecto, ve el cuerpo como una máquina maravillosa, dinámica y que necesita el combustible adecuado para su buen funcionamiento. Como parte del mantenimiento de nuestro cuerpo, Araya mencionó que “un nutricionista es fundamental y debería estar presente en todos los escenarios, es el que maneja la ciencia de los alimentos. Puede orientar sobre las necesidades y cómo satisfacerlas”.

“A veces uno habla de nutrición y piensa en dietas y en sufrimiento. La dieta es algo que se hace por un periodo y no puede sostener porque a veces son cosas extremas. Por eso hay que aprender a alimentarnos con nuestras necesidades, disponibilidad de alimentos, económica […]”, afirma Murillo.

Puede escuchar el programa de radio Consúltenos sobre Nutrición los miércoles a las 10:00 a.m. por la emisora 870 AM o realizar sus consultas referentes a temas relacionados con alimentación al 2511-2177 (recepción) y a los números del Preanu-UCR 2511-2166 y 2511-2168.

 

Daniella Víquez Sancho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo Universitario alerta sobre necesidad de nueva Ley de Radio y Televisión

La Universidad de Costa Rica comunica el acuerdo tomado en el Consejo Universitario, sesión Nº 6128, artículo 1, punto 5, del 17 de octubre de 2017, relacionado con el pronunciamiento de éste Consejo sobre la necesidad de una nueva Ley de Radio y Televisión para Costa Rica.

Ingrese en el siguiente enlace para acceder al pronunciamiento.

R-165-2017

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de https://www.facebook.com/leyderadioytele/

Información generada desde la Rectoría de la UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Experta mexicana alerta sobre riesgos de la concentración mediática

Andrea Méndez Montero,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR Experta mexicana alerta sobre riesgos de la concentracion mediatica
La legislación que regula actualmente el funcionamiento de los medios de comunicación en Costa Rica fue creada en 1954, lo que la convierte en una de las más antiguas de la región. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“La concentración mediática no solo afecta el ejercicio de la libertad de expresión sino también el ejercicio de otros derechos humanos”, así lo denunció durante su visita a la Universidad de Costa Rica (UCR) la comunicadora mexicana, Aleida Calleja.

Calleja, quien es coordinadora de Incidencia del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom) estuvo en el país en el marco del conversatorio “La realidad latinoamericana y de Costa Rica a la luz del Derecho a la Comunicación”.

Según la experta, existe una concentración mediática, –muchos medios en pocas manos– en casi la totalidad de países de América Latina, generada tanto por empresas privadas como por los propios estados que deberían regular el mercado.

Ambos tipos de concentración impactan la libertad de expresión, pues no sólo limitan el pluralismo y la diversidad en los medios de comunicación, sino que además, favorecen la manipulación y control de las agendas informativas.

La concentración de poder en los medios y la ausencia de lineamientos claros respecto a su ejercicio permite que se invisibilice a los sectores históricamente relegados y con esto, que también sean inexistentes en la toma de decisiones y el debate público.

La experta afirmó que lejos del “discurso engañoso” que relaciona la existencia de muchos medios con el ejercicio del pluralismo, se evidencia como amplias cantidades de empresas de comunicación son representativos de un solo sector.

UCR Experta mexicana alerta sobre riesgos de la concentracion mediatica2
La comunicadora mexicana Aleida Calleja, afirmó que se requieren mecanismos de protección de los derechos humanos para hacer frente a un modelo social que no es igualitario. – foto Karla Richmond.

“Cuando los diversos sectores no tienen acceso a los medios, se limita su libertad de expresión y al mismo tiempo, el derecho de la sociedad para escuchar el pensamiento ajeno y distinto que genera un debate democrático robusto”, enfatizó.

Calleja señaló la deuda que tienen en este tema los estados respecto la protección la sociedad, pues se carece de un diseño institucional y legal que permita el crecimiento de la industria sin violentar los derechos de terceros.

Agregó que además de la exclusión existente en el ámbito analógico, la aparición de la transición digital y los servicios convergentes reta a los estados a regular el impacto de estos servicios en cuanto a derechos humanos, libertad de expresión y el propio mercado.

“La agenda regulatoria y de política pública de los servicios audiovisuales suele tener un abordaje eminentemente técnico o economicista, sin tomar una perspectiva de que son plataformas tecnológicas en las que se juega el ejercicio de los derechos humanos”, señaló.

La experta enfatizó el significativo retraso que presenta la actual Ley de Radio y Televisión de Costa Rica creada en 1954 y la necesidad de que se actualice para que responda a las demandas reales de la sociedad y el mercado, por ejemplo, carece de regulaciones sobre concentración y uso de frecuencias.

Su modificación ofrecería al país la oportunidad de construir un modelo más plural que implemente una política de reconocimiento de medios comunitarios y regionales, así como de adecuada redistribución económica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ley de radio y tele, por una democracia en expansión

Ante la discusión por una ley de radio y televisión que refleje las nuevas dinámicas tecnológicas que afectan y moldean modos y usos radiodifusión

Luis Andrés Sanabria Zaniboni (Ciudadano)

 

Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante. Ryszard Kapuściński

 

Ante la discusión por una ley de radio y televisión que refleje las nuevas dinámicas tecnológicas que afectan y moldean los modos y usos de la radiodifusión, así como una pertinente estructura fiscal de estas actividades, es importante preguntarnos además ¿por qué defender una ley participativa?

Partiendo de lo obvio, que la ley actual de radio no tiene la capacidad de reflejar toda la revolución en las infocomunicaciones de los últimos 60 años, lo cual hace evidente la necesidad de un marco jurídico distinto, también es cierto que el Estado no sólo debe ampliar y representar en su estructura jurídica la regulación tecnológica y fiscal pertinente, sino también reconocer e incluir de manera protagónica a la ciudadanía en la planeación, diseño, discusión, formulación e implementación de ese mismo marco.

En los últimos 60 años, no solamente las infocomunicaciones han representado una revolución, sino también la emergencia de diversos actores a lo largo y ancho de las sociedades, donde han denunciado la crisis de representatividad, propiciada a través de los monopolios de los canales de expresión, donde difunden solo una forma de ver, sentir e interpretar, lo cual lleva a un secuestro e invisibilización de la diversidad.

Estas décadas han representado así mismo la historia por la reivindicación de la diversidad y el derecho a la comunicación, entendiendo una parte como la necesidad de democratizar los criterios de acceso y participación en igualdad de oportunidades en la elaboración de la agenda temática de las sociedades, en la producción-intercambio-debate de mensajes-ideas. Lo que en definitiva es un proceso por la búsqueda de una sociedad más equitativa, solidaria y justa.

Una ley de radio y televisión que represente los tiempos actuales, debe partir de la construcción de espacios donde las distintas visiones tienen cabida en la formulación de este marco jurídico, y procure aplacar y desentramar las visiones dominantes, facilitando los espacios y prácticas para garantizar el respeto y promoción de las diversos contenidos y expresiones de las sociedades.

Esto nos exige la construcción de algo más allá de lo que normalmente los grandes medios comprenden como “derecho a la expresión” enarbolado detrás del temor a sanciones, sino avanzar hacia la construcción del “derecho a la comunicación”, que incluye no sólo la libertad de expresión, sino también a investigar, recibir y difundir, para garantiza los espacios que permiten a los diversos sujetos decidir cómo recibir y difundir sus propias manifestaciones.

Es necesario visibilizar que un nuevo proyecto de radio y televisión es algo más allá que un espacio de discusión técnica, sino también político, donde las diversas manifestaciones sociales y culturales deben reivindicar la conquista del derecho a la comunicación como espacio democratizador en nuestras sociedades orientado al pluralismo informativo y cultural.

Por esta razón, cualquier proceso de ley de radio y televisión debe ser participativo, porque en definitiva es el lugar donde se facilita los espacios y prácticas que permitan la democratización del acceso a los medios de comunicación, en su uso, contenido, diversidad y promoción.

Debemos ser claros, la comunicación no es una mercancía, es un bien público, donde se desarrolla un proceso en el cual creamos, aprendemos, reconstruimos e interactuamos nuestras identidades, los medios comerciales son sólo una manifestación más de este proceso, y desde la perspectiva del derecho a la comunicación no se puede ni debemos permitirles que determinen los alcances de una ley en términos de su democratización o contenido, por esta razón mejor póngale la firma a la participación protagónica.

*Imagen con fines ilustrativos.

Fuente Semanario Universidad.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recolecta de firmas para apoyar la Ley Participativa de Radio y Televisión

Póngale la Firma

Inició la recolecta de firmas para la aprobación de la Ley Participativa de Radio y Televisión (LPRT), la cual surge debido a que en Costa Rica el desarrollo de la radio y televisión como medios de comunicación ha sido meramente comercial, por lo que sus contenidos son en su mayoría extranjeros (96%) y centralizados en el Valle Central (88.2%).

Anteriormente ya se han hecho pronunciamientos de la Superintendencia de Comunicaciones (SUTEL), universidades públicas, Procuraduría, Colegio de Periodistas (COLPER), Viceministerio de Telecomunicaciones y Contraloría para exigirle al Gobierno actualizar la ley.

Es por esto que el Movimiento Ciudadano por el Derecho a la Comunicación busca presentar a la Asamblea Legislativa, vía iniciativa popular, la Ley Participativa de Radio y Televisión, la cual vendría a centrarse en el cumplimiento de los siguientes principios:

 

  1. El derecho humano a la comunicación
  2. Bien de la Nación
  3. Interés público prevalente
  4. Diversidad Cultural
  5. Equidad social
  6. Justicia territorial
  7. Uso eficiente de recursos escasos
  8. Protección y promoción de la producción nacional
  9. Participación ciudadana
  10. Libertad de expresión e información
  11. Prohibición de censura previa

 

Para sumarse a la recolecta de firmas puede comunicarse a:

Teléfono: 8499 9926

Web: www.leyderadioytele.org

Correo: info@leyderadioytele.org

 

*Para más información consulte:

https://surcosdigital.com/fuerte-apoyo-a-la-nueva-ley-de-radio-y-television-en-costa-rica/

https://surcosdigital.com/foro-ley-participativa-de-radio-y-television/

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/