Ir al contenido principal

Etiqueta: libro

Libro de Manuel Delgado: En Blanco y Negro

Manuel Delgado presenta su libro “En Blanco y Negro”. Incluye 22 ensayos acerca de unos 50 autores, autoras y sus obras, así como una introducción autobiográfica en la que relata su experiencia como lector y como comentarista.

La obra se compone de 340 páginas impresas, con la presencia de Walt Whitman y Edgar Allan Poe, Carlos Fuentes y Niko  Kazantzakis, Michel Houellebecq y Laura Restrepo, y muchos otros.

La obra va a estar a la venta en las librerías Internacional, Lehmann, Francesa y Universitaria y su costo al público es de 7.000 colones.

La Huelga en la Hacienda Juan Viñas, para no olvidar

Por Marielos Aguilar

La historia costarricense, como la de otros pueblos latinoamericanos, se ha desarrollado en medio de conflictos sociales, laborales y políticos. En algunos países, la gravedad de tales conflictos ha llevado a crisis endémicas que siguen sin resolver –Colombia y Guatemala, por ejemplo- en otros, han sido superados en diversos grados, y nuestro país no ha sido la excepción. 

En este sentido, nos permitimos traer al presente uno de los conflictos laborales más conmovedores de la Costa Rica de la década del 70. Se trata de: la Huelga de la Hacienda Juan Viñas, ocurrida en el cantón de Jiménez, provincia de Cartago, en 1977. Aquella tuvo la particularidad de desarrollarse en las plantaciones azucareras de uno de los hombres más poderosos de nuestro país, el empresario Manuel Jiménez de la Guardia, gran hacendado y, a la vez, dueño del periódico La Nación, uno de los más influyentes en la vida nacional desde hace tres cuartos de siglo. 

Aquel llegó a ser un conflicto con grandes implicaciones políticas, que no solo conmovió la vida cotidiana de las plantaciones azucareras sino también la de toda la comunidad de Juan Viñas.

Para conocer los alcances de esta huelga, recomiendo la lectura del interesante texto: El conflicto de la Hacienda de Juan Viñas (1977): De lo laboral a lo político.

Este trabajo fue producto de una importante investigación documental y testimonial, realizada por el sociólogo y profesor de la Sede del Atlántico de la UCR, Bernardo Bolaños Esquivel, con la asistencia del joven Manfred Quesada Méndez. Se trata de un cuidadoso análisis sociológico que nos da como resultado un texto de lectura fluida y con unos aportes tan valiosos que nos subrayan la importancia de mantener viva la memoria de aquellos trabajadores y trabajadoras, cuya convicción los llevó a algunos de ellos, incluso, a mantener una dura huelga de hambre.

La historia de la clase trabajadora de nuestro país también ha estado teñida de grandes sacrificios, sufrimientos, pobreza, persecución e injusticias. La obra de Bernardo y Manfred nos dan un claro ejemplo de ello. 

Usted puede acceder al libro en el siguiente enlace: https://surcosdigital.com/wp-content/uploads/2019/09/Huelga-Juan-Vi%C3%B1as.pdf

FestiNLibro 2021

La independencia de leer

El próximo jueves 04 de noviembre se llevará el FestiNLibro 2021, con las siguientes presentaciones:

  • En Íntimas, de Arabella Salaverry, propone narraciones donde explora la intimidad del mundo de los sueños. 
  • Había una vez un tirano llamado Edipo, de Rafael Ángel Herra, representa una ruptura con la tradición literaria costarricense en el arte de narrar. 

La transmisión se realizará por medio de Facebook Live.

Presentación del libro: “En Blanco y Negro”

SURCOS comparte la siguiente carta de Manuel Delgado

Queridos amigos:

He tenido el inmenso gusto de poner en manos de los lectores mi libro En blanco y negro, un trabajo que fue conformándose a lo largo de años de lecturas y meditaciones.

Se trata de una reunión de veinte ensayos acerca de libros y autores, a través de los cuales recorro una amplia geografía que incluye a América Latina, Estados Unidos, algunos países de Europa y algo más. Si bien el interés se centra en la literatura actual, visito de vez en cuanto siglos pasados, algunos ya muy lejanos. Los acompaño de una meditación filosófica acerca del papel de la literatura en nuestras vidas, pero en esencia son un recapacitar de la experiencia que durante 18 años desarrollé en la divulgación cultural, en especial de mi labor en el microprograma Blanco y negro de Telenoticias de Canal 7, de donde toma el nombre, así como de mis clases privadas de literatura.

Estos ensayos no tienen ninguna pretensión académica. Son tan solo vivencias, reflejo de un sentir y de una emoción, del sentir y emoción que provocan en el alma humana, al menos en la mía, la presencia de la creación artística. Desde este punto de vista están más cerca de la poesía que de la ciencia.

Me honraría mucho si pudieras adquirirla y leerla. Agradecería al mismo tiempo recibir tus comentarios. Al mismo tiempo sería muy grato que pudieras ayudarme a difundirlo entre sus amigos y lectores, para los que su palabra, igual que para mí, es un motivo de estímulo.

Muchas gracias. 

PS. En blanco y negro es una publicación de 330 páginas realizada por la Editorial Adelante. Puede adquirirse en la Librería Universitaria en San Pedro de Montes de Oca o por mensajero con Carlos Días Venegas al celular 8598-8587. Los envíos a Montes de Oca, Curridabat y Centro de San José son gratuitos. A otros sitios del Área Metropolitana se les pide una colaboración adicional de 1.000 colones. El ejemplar del libro cuesta 7.000 colones.

Presentación del libro: Cuando Dios se hace hombre, el ser humano hace la modernidad

Cuando Dios se hace hombre, el ser humano hace la modernidad: Crítica de la razón mítica en la historia occidental

El próximo 30 de septiembre a las 6:00 pm, se realizará la presentación del libro: Cuando Dios se hace hombre, el ser humano hace la modernidad: crítica a la razón mítica en la historia occidental.

Se contará con la participación de:

  • Franz Hinkelammert, autor del libro
  • Lila Solano Ramírez, filósofa, politóloga, defensora de los derechos humanos 

La transmisión se realizará por medio de la plataforma de zoom https://una-cr.zoom.us/j/82117721777?pwd=TzJPUmhRSFN5a3BOaTVHcGh4QUdiQT09 

ID de reunión: 821 1772 1777, código de acceso: 8183681723

 

Compartido con SURCOS por Henry Mora Jiménez.

El ciudadano: Pablo Alvarado Bonilla – El patriota olvidado

La Biblioteca Pública de Cartago y Cartago Antiguo presentó el libro “El ciudadano: Pablo Alvarado Bonilla – El patriota olvidado” del historiador Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli, el pasado 01 de septiembre.

Puede ver el evento por medio de Facebook live de BPCARTAGO.SINABI.MCJ.CR

 

Compartido con SURCOS por Óscar Aguilar B.

Presentación de libros de Adriano de San Martín y agenda de actividades culturales del 22 al 28 de agosto 2021

La Biblioteca Nacional comparte el calendario de actividades culturales programadas para la semana del 22 al 28 de agosto:

El martes 24 de agosto a las 3:00p.m. será la conferencia virtual: Derechos humanos y cultura de paz en Costa Rica.  La actividad se transmitirá vía Facebook en la página de la Biblioteca Nacional Costa Rica y el IDELA. 

El miércoles 25 de agosto a las 4p.m. será la inauguración de la exposición virtual “Documentos históricos del Bicentenario Centroamericano”. Esta se transmitirá vía Facebook en la página de la Biblioteca Nacional y el IDELA. 

También, el miércoles 25 de agosto a las 5:30p.m. será la conferencia: La guerra antifilibustera y la identidad costarricense”. La transmisión será en las páginas de Facebook de la Biblioteca Nacional y la Academia Morista de Costa Rica. 

El viernes 27 de agosto a las 4:00 p.m. tendrán un show llamado: “Científicos desde casa”, en una entrevista con nuestro invitado especial Johannes Kepler. Se transmitirá por la página de Facebook de la Biblioteca Nacional y la página del TC-695 de la Universidad de Costa Rica.

Además, el viernes 27 de agosto a las 5:00 p.m. será la presentación de los libros Vanitas y Vigilia de Adriano Corrales, este se transmitirá por el Facebook de la Biblioteca Nacional.

Finalmente, el sábado 28 de agosto al medio día presentarán el documental: Construyendo nuestra nación. El aporte de la migración afrocaribeña en Costa Rica.Cap 1. Migraciones. La transmisión será vía Facebook en la página de la Biblioteca Nacional.

Más información en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/events/s/invitacion-a-presentacion-de-l/384359993033057/ 

 

Información compartida con SURCOS por el Sistema Nacional de Bibliotecas.

Libro: «Rosa Luxemburgo. Utopía y vida cotidiana»

  • Autor del libro: Rodrigo Quesada Monge

  • Autor de la reseña: Allen Cordero Ulate

SURCOS comparte la siguiente reseña:

Rosa Luxemburgo. Utopía y vida cotidiana, es un libro publicado por la Editorial de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica, 2018. El historiador costarricense Rodrigo Quesada Monge ofrece una biografía de énfasis político ideológico de la revolucionaria polaca-alemana, Rosa La Roja, Rosa Luxemburgo (1871-1919). La publicación se da prácticamente a los 100 años del asesinato de la gran revolucionaria.

El autor de esta biografía, como se dijo, es un historiador costarricense quien no se acomplejó con una gigantesca responsabilidad política y académica, es decir, la de reconstruir la historia de esta revolucionaria de talla mundial. Una biografía de esta envergadura normalmente se le deja a una persona académica y política europea o estadounidense, preferentemente alemana. Quesada Monge se reivindica a sí mismo cuando justifica su investigación, criticando que mucha de la bibliografía de Rosa o sobre Rosa, que se puede encontrar en español no son buenos textos de referencia pues no son buenas traducciones. Él por su parte presenta una extensa bibliografía actualizada, mucha de esta en inglés.   

Es un libro que combina lo académico con lo político-militante. El autor revisa textos históricos así como estudios recientes sobre Rosa Luxemburgo. Al mismo tiempo el punto de vista del investigador histórico es evidente: su propósito es el de reivindicar apasionadamente la vida y pensamiento de Rosa, La Roja. Igualmente, el texto es generoso en referencias a movimientos sociales y políticos particularmente acaecidos en el contexto latinoamericano, donde a su parecer, el “luxemburguismo” sigue viviendo.

Le invitamos a leer y difundir la reseña completa que se encuentra en el portal de Carabina 30-30

Celebrar el 4 de julio

¿Qué representa el obelisco del parque de Cartago? ¿Qué se celebra el 4 de julio? ¿Quién es Pablu Presberu? Parecen preguntas ajenas entre sí.

Osvaldo Durán-Castro (Sociólogo Y Profesor ITCR)

El 4 de julio del 2012 el Semanario Universidad publicó un artículo del sociólogo Osvaldo Durán-Castro en el cual formula las siguientes preguntas: «¿Qué representa el obelisco del parque de Cartago? ¿Qué se celebra el 4 de julio? ¿Quién es Pablu Presberu?» Por la vigencia del texto, SURCOS lo reproduce e invita a leerlo y compartirlo:

Si buscamos el significado del obelisco de la “plaza mayor” de Cartago, aparece de primero la respuesta de la “historia oficial”: representa la unión entre los poderes eclesiástico y político; explicación que rima con la condición planetaria exclusiva –a no ser por el propio Vaticano- de Costa Rica como Estado confesional aliado al catolicismo. Tal unión “colonial” mantiene tradiciones y acciones ceñidas en el conservadurismo.

Si preguntamos, supongamos que a gente medianamente informada, qué se celebra el 4 de julio, muchas personas contestarán que “la independencia de América”. Así: “América”, de donde son los “americanos”, distintos a la gente del resto del continente. Algo que abona para hacer realidad el delirio del Presidente William H. Taft de los Estados Unidos, de tener 3 banderas: una en el Polo norte, otra en Canal de Panamá y otra en el Polo sur, para recordarnos que ellos son “moralmente” y por “superioridad racial”, los dueños de este continente.

Y si preguntáramos quién es Pablu Presberu, es casi seguro que muy poca gente daría una respuesta acertada, pues este nombre nunca ha sido expuesto a profundidad, y si lo fue en alguna rápida mención en la primaria o el colegio, es probable que haya sido borrado a falta de “uso” y necesidad. Pareciera que se logró borrar de la memoria colectiva la sangre indígena.

El “ñak”, palabra cabécar que significa encuentro o conjunción, entre las preguntas puede resultar impensable, pero no es así si aceptamos la historia real y la multiculturalidad costarricense. Desgraciadamente nos estancamos en una versión de la vida de herencia colonial, inquisidora y eclesiástica, reforzada por el neocolonialismo moderno. Ambas visiones, antigua y moderna, refuerzan el racismo, la negación de la-os otra-os, y hacen pensar que la gente “no blanca”, ya sea indígena, negra, o simplemente distinta, es salvaje, incivilizada, infiel, hereje, inferior, chola.

El 4 de julio es el aniversario del asesinato de Pablu Presberu. Fue exhibido encima de un caballo por las calles de Cartago, con un pregonero gritando sus crímenes, amarrado a un palo y fusilado con arcabuz. Luego fue decapitado y su cabeza fue “puesta en el alto para que todos la vean en dicho palo”, según reza la sentencia del entonces Gobernador de su madre patria –y la iglesia católica- Lorenzo A. de Granda y Balbín. (Tatiana Lobo Wiehoff, autora de Asalto al paraíso, posee una copia completa de esta sentencia, y también puede verse una transcripción en el libro “Indios, reducciones y el cacao” de León Fernández. 1976. ECR). Esa cabeza clavada en un palo, subida y exhibida en la plaza mayor de Cartago, era para que herejes y rebeldes supieran del poderío de la iglesia católica y de España. Casualmente la cabeza de Lev Traru –Lautaro- el guerrero indígena chileno, también fue clavada y exhibida en una “pica” en 1557, y la de Tupac Amaru igual en 1781 en Ecuador, pero luego de que le arrancaron la lengua e intentaron, sin éxito, descuartizarlo jalándolo con 4 caballos.

Ciertamente “Pablo Presbere y otros aliados suyos, indios bárbaros infieles de las montañas de Talamanca”, según el gobernador, dieron muerte a curas y soldados (unos diez) y quemaron iglesias, para que Arä, nombre real de la región, nunca fuera conquistada. Pero esas muertes son incomparables con el exterminio por esclavitud y asesinato de la población originaria. Esa masacre se mantiene en la memoria indígena, y ha sido recuperada en parte por la historia crítica, y en la mejor obra sobre el tema que es libro Tatiana Lobo Wiehoff.

Hace 302 años Pablu, “Rey de las Lapas”, fue asesinado. Ese crimen nunca ha sido reconocido como tal, sino más bien “suavizado” y hasta negado por la historia oficial. Ahora los territorios y pueblos indígenas siguen enfrentando invasiones: represas como las que el ICE ha querido construir en Pacuare, en Térraba o en el río Duchí. A las represas se suman exploraciones petroleras, mineras y biopiratería, y prácticas productivas y comerciales que explotan a la tierra y a la población originaria. Mientras tanto mucha gente blanca piensa que “no hay” o “casi no hay indios” y que con llevarle a esos “pobrecitos” vacunas, juguetes plásticos en navidad, cuadernos y unas bolsas de fideos, arroz y azúcar, se arregla su “miserable” existencia.

Pero ante ese sino mucha gente indígena está recuperando su cultura y sabiduría y no quiere que se le tenga como miserable y despojada. Cuando se recorre Arä hasta sus cimas en Alto Urén, Coen, Lari, cuando se camina por las calzadas en el sagrado SuLayӧm o en sus ríos, Presberu sobrevuela de muchas formas sensoriales, espirituales y materiales. En territorios Cabécar y Bribri desde Pacuare, Duchí, Telire, Lari y otros ríos, y en los valles y montañas entrecruzadas que se tocan con el atlántico sur, no ha muerto el más indómito indígena y anticolonialista de Costa Rica.

Ojalá este país se permitiera un destello de decoro y vergüenza con su propio origen, para que esa “pica” de exhibir cabezas conocida como “obelisco”, sea derribada (o al menos escondida), para recuperar un poco de dignidad y para que el 4 de julio tenga sentido costarricense. Tal vez ese día las lapas quieran retornar a Cartago.

 

Imagen tomada de la página de la UCR.

Procesos de reconstrucción comunitaria

En el libro se podrán encontrar temas sobre luchas de los bienes comunes en Perú, lucha por la tierra en el ejido de Tila, Chiapas, la urbanización de la cuestión agraria en Brasil, la lucha comunitaria por el buen vivir en la Amazonía ecuatoriana, y el caminar de la memoria y la lucha por el territorio en San José Apartadó Colombia.

El libro se podrá descargar en el siguiente enlace: https://bit.ly/3cYXlDc

 

Compartido con SURCOS por Oscar Jara Holliday.