Ir al contenido principal

Etiqueta: Limón

¿Qué pasó en el Encuentro Popular por la Salud del Cantón de Limón?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Luis Soto miembro de la coordinación de FRENASS Caribe para conocer las primeras impresiones en torno a las reflexiones y debates que se dieron durante el Encuentro Popular por la Salud del Cantón de Limón que se realizó el pasado 15 de junio del 2024. Le preguntamos a partir del debate ¿Cuál contexto atraviesa la seguridad social en el Cantón?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Isla artificial de la terminal de contenedores de Moín en riesgo

El pasado 19 de mayo de 2024 la Asociación para el Desarrollo de la Ecología de Limón, realizó un escrito a ASSA Compañías de SEGUROS, S. A.  para señalar una serie de inquietudes referentes al seguro de riesgos contra desastres que cubre la isla artificial de la Terminal de Contenedores de Moín (APMT, por sus siglas en inglés), localizada en el sector oeste de la Bahía de Moín, Limón, Costa Rica, esto con la intención de saber si las inquietudes presentadas ha sido consideradas dentro del seguro de la isla artificial y si no fuera el caso, solicitan que se realice un estudio de riesgo, presente en el documento.

 Limón, 19 de mayo del 2024

AEL-00116-2024

Señor:

Jorge Salazar Carrillo

Servicio al Cliente

ASSA Compañía de Seguros

Estimado señor:

Quien suscribe, como miembro de la Asociación para el  Desarrollo de la Ecología de Limón, le dirige el presente oficio  para señalar una serie de inquietudes referentes al seguro de  riesgos contra desastres que cubre la isla artificial de la Terminal  de Contenedores de Moín (APMT, por sus siglas en inglés),  localizada en el sector oeste de la Bahía de Moín, Limón, Limón,  Costa Rica.

Aclaro, que las inquietudes que señalo a continuación provienen de una fuente científica experta en el tema de Geología que tiene un profundo conocimiento de la zona y que conoce con detalle los estudios técnicos realizados como parte de la factibilidad técnica de proyecto y del mismo Estudio de Impacto  Ambiental y su extenso anexo.

Así las cosas, dichas inquietudes son las siguientes:

  1. El sitio donde se localiza la Isla artificial tiene un sustrato lodoso de por lo menos 40 metros de espesor. Se trata de sedimentos de grano fino de bahía estuarina abierta que no están consolidados por lo que tienen una baja capacidad soportante.
  2. Esta circunstancia de baja capacidad soportante fue lo que provocó que el proyecto, durante su construcción, se atrasara varios meses y que implicara una mayor inversión para la colación de más pilotes de soporte. La inversión adicional fue de más de $125 millones según reportes de la misma empresa.
  3. El hecho de que colocaran los pilotes no representa una garantía absoluta de estabilidad de la isla artificial, dado que la zona Limón, es susceptible a la amenaza sísmica.  En el año 1991 se dio un terremoto de 7,7 de magnitud con epicentro en la zona de Telire que provocó grandes daños en la zona de Limón. 
  4. Según los registros de periodicidad sísmica para Limón,  allí ocurre un terremoto cada 30-40 años, por lo que un  nuevo evento sísmico en la zona se podría dar en los  próximos años. Esto, aunado al hecho de la baja  capacidad soportante de la base geológica de la isla y el  potencial de licuefacción de ese material, incrementa  significativamente el riesgo de la obra de infraestructura  señalada.
  5. Además, existe una probabilidad alta de que la falla  geológica principal del sistema de deformación del  Cinturón Deformado de Panamá se localice muy cerca o  debajo del sector noroeste de la isla artificial, por lo que  existe potencial de ruptura en superficie y,  consecuentemente, serios daños a estructura de la isla.  Cabe señalar que con el terremoto de 1991 se produjo  una ruptura de la parte superior de la corteza terrestre  en la zona de Limón, con levantamientos diferenciales de  entre 0,5 y 2,0 metros, siendo la zona de mayor ruptura  el área de Moín – Limón. 

La Terminal de APM en Moín es de gran valor estratégico  para Costa Rica, pues la gran mayoría de las exportaciones e  importaciones se realizan por ese puerto. Una afectación severa por un desastre podría acarrear grandes problemas al país, de  allí la enorme relevancia de que se disponga de un seguro contra  desastres apropiado y, como parte de este seguro, que se tenga  valorada de forma correcta la condición de riesgo de la  estructura.

El conocimiento de esa condición de riesgo es vital para  determinar la eventual viabilidad de la ampliación de la isla y el  puerto de APMT. Además, también es relevante, para establecer  medidas mitigadoras y de aumento de resiliencia.

En consideración de todo lo anterior, solicitamos a ustedes,  de la forma más respetuosa, se nos informe si todo lo aquí  señalado ha sido considerado como parte del seguro de riesgo  contra desastres de la Isla Artificial y, en caso de que no se haya  considerado del todo, solicitamos se realice un estudio de riesgo  por parte de un equipo externo (a la empresa y la SETENA) para  que determine la condición de riesgo de la infraestructura aquí  señalada.

Agradeciendo la atención a la presente y a la espera de su  respuesta, los saluda,

Atentamente,

Marco Levy Virgo

Presidente

Asociación de Desarrollo para la Ecología

Concejo Nacional de Concesiones

Secretario General de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental  (SETENA)

Imagen ilustrativa.

Pintando casitas en Bataan de Limón

El Voluntariado Bright Brushes el camino de Costa Rica, tiene como interés ayudar a comunidades alrededor, de océano a océano; actualmente cuenta con el proyecto de pintar casitas en la comunidad de Goshen, en Bataan de Limón. Dicho proyecto, se lleva a cabo en tres fases, trabajando en conjunto con la Asociación de Desarrollo de la comunidad, la pintura será vibrante, esto con el fin de que se mantenga el hermoso estilo caribeño de la zona. 

Si desea colaborar y ser parte de este proyecto o bien mayor información respecto a las fases comuniquese al 8491-9293, con Walk. Fase 1 (septiembre y octubre), fase 3 (verano 2025).

La patronal desfila y se manifiesta en defensa de sus ganancias

Oscar Madrigal

Óscar Madrigal

Las cámaras patronales protestarán con un desfile por el bajo precio del dólar y a lo mejor hasta bloquearán calles. Al respecto he escuchado opiniones de todo tipo: he visto a pequeños empresarios afirmar que la bajada del dólar no los ha afectado porque obtienen menos recursos por lo que venden, pero pagan menos por lo que compran; los grandes empresarios, especialmente los exportadores y las grandes cadenas turísticas, expresan que están a punto de quebrar y amenazan con despidos de trabajadores.

No hay estudios serios que demuestren las “congojas” de los grandes empresarios y mucho menos que estén por cerrar.

Hace unos días la Standard Fruit Company, la heredera de Mamita Yunai, despidió a 412 trabajadores y ya había despedido hace tres meses a 111 más. Sin embargo, Corbana en esa misma información da unos datos interesantes.

El precio de la tonelada de banano subió de $1.160 en 2021 a $1.627 en abril 2024, un aumento de $467 por tonelada. Si Costa Rica exporta 2,4 millones de toneladas, los exportadores de banano -solo por el sobreprecio- obtendrían más de 1,2 millones de dólares de más.

Mientras tanto el dólar pasó de costar ¢542,99 en el 2022 a ¢512,01 en el 2024, una caída de ¢30, lo que representa un $0,05 (cinco céntimos de dólar). A esto alcanza la “pérdida” por la valoración del colón o la “caída” del dólar. Costa Rica exporta por banano $1.000 millones por año. Por la diferencia en el tipo de cambio ($0,05) las bananeras dejarían de recibir alrededor de $50 millones de dólares.

Ahora, si comparamos lo que los exportadores de banano ganaron por el aumento del precio internacional de banano, que fue como de $1,2 millones, con la pérdida del valor del dólar que les causó un gasto extra de $50 millones, queda claro que no están al borde de la quiebra o que han sufrido un descalabro financiero. Tal vez lo que ocurre es que los exportadores solo quieran ganar y ganar y ganar siempre.

Ahora bien, no existe ninguna justificación financiera de las bananeras para despedir trabajadores a menos que lo que estén considerando es la tercerización de todas las labores que hacen esos obreros bananeros despedidos, como el embolse de la fruta, y con ello aumentar la explotación y las ganancias por esa vía.

Es posible que las ganancias de los exportadores hayan disminuido o no hayan crecido como desean. Habría que estudiarlo en detalle.

Pero lo que si es cierto es que cuando los precios suben, como por ejemplo ahora con el banano de exportación, los salarios de los obreros y trabajadores en general, por ejemplo, los de la Standard Fruit Co., no aumentan, pero cuando se trata de una pequeña disminución de esas utilidades se opta por despedirlos y condenarlos a la miseria.

La Standard Fruit Co., es el principal patrono de la provincia de Limón, que es a su vez la más pobre del país. Por algo será. Y ahora recetan más desocupación y probablemente peores salarios, sea más pobreza.

¿Quién podría apoyar semejante conducta de los grandes exportadores?

La manifestación que convocan los grandes empresarios es a los trabajadores ponerse la soga al cuello, condenarse a no salir de la pobreza.

Feria de salud en Bataan

  • En dos días, más de 300 personas que llevaban meses esperando un procedimiento de salud han sido atendidas

  • Las personas de la comunidad de Bataan han recibido más de 40 servicios gratuitos de salud

Jueves 9 de mayo del 2024. ¡Espectacular! En tan solo los dos primeros días de la iniciativa “Salud sin paredes” se lograron atender a más de 300 personas residentes del distrito de Bataan de Matina, entre las que se encuentran niñas, niños, personas adultas, adultas mayores y población indígena cabécar.

El 9 de mayo esa cifra de personas atendidas incrementó, ya que es el último día de esta feria de la salud sin precedentes en la zona.

Durante todo este tiempo, las personas usuarias han logrado acceder a procedimientos de salud que tenían meses esperando. Un caso es Dina Yarisel, una persona migrante que llevaba un mes con el implante anticonceptivo subdérmico vencido.

“En el ebais no me lo quisieron sacar porque no tenía seguro, porque soy extranjera y no tengo documentos. Entonces, vine hoy aquí para ver si me lo podían sacar y, aquí está, me lo sacaron y los doctores que me atendieron se portaron muy bien y muy amable”, afirmó Dina.

La actividad se está efectuando en el Polideportivo Bataan, distrito perteneciente al cantón de Matina, que se caracteriza por integrar una de las zonas con el menor índice de desarrollo humano del país, según el Atlas de Desarrollo Cantonal 2022.

La feria de la salud, que nace desde el corazón de la acción social de la Universidad de Costa Rica (UCR), inició el 7 de mayo y se prolongó hasta el jueves 9 en un horario de 8:00 a. m. a 3:00 p. m. Su presencia constituye el segundo esfuerzo que se realiza este 2024 para romper las fronteras físicas y sociales a favor de la salud pública de las personas más vulnerables.

El propósito final es escribir un nuevo capítulo de transformación en la comunidad y marcar una diferencia tangible en la vida de las personas que llevan meses esperando algún procedimiento clínico y que, por sus condiciones sociales, económicas o geográficas, no pueden acceder a servicios de salud de alta calidad con la prontitud requerida.

Sólo el pueblo puede salvar Cahuita

Bernardo Archer Moore

Bernardo Archer Moore

La justicia a medias es guardar silencio ante lo que es injusto. Y para luchar se comienza por: 

Vencer el miedo a perder o morir; y de esto último, no te preocupes mi hermano, algún día te marcharás de este mundo, sin nada en tu mano al igual cómo tú vecino desdichado.

Un reciente documental sobre el Proceso de gentrificación de la Costa del Pacífico, revela la verdadera cara del plan regulador costero del Caribe Sur. (Véalo en comentarios).

Todos los residentes costeros están en el punto de mira, y si no te gusta lo que ves, ahora es el momento de hacer algo para detenerlo o quedarte en silencio para siempre.

Tengamos en cuenta que, si bien los esfuerzos de sólo un puñado de políticos y empresarios inmobiliarios corruptos son capaces de poner de rodillas a un pueblo entero, se necesita toda la comunidad para evitar tal calamidad.

En tales luchas, hay que  trazar claramente las líneas entre el bien y el mal, así como entre la justicia y la injusticia. Aquí cabe la frase de:  “Solo el pueblo salva al pueblo».

Link: https://www.facebook.com/share/p/ULa5795bkTjXis4w/?mibextid=WC7FNe 

Asociación ecologista solicita informe con base en fotografías georeferenciadas sobre Terminal de Contenedores de Moín

La Asociación para el Desarrollo de la Ecología solicita información y acciones a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental y al Consejo Nacional de Concesiones en relación con el proyecto Terminal de Contenedores Moín. Piden lo siguiente:

  • Ordenar al Regente Ambiental ampliar su informe del 20 de febrero de 2024 sobre la presunta erosión del material de relleno utilizado en el proyecto, teniendo en cuenta las fotografías aportadas.
  • Realizar un estudio sedimentológico integral e independiente de la situación, aplicando el principio precautorio. 
  • Exigen saber por qué la empresa APMT no ha realizado los dragados y movimientos de sedimento acumulado en la costa de Moín como estaba comprometida, causando daños ambientales.
  • Solicitan respuestas claras a sus preguntas y preocupaciones, apelando al derecho a un medio ambiente sano. De no recibir la información, amenazan con acciones legales.

La Asociación, presidida por Marco Levy Virgo, denuncia la presunta erosión de materiales de relleno en el proyecto y acumulación de sedimentos en la playa de Moín, exigiendo mayor información, estudios independientes y acciones concretas por parte de las autoridades y la empresa concesionaria para corregir la situación y sus daños ambientales.

Se adjunta los documentos de referencia con los detalles del proceso.

 

Imagen ilustrativa.

Ecocidio en Manzanillo, Limón: Bosque transformado en lotes para la venta

El ciudadano de Limón Marco Levy Virgo ha presentado una denuncia formal por un presunto ecocidio que está ocurriendo en la Zona de Manzanillo de Limón.

En el documento, Marco Levy  señala que el 7 de abril de 2021 recibió una alarma ambiental que indicaba la venta de lotes pertenecientes a la señora Aurora Gámez, propietaria del hotel Almendros y Corales, en terrenos que anteriormente formaban parte del bosque costero de Playa Grande. La denuncia se ve sustentada gracias a una resolución de la Sala Constitucional que declara con lugar el recurso presentado, sin una condenatoria especial en costas, daños y perjuicios. La Magistrada Hernández López, junto con el Magistrado Salazar Alvarado, han salvado parcialmente el voto y han dispuesto la condenatoria en daños, perjuicios y costas. Por su parte, la Magistrada Garro Vargas ha salvado parcialmente el voto y ha ordenado la condenatoria en daños y perjuicios, pero no en costas. Las autoridades recurridas han sido notificadas para tomar nota de lo indicado en la sentencia.

En la denuncia se menciona que estos terrenos fueron parte del bosque costero y desde 1985 se consideran como tal, sin embargo, la administración no ha reconocido la importancia de su reintegración a la zona 1 del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Además, se señala que hace unos veinte años, se construyó un Canopy Tour llamado Crazy Monkey Canopy Tour en estos terrenos, destacando la belleza del bosque tropical en su publicidad. Estos terrenos albergan una gran biodiversidad, incluso tienen especies en peligro de extinción, pero estos no están protegidos adecuadamente por las autoridades competentes.

Además, han habido cambios legislativos recientes, como la Ley 9223, que parecen permitir la segregación de terrenos en esta área, lo que contribuiría al detrimento de los bosques. 

Ante esta denuncia, se espera una respuesta pronta por parte de las autoridades competentes y una investigación exhaustiva sobre el presunto ecocidio en la Zona de Manzanillo de Limón.

 

Imagen ilustrativa.

Falencias en la tutela de Derechos Humanos de personas afrodescendientes por parte de la Defensoría de los Habitantes

Marco Levy Virgo hace una solicitud a la Defensoría de los Habitantes la cual es respondida en el oficio N° DH-DIND-0329-2024. En este documento, en resumen, explica que la Defensoría no puede intervenir en asuntos que están pendientes de resolución judicial. Sin embargo, se proporciona información sobre las leyes y normativas vigentes relacionadas con la protección de los derechos de las personas afrodescendientes en Costa Rica, así como el seguimiento realizado por la Defensoría en temas de interés social. Además, se informa sobre un simposio internacional organizado para abordar la aceleración de los derechos de las poblaciones afrodescendientes.

Marco Levy en representación de la comunidad Afrodescendiente emite un comunicado dirigido a la Defensora de los Habitantes, en el cual se expresa la preocupación por “la falta de acción de la Defensoría” en la protección de los derechos humanos de la población afrodescendiente. El documento, emitido en respuesta al oficio N° DH-DIND-0329-2024, señala una aparente contradicción en la postura del organismo en relación con los derechos de esta comunidad.

Según la comunidad afrocostarricense, la Defensoría reconoce en su oficio la importancia de garantizar el funcionamiento del sector público conforme a la moral, la justicia y la Constitución Política, así como el respeto a los derechos humanos y libertades sociales de las personas afrodescendientes. Sin embargo, critican que, pese a este reconocimiento, la Defensoría no habría actuado de manera efectiva para detener las violaciones de derechos humanos que están sufriendo.

Uno de los puntos clave de la crítica es la aparente inacción de la Defensoría frente a la violación del derecho de propiedad ancestral sobre tierras en comunidades como Cahuita, Siquirres, Matina, Puerto Viejo, Cocles y Manzanillo. La comunidad afrocostarricense alega que la Defensoría no ha intervenido para garantizar el respeto y reconocimiento de estos derechos, protegidos por convenios internacionales como el Convenio 169 de la OIT.

Además, el comunicado destaca que la Defensoría ha reconocido en informes previos la violación de derechos de la población afrodescendiente, pero no ha tomado medidas para evitar estas violaciones. Se menciona específicamente la falta de consulta previa en decisiones que afectan a la comunidad afrodescendiente, incumpliendo recomendaciones internacionales.

En respuesta a estas preocupaciones, Marco Levy en representación de la comunidad afrocostarricense menciona una serie de solicitudes para un correcto accionar de la Defensoría de los Habitantes. Se solicita a la Defensoría intervenir de manera directa e inmediata para garantizar el respeto a la propiedad ancestral afrodescendiente según el convenio OIT 169. Gestionar con el Estado el funcionamiento de este para que se proteja este derecho. Proteger y respetar las comunidades de Cahuita, SIquirres, Matina, Parismina, Puerto Viejo, Cocles y Manzanillo. Gestionar la emisión de una ley especial a favor de la población afrodescendiente y garantizar el derecho a consulta previa y participación efectiva. Intervenir a la Defensoría en favor de la población afrocostarricense  y cumplimiento de los convenios internacionales en materia de derechos humanos de la población afrodescendiente. Entre las acciones solicitadas se encuentran la delimitación y reconocimiento de territorios ancestrales, así como la protección de derechos de consulta y participación efectiva en decisiones que afecten a estas comunidades.

El comunicado concluye instando a la Defensoría a asumir un papel más activo en la protección de los derechos de la población afrodescendiente, especialmente en el contexto de las violaciones graves y directas que están sufriendo en relación con sus territorios ancestrales y otros derechos fundamentales.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

El Hospital Tony Facio se inunda, no hay luz y la cocina está en condiciones deplorables

UNDECA exige solución a la problemática del Hospital Tony Facio de Limón y agilización de construcción del nuevo centro médico. Inundaciones, falta de iluminación y cocina en deplorables condiciones que pone en riesgo la vida de pacientes, son sólo algunos de los problemas que enfrentan limonenses.

UNDECA comparte una compilación de videos donde se demuestra la veracidad de las problemáticas que presenta dicho hospital. En los videos se muestran a diferentes funcionarios del hospital reclamando por mejores condiciones para poder realizar su trabajo en beneficio de los costarricenses.