Ir al contenido principal

Etiqueta: Liberia

Ante la tragedia, actuemos con responsabilidad

COMUNICADO JUNTA DIRECTIVA 2017

Colegio de Periodistas de Costa Rica

Viernes 20 de enero, 2017

 

Hoy estamos de duelo. El asesinato de ayer en Liberia, ejecutado con saña en contra de tres muchachas, dos muchachos, y una tercera víctima menor de edad que lucha por su vida, nos llena del más profundo dolor.

Toda muerte, producto de la violencia, corroe la sociedad. Y más aún cuando las víctimas son jóvenes quienes, según las investigaciones preliminares, eran personas tranquilas y sin ningún tipo de antecedentes, más que sus sanas aspiraciones de convertirse en profesionales y ciudadanos de bien.

En medio de este dolor, tenemos también que recordar principios básicos del respeto humano, aplicables tanto para los profesionales en comunicación que representamos, corno para las autoridades judiciales, cuerpos de rescate y ciudadanos en general.

No debemos jamás exacerbar el sufrimiento de las familias dolientes con el manejo imprudente de la información. Es indiscutible que un crimen de esta magnitud reviste importancia noticiosa, y es deber de los medios de comunicación informar a la población.

En esa labor informativa es absolutamente innecesaria la utilización de imágenes que irrespeten la imagen de las personas difuntas.

Así lo hemos expresado en otras ocasiones, y seguiremos insistiendo en esto hasta lograr crear conciencia para hacer caer en desuso esta práctica.

Nuestra posición siempre ha sido clara: el respeto al momento último de la muerte está por encima de cualquier otra consideración; aunque para algunos este punto sea debatible.

Respetamos la libertad de los medios de decidir qué publican y cómo lo publican, pero somos claros de que esta violación a un derecho humano, no la vamos a compartir.

Hacemos también un llamado a los ciudadanos para que se abstengan de formar parte de cadenas utilizadas para compartir imágenes por medio de teléfonos celulares y redes sociales.

Preguntémonos cómo nos sentiríamos si en una situación similar fueran las fotos de seres queridos las que circularan por todo el país para satisfacer el morbo de la gente.

Cómo llegan tan rápido fotografías y videos, que en principio solo deberían estar en custodio de las autoridades encargadas de atender estos crímenes, a manos de la prensa y ciudadanía, es una pregunta que deberían hacerse los responsables de proteger estas imágenes, para salvaguardar los derechos de las víctimas.

Para terminar, y no menos importante, hay que recordar, una vez más, que nos corresponde a todos, y en especial a los profesionales en comunicación, proteger los derechos de imagen, honor y privacidad de las personas menores de edad, establecidos en el Código de Niñez y Adolescencia.

Tal y como señala el artículo 27 sobre derecho a la imagen, y en relación con este caso específico, es prohibido publicar, reproducir, exponer, vender o utilizar, en cualquier forma, imágenes o fotografías de personas menores de edad que hayan sido víctimas o testigos de un crimen.

No querernos cerrar este comunicado sin antes expresar nuestras más sinceras condolencias a los familiares de las víctimas de este repudiable crimen.

Nos unimos en oración para que reciban la fortaleza divina que les ayude a sobrellevar el duelo que hoy enluta a una nación.

 

Información generada desde el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acto en memoria de los estudiantes fallecidos en Liberia y marcha contra la violencia

Miércoles 25 de enero, 9:00 a. m.

Invitamos a la comunidad universitaria y público en general a participar en el acto en memoria de los estudiantes fallecidos el pasado 19 de enero en Liberia, que se realizará en la Sede de Guanacaste, el próximo miércoles 25 de enero a las 9:00 a. m., Luego del acto se realizará una marcha de manifestación contra la violencia, saliendo de las cercanías del cruce de la carretera interamericana con la avenida 0 a las 10:00 a.m. hasta el parque de Liberia. Le invitamos a que asista con camisetas blancas.

Ese día habrá servicio de transporte desde la Sede Rodrigo Facio, la salida será a las 4:30 a. m. frente a la Biblioteca Carlos Monge. Las personas interesadas deberán llamar al 2511-1213 antes de las 5:00 p. m. del lunes 23 de enero para anotarse. El regreso está programado para salir de Liberia a las 2:00 p. m. aproximadamente. Si requiere ingresar en vehículo a la Sede Rodrigo Facio para tomar este transporte institucional, tenga en cuenta que el acceso vehicular al campus únicamente estará habilitado por las cercanías de la Facultad de Ingeniería.

Organiza: Sede Regional de Guanacaste

 

Fuente: info@ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Esfuerzo de UCR por impulsar lactancia materna llega a zonas rurales

Liberia es la primera región beneficiada

Solo dos de cada ocho niñas y niños del país logran ser amamantados hasta los seis meses

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Esfuerzo lactancia materna llega a zonas rurales
La Dra. Lilliam Marín Arias, coordinadora de Prolamanco, explica cómo introducir otros alimentos a los niños, en conjunto con la leche materna, a paritr de los 6 meses de edad. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Con el propósito de promover la lactancia materna como la práctica alimentaria de mayor beneficio nutricional para los infantes, en sus primeros años de vida, la Universidad de Costa Rica (UCR) llega hasta Liberia, Guanacaste, para impartir cursos de capacitación gratuitos que motiven a las madres a amamantar a sus niños y niñas de manera prolongada.

Los cursos se dan en el marco del proyecto ED-2842: Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de un año en la comunidad (Prolamanco), del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la UCR.

Ese proyecto nació en el 2011, y desde entonces ha capacitado a más de 700 personas dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM). Ahora Liberia se une a esos esfuerzos, y representa el primer paso del proyecto por impulsar las capacitaciones a zonas alejadas del país.

Con esta acción se busca alcanzar y educar a nivel nacional a cuidadores, madres, padres y personal de atención pública, con dificultades para acceder a información actualizada y verídica sobre la importancia de la lactancia materna.

La Doctora Lilliam Marín Arias, coordinadora del proyecto, señaló que la capacitación en Liberia significa un logro importante para la UCR, pues permite llegar a comunidades donde hay menos posibilidad para que los cuidadores accedan a ese tipo de información.

“Los niños de Costa Rica tienen a su alcance el mejor alimento para iniciar su vida, y muchas veces las personas desconocen eso. Por lo tanto, llegar a comunidades alejadas donde no siempre los cuidadores reciben una orientación correcta, o hay una cultura donde la leche materna no forma parte importante de la alimentación para los menores, ayuda a concientizar para que los niños reciban una adecuada alimentación que inicia con la leche de la mamá” manifestó Marín.

Las sesiones se desarrollan en la Biblioteca Pública de Liberia, con el compromiso de 26 personas que tienen la labor de cuidar al niño o niña.

Esfuerzo lactancia materna llega a zonas rurales2
El curso se desarrolla en la Biblioteca Pública de Liberia. En él participan cuidadores, personal de salud y madres a cargo del cuidado del infante. – foto Prolamanco.

Los cursos tienen una duración de 6 semanas, de 3 horas cada sesión, para un total de 18 horas.

Dentro de la metodología se abarcan los tópicos sobre qué es la lactancia y cómo se debe dar su proceso. Además, se explica temas relacionados con el crecimiento y desarrollo de los menores, introducción de alimentos a partir de los 6 meses de vida y tópicos sobre el estímulo sensorial.

Al servicio de la comunidad

El proyecto Prolamanco responde de esta forma a los resultados del último informe de la Encuesta Nacional de Hogares, en el que se reveló que solo el 21,8% de los menores recibieron lactancia materna de forma exclusiva hasta los 6 meses de vida. Esto quiere decir que solo dos, de cada ocho menores en Costa Rica, fueron amamantados por sus progenitoras.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es un alimento esencial para el infante, pues permite que los niños logren un crecimiento, salud y desarrollo óptimo. De igual manera, asegura que la lactancia trae importantes beneficios para la madre, como la reducción del riesgo de cáncer de mama y de ovario, diabetes tipo dos y depresión postparto.

Al no respetarse la lactancia materna exclusiva, se origina una serie de efectos perjudiciales para el niño o la niña, como la falta de nutrientes necesarios para fortalecer sus defensas en el sistema inmunológico, proteger sus membranas digestivas, así como la falta de seguridad emocional y sentido de protección necesarios para su adecuado desarrollo psicológico.

Por ese motivo, el proyecto empezó un proceso de capacitación en distintas zonas de la GAM, desde hace 5 años, para un total de 17 cursos, con 742 personas participantes.

Esfuerzo lactancia materna llega a zonas rurales3
La Dra. Marín señala la importancia de la lactancia materna como práctica que fortalece la economía familiar, pues disminuye la posibilidad de incurrir en gastos innecesarios. – foto Prolamanco.

Efecto multiplicador

De acuerdo con la Dra. Marín, promover la lactancia materna trae más que solo beneficios de salud para el niño y la madre. Esta práctica también ayuda a fortalecer la economía familiar, pues disminuye la posibilidad de incurrir a gastos innecesarios.

“Un niño que se alimenta de manera exclusiva de leche materna permite el ahorro económico. La familia ya no necesita invertir en la compra de leche de fórmula, por lo tanto, el dinero lo puede destinar a la compra de alimentos para el resto de la familia. De igual forma, disminuye la propensión del niño a enfermarse. Esto permite que la familia incurra en menores gastos en atención médica, y ese dinero sea invertido en otras necesidades para el hogar” expresó la Dra. Marín.

De igual forma, Marín aseguró que el curso permite formar poblaciones más saludables para el país, e ir eliminando la falsa creencia sobre la percepción de leche de fórmula como un alimento mejor que la leche materna.

“Hay mucho desconocimiento sobre ese recurso natural que no se compara con ningún otro alimento. Hay madres que piensan que dar leche de fórmula a los niños es mejor que la leche materna, cuando es todo lo contrario. Por lo tanto, el curso permite concientizar poco a poco, y garantizar a los menores una adecuada alimentación que, en conjunto con la atención en salud, permite su adecuado crecimiento y asegura adultos más saludables” dijo.

Para el próximo año, Prolamanco planea llegar a las zonas rurales de Limón, San Carlos y Buenos Aires de Puntarenas.

De esta forma la UCR aporta al bienestar de la población costarricense, al poner al alcance el conocimiento e investigación que la universidad realiza sobre temas de la salud.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes

UCR reúne en Guanacaste a estudiantes de colegio y universitarios de diversas partes del país

Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes
Un total de 51 jóvenes de diferentes colegios y universidades del país se inscribieron en el I Campamento Aeroespacial que organizó la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCR en las instalaciones de la Sede de Guanacaste; durante tres días las y los estudiantes recibieron talleres sobre cohetería, intercambiaron conocimientos y los llevaron a la práctica para finalmente ensamblarlos y lanzarlos hacia el cielo liberiano (foto Anel Kenjekeeva).

Otto Salas Murillo

El I Campamento Aeroespacial UCR, organizado por la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) en la Sede de Guanacaste, se dividió en tres etapas: el lunes 20 de julio especialistas impartieron charlas y talleres sobre cohetería, el martes 21 de julio se abrió el espacio para que las y los participantes pudieran trabajar en sus cohetes para que finalmente, el miércoles 22, fuesen lanzados; cada uno de los proyectos elaborados por las y los jóvenes tuvo éxito y sus cohetes lograron alcanzar el cielo guanacasteco. Es una muestra más del esfuerzo que realiza la UCR por estimular entre las futuras generaciones el estudio de las ingenierías y las nuevas tecnologías.

Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes2
El combustible usado en los cohetes se denomina “Candy fuel”, que es una mezcla de nitrato de potasio y azúcar; también disponían de otra fórmula más potente pero difícil de hacer, la cual se basaba en perclorato de amonio (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes4
La ingeniera y oceanógrafa costarricense Melania Guerra Carrillo (centro, blusa negra) fue invitada por el GIA para ofrecer una charla sobre investigación, ciencia y motivación a las y los integrantes de los seis equipos (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes3
El Grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA) de la Escuela de Ingeniería de la UCR, organizador del Campamento, tuvo como muestra algunos cohetes hechos con materiales más resistentes que el cartón, como la fibra de vidrio, por lo que pueden elevarse aún más en el cielo (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes5
La ingeniera costarricense Sandra Cauffman (derecha, blusa azul), quien es la subdirectora del proyecto MAVEN de la NASA que envió una misión de exploración al planeta Marte, apoyó a las y los muchachos durante el proceso de ensamblaje de los cohetes (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes6
El profesor pensionado de la Escuela de Física de la UCR, José Alberto Villalobos Morales, dirigió la observación astronómica nocturna del martes 21 de julio, en la que el Planetario de la UCR facilitó un telescopio con el que se pudo observar a Saturno (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes7
La mañana del miércoles 22 de julio en Liberia se mantuvo calurosa, pero eso no impidió que la etapa final del Campamento, que incluía el lanzamiento de los cohetes en la cancha de futbol de la Sede de Guanacaste, tuviera un público bastante alegre y participativo (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes8
Un equipo periodístico del informativo Desde la U del Canal UCR cubrió todos los sucesos del Campamento durante los tres días de acción; acá entrevistan a niños del Centro Infantil Laboratorio y también entrevistaron a jóvenes del Instituto de Guanacaste (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes9
Con el cohete terminado y la conexión de ignición hecha, el trabajo realizado durante tres días por las y los jóvenes participantes quedó listo para ser probado (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes11
Estos son los dispositivos con los que se controló el encendido y lanzamiento de los cohetes; personal especializado del GIA fue el encargado de manipularlo y al final todo el proceso fue un éxito (foto Anel Kenjekeeva).

 

Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes12
Una de las partes más importantes del proceso de ensamblaje del cohete es el paracaídas, pues se trata del freno que hará que el cohete aterrice si sufrir mayores daños; la fuerza de eyección debe ser la idónea y que el material aguante la fricción con el aire (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes13
El equipo Killari, que significa Luz de Luna en lengua Quechua, fue el primero en lanzar el cohete que habían ensamblado durante el transcurso del día martes 21 de julio y que logró alcanzar una altura de 132 metros (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes14
El cohete Viatory IX fue producido por el equipo bautizado como Misión Aeroespacial Guanacasteca (MAG), gracias a su arduo trabajo el cohete alcanzó una altitud de 132 metros (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes15
El equipo Békt Batzú, que significa Rápido Colibrí en Bribrí, nombró a su cohete como Hello Universe y al final logró subir a 133 metros de altura (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes16
El equipo Somniatis o Sueño en Latín denominó a su cohete como Aurora, el mismo que logró llegar a una altura de 139 metros (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes17
Los seis equipos participantes fueron organizados con integrantes provenientes de diferente centros de estudios, para hacer que la experiencia de intercambio de conocimiento fuese más enriquecedora, como el equipo Sirio XVI, que tuvo por ejemplo a estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR y del Colegio San Jorge, ubicado en Guadalupe (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes18
Estos ocho jóvenes integrantes del equipo Misión Jacobiana desarrollaron el cohete denominado Alpha Rocket I, que llegó a alcanzar una altura máxima de 168 metros (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes19
El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR (al centro), acompañó a las y los jóvenes y aprovechó para comentar que esta actividad es una experiencia sin igual que sirve para conocer los avances científicos, pero también para dar espacio a la interacción; agregó además que esta institución trabaja en mantenerse siempre a la vanguardia dentro del conocimiento tecnológico para así ponerlo a disposición de toda la sociedad (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes20
La Sede de Guanacaste ubicada en la ciudad de Liberia agrupa también al Recinto de Santa Cruz, y juntas albergan a casi 2000 estudiantes quienes cursan carreras como Agronomía, Administración Aduanera y Comercio Exterior, Educación, Derecho, Dirección de Negocios, Informática Empresarial, Inglés, Ingeniería Eléctrica, Psicología y Turismo Ecológico (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes21
Gustavo Fonseca Naranjo (izq.), estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UCR, y Gerardo Mora Arjona, costarricense quien estudia Ingeniería Aeroespacial en el Instituto Tecnológico de Georgia, EEUU, se unieron al Grupo de Ingeniería Aeroespacial UCR para ensamblar y lanzar un cohete (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes22
El Laboratorio de Cómputo de la Sede de Guanacaste de la UCR fue uno de los espacios elegidos por los organizadores del Campamento Aeroespacial para impartir las charlas (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes23
Uno de los expertos invitados fue Andrés Mora, costarricense quien trabaja en la Universidad Estatal de Arizona, EEUU, y cuenta con una maestría y doctorado en robótica espacial; Mora trabajó en el Laboratorio de Propulsión del Centro Espacial Johnson de la NASA, allí colaboró con el astronauta Franklin Chang Díaz en el desarrollo del motor de plasma (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes24
El gimnasio deportivo de la Sede de Guanacaste fue el lugar escogido para acomodar las mesas de trabajo de los equipos participantes en el Campamento, cuyos integrantes tuvieron espacio suficiente para desarrollar sus proyectos (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes25
Chuang Jie Wang Kong, estudiante de undécimo año del Colegio Monterrey, realiza algunas consultas a Moacir Fonseca Becker, quien cursa la carrera de Ingeniería Mecánica en la UCR y formó parte del staff de la organización del Campamento (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes26
Una familia de monos se acercaron con curiosidad y tomaron uno de los árboles que rodean al gimnasio deportivo de la Sede de Guanacaste, uno en particular sirvió por varias horas como testigo cercano sobre cómo evolucionó el trabajo de las y los participantes (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes27
Becky y Jim Green acompañaron a las y los jóvenes durante todo el campamento para guiarlos en el desarrollo de sus proyectos de cohetería; ambos son representantes del concurso internacional de cohetes ARLISS, el cual se organiza cada año en Estados Unidos (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes28
Los organizadores del I Campamento Aeroespacial de la UCR dividieron en seis equipos a los 51 estudiantes de colegio y universidades quienes se inscribieron para formar parte de este evento (foto Anel Kenjekeeva).
Futuros científicos costarricenses ensamblan y encienden sus primeros cohetes29
Cada uno de los seis equipos contaron con los mismos materiales para la elaboración del cohete: cartón, pegamentos como “goma loca” y Poxipol, anillos de plástico, tornillos, un motor, combustible y un paracaídas (foto Anel Kenjekeeva).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes ingenieros inician trabajos para fabricar y hacer volar cohetes

Sede de Guanacaste alberga I Campamento Aeroespacial UCR

Jóvenes ingenieros inician trabajos para fabricar y hacer volar cohetes
El Dr. Andrés Mora es ingeniero costarricense, trabaja en el Laboratorio de Robótica de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, y ha participado en los últimos años en actividades de la UCR como el RobotiFest (foto Mauricio Zamora Hernández).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de más de 50 estudiantes provenientes de diferentes colegios y universidades del país están concentrados desde este lunes 20 de julio en la Sede de Guanacaste en el I Campamento Aeroespacial UCR para desarrollar un proyecto científico que les permita lanzar un cohete; las y los jóvenes se dividirán en seis grupos para trabajar en una idea durante este lunes y martes 21, para que el miércoles 22 se pueda finalmente cumplir el objetivo.

Para fortalecer el ánimo de las y los participantes, la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UCR, organizadora del campamento, programó para este lunes charlas sobre astronomía con especialistas de amplia experiencia en el campo como el Dr. Andrés Mora, experto en robótica de la Universidad Estatal de Arizona, EEUU; y la M.Sc. Sandra Cauffman, funcionaria de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

Jóvenes ingenieros inician trabajos para fabricar y hacer volar cohetes2
La Escuela de Ingeniería Mecánica se alió con entidades como el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, entre otras, para desarrollar el I Campamento Aeroespacial UCR en la Sede de Guanacaste (foto Mauricio Zamora Hernández).

Ambos compartieron sus experiencias ante las y los asistentes sobre aspectos relevantes de su trabajo y qué los ha impulsado para poder llegar a completar los objetivos que se plantean: las características más mencionadas fueron los términos exploración, compromiso y comunicación.

“Son variables que nos caracterizan como ingenieros o ingenieras, es el querer descubrir por qué funciona alguna cosa, por qué una máquina trabaja de tal manera o por qué un cuerpo se mueve de tal forma; es esa curiosidad que nos mantiene viva nuestra continua labor de querer saber el porqué de las cosas”, describió el Dr. Andrés Mora.

Jóvenes ingenieros inician trabajos para fabricar y hacer volar cohetes3
La M.Sc. Sandra Cauffman es ingeniera costarricense, trabaja en la NASA y lidera actualmente la misión MAVEN que envió un robot de exploración al planeta Marte (foto Mauricio Zamora Hernández).

Por su parte, la M.Sc. Sandra Cauffman comentó que se deben conocer todos los pormenores que encierra el proyecto que se quiere realizar y diseñar una estrategia que les permita enumerar los pasos a seguir para poder consumar la idea, “hay que ver más allá de nuestras narices para poder descifrar qué es lo que puede impactar en nuestro trabajo, ya sea en positivo o en negativo, para poder investigar posibles salidas a los problemas; es importante mantener siempre el ánimo alto para que la motivación no se pierda”, afirmó Cauffman.

La especialista de la NASA agregó que la comunicación en un equipo de trabajo también es fundamental, para que todas y todos sepan cómo está evolucionando el proyecto y la planificación tenga éxito, “así nos aseguramos que las personas están marchando al mismo paso para poder llegar a la meta”, acotó Cauffman.

Jóvenes ingenieros inician trabajos para fabricar y hacer volar cohetes4
La Sede de Guanacaste de la UCR se unió a la organización del I Campamento Aeroespacial UCR, en el que participan sus estudiantes, con el apoyo de sus profesores (foto Mauricio Zamora Hernández).

Una falla en un proyecto siempre se debe a un error de una persona, indicó Cauffman, “alguien o algunos podemos iniciar un trabajo pero no lo podemos saber todo, por eso hay que conversar para minimizar las fallas y tomar las decisiones en conjunto, basados en información lo más completa y fidedigna posible”, concluyó Cauffman.

Al finalizar las conferencias de este lunes, las y los participantes tendrán una observación astronómica a partir de las 7:00 p.m. en la que estarán acompañados del instructor del Planetario UCR, Erick Sánchez Camacho.

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/