Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha social

UNDECA apoya lucha del pueblo limonense

Comunicado de UNDECA

Todo el movimiento sindical y social debe estar con el pueblo y en la lucha social.

Somos y practicamos un sindicalismo clasista de lucha contra la clase política dominante y neoliberal y contra el capitalismo salvaje.

Trabajamos y luchamos por construir fuerza popular y social de acuerdo con los lineamientos de la Federación Sindical Mundial (FSM).

Hoy jueves 1 de junio acompañamos con orgullo al pueblo limonense, y estaremos en cada lugar y rincón donde se defiendan los derechos y libertades de los y las costarricenses.

Ante los filibusteros de Zapote y de Cuesta de Moras, contra el neo esclavismo laboral

Vladimir de la Cruz

En la Constitución Política se dice claramente que la jornada ordinaria de trabajo diurno no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho a la semana; que la jornada ordinaria de trabajo nocturno no podrá exceder de seis horas diarias y treinta y seis a la semana, y que el trabajo en horas extraordinarias deberá ser remunerado con un cincuenta por ciento más de los sueldos o salarios estipulados. Cuando la jornada diurna y nocturna se mezclan, en las llamadas jornadas mixtas, no deben ser mayores a las 7 horas de trabajo.

El logro de la jornada de 8 horas fue el resultado de una lucha tenaz, continua, sostenida durante el siglo XIX y parte del siglo XX, para superar las condiciones infamantes de seguridad e higiene ocupacional, y las particulares condiciones de trabajo cuyas jornadas eran de 12, 14, 16 y hasta 20 horas diarias en distintos empleos y trabajos, situación que afectaba hombres, mujeres, menores de edad y a los niños, quienes eran usados para limpiar chimeneas en las fábricas industriales.

Las luchas por esta jornada culminaron, en un primer momento, en las grandes movilizaciones y huelgas que se dieron en Estados Unidos en 1886, cuyo centro de atención fue la ciudad de Chicago, cuando resultado de esas luchas se estableció la jornada de 8 horas para los trabajadores de Estados Unidos. En un segundo momento, cuando a partir de estas luchas, se estableció el 1 de mayo de 1890, como un día de lucha internacional, a realizarse cada año, para hacer valer esta jornada y demandar otras reivindicaciones obreras y laborales en todas partes del mundo.

En Costa Rica la movilización obrera, cada 1 de mayo, se empezó a realizar, desde entonces, en 1913 y, la jornada de 8 horas diarias se aprobó, como resultado de luchas y huelgas que se dieron en 1920, cuando a finales de enero se inició esta lucha en trabajadores del sector público, que se generalizó a otras actividades laborales, y en diciembre de 1920, el Presidente Julio Acosta García, mediante un Decreto reconoció el derecho de organización sindical, el derecho de huelga y el establecimiento de la jornada de trabajo en 8 horas diarias, junto con un aumento de salarios.

En los años siguientes hubo necesidad de continuar esta lucha porque no en todas las actividades laborales se reconocía.

En 1943, cuando se aprobó el Capítulo de las Garantías Sociales, en la Constitución Política de 1871, se estableció con rango constitucional la jornada de 8 horas. Ese mismo año se aprobó el Código de Trabajo donde se materializó esta jornada, con otras combinaciones específicas según ramas de producción, género y edad de los trabajadores. Este Capítulo constitucional se incorporó y aprobó en la Constitución Política aprobada en 1949, al amparo de la Segunda República, que dirigía José Figueres Ferrer, jornada que hasta hoy no había sido cuestionada en su extensión diaria.

Internacionalmente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), creada en 1919, organismo hoy vinculado a las Naciones Unidas, al cual
Costa Rica está adherido, y al cual se subordina en los Convenios Internacionales que de la OIT se han ratificado, ha establecido la jornada de 8 horas de trabajo diario, como uno de sus iniciales y más importantes Convenios. Al amparo de la OIT países europeos, miembros de la OCDE, organismo al que también Costa Rica se ha incorporado, tienen hoy jornadas de trabajo de 36 y 35 horas semanales, y no de 48 horas semanales como están establecidas para el sector privado en Costa Rica.

En la vida productiva del país hay empresas que tienen distintos regímenes de trabajo. Las hay que trabajan las 24 horas seguidas, porque el giro de sus actividades productivas obliga a que tengan un proceso laboral continuo. Las hay con sistemas productivos que no obligan las 24 horas continuas.

En estas empresas la contratación laboral se realiza tomando en cuenta el tipo de jornadas de trabajo legal y constitucionalmente establecidas, contratando trabajadores en jornadas de 8 horas, y pagando horas extras hasta 4 más, para una jornada extendida de 12 horas.

Las empresas que laboran 24 horas continuas, sin interrumpir sus labores, tienen que organizar turnos de trabajo de 8 horas, para los tres grupos de trabajadores que se distribuyen en ese tiempo de trabajo. Si dividen sus trabajadores en dos turnos laborales de 12 horas, tienen que reconocerles el pago de horas extras. Todo esto apegado a la Constitución y la ley, sin que haya que modificar el Código de Trabajo ni la Constitución Política.

Tres turnos de trabajadores distribuidos en 24 horas de trabajo de una empresa, en turnos de 8 horas cada uno, sin duda genera más trabajo, para más personas, que dos turnos de trabajo de 12 horas, que elimina un grupo de trabajadores. De hecho, la jornada de 8 horas estimula la mayor contratación de trabajadores, mientras la jornada de 12 horas reduce la contratación de trabajadores.

Empresarios y políticos esclavistas, nacionales y extranjeros, quieren alargar las jornadas de trabajo a 12 horas diarias, sin pago de horas extras, reduciendo en esa posibilidad la contratación de trabajadores, abaratando sus costos de producción que se pagan con salarios. Falsamente dicen que la jornada de 12 horas va a dar a contratar más trabajadores, que los que tuvieran que contratar en tres turnos de 8 horas. En ello tienen comprometido al Presidente de la República, a su Consejo de Gobierno, y a la mayoría de los partidos políticos que tienen representación parlamentaria. El Presidente se presenta como el adalid, cosa que le gusta, de estos empresarios y políticos.

Quieren modificar legalmente artículos del Código de Trabajo para que la jornada laboral del sector privado sea extendida hasta las 12 horas diarias, al estilo que existían en el siglo XIX, cuando el régimen de trabajo y de las relaciones laborales se igualaba a los sistemas esclavistas de trabajo y de producción. No casualmente a los trabajadores y obreros del siglo XIX se les llamó esclavos modernos. Los empresarios extranjeros que así presionen en el país se comportan como filibusteros modernos. Los filibusteros encabezados por William Walker querían establecer la esclavitud en Centroamérica. La establecieron momentáneamente en Nicaragua y querían convertir a los pueblos centroamericanos en pueblos esclavos y anexados a los estados esclavistas sureños de los Estados Unidos.

El Presidente de Costa Rica el pasado 11 de abril, en Alajuela, paradójicamente habló contra los filibusteros que él considera existen en el país. Ocultó en su falso discurso el carácter y su esencia filibustera, de ser el Jefe de los Filibusteros laborales, que quieren hacer de los dos millones de trabajadores del sector privado, una masa de trabajadores esclavizados, sometidos a 12 horas de trabajo diario, sin reconocimiento de pago de horas extras, reduciéndoles así sus salarios, y empeorando sus condiciones materiales de trabajo, de vida y de familia.

El Presidente se presenta como el émulo de estos esclavistas modernos, como el verdadero Jefe Filibustero, junto con los diputados que le acompañan, que quieren imponer la jornada de 12 horas, como integrantes de esa falange impía de nuevos filibusteros esclavistas, instalados en sus cuarteles de Zapote y Cuesta de Moras, donde se libra la batalla como la del 11 abril, por derrotar a los filibusteros…anti trabajadores, neo esclavistas, anti costarricenses de su tradición jurídica laboralista.

El Benemérito de la Patria, el Gran Capitán de la lucha contra los filibusteros, Juan Rafael Mora Porras, cuando marchó hacia Nicaragua, llamó a luchar contra los filibusteros que habían reducido a Nicaragua “en la más oprobiosa esclavitud”, y amenazaban de imponer la esclavitud en Centroamérica y en Costa Rica.

Hay que detener, por la presión y protesta organizada popular, con criterios científicos sicológicos, médicos, por el sentido común, por la por el razonamiento histórico y jurídico, por la jurisprudencia internacional que tiende a bajar las jornadas de trabajo y no a aumentarlas, a esos filibusteros instalados en la toma de decisiones legislativas para evitar que establezcan el sistema de trabajo esclavista de las 12 horas diarias.

¡No, al neo esclavismo laboral! ¡No, a los esclavistas modernos!

Remembranzas fúnebres que me evocan los partidos Liberación Nacional y la Unidad Social Cristiana

Vladimir de la Cruz

Mi bisabuelo materno Adolfo De Lemos vivió en la avenida 10, a 200 metros del Cementerio General, a 300 del Cementerio Obrero y a 100 metros de la Iglesia de las Animas. La casa estaba donde ahora hay un enorme templo religioso cristiano no católico.

El Cementerio Obrero fue el resultado de una lucha social, de la década de 1910, cuando los trabajadores fortalecían su conciencia social y de clase, e iniciaban sus luchas sindicales y del Primero de Mayo. Como resultado de todo esto se estableció dicho camposanto a la par del Cementerio General, Heredia.

La vía de autos y de buses en las décadas del 1950, 1960 y 1970, en lo que recuerdo, porque visitaba con frecuencia los domingos a mi bisabuelo, era de este a oeste, de manera que los entierros, todavía con carruajes tirados por caballos, acompañados por autos, o simplemente a pie, se dirigían hacia el oeste, en ruta a la Iglesia de Las Animas o directamente al cementerio que correspondiera, y pasaban obligadamente al frente de la casa de mi bisabuelo.

Mi tío abuelo Carlos, que allí vivía, ya mayor y soltero, quien me enseñó a manejar a los 18 años, usualmente se paraba en la puerta para ver el movimiento callejero, pero, especialmente, los entierros que por ahí pasaban. Cerca de mi actual casa, en San Ramón de Tres Ríos, hay personas mayores que también se sientan en las orillas de sus casas, frente a la carretera, para ver el movimiento callejero de autos y autobuses, que es intenso.

Frente a la casa de los De Lemos pasaban entierros de ricos y entierros de pobres. Los de ricos eran grandes numéricamente, con muchos dolientes, y acompañantes, con trajes oscuros en ocasiones con filas de carros. Los de pobres eran de pocas personas, sencillamente vestidas, evidenciando su dolor o luto, generalmente todos a pie, y muchas veces, así los vi, tan pocas personas que seguramente eran sus más cercanos parientes, que no pasaban de una fila de caminantes detrás del féretro, que también muchas veces se llevaba en hombros.

Mi tío abuelo Carlos de Lemos, cuando había estos entierros de pobres, se sumaba solidariamente a los dolientes o pocos caminantes. Un día le pregunté por qué lo hacía. Sencillamente, me dijo que le daba lástima que el fallecido tuviera tan pocos acompañantes en ese último paso hacia la Iglesia, y hacia el cementerio, para su descanso eterno y en paz, según las tradiciones religiosas.

Los cementerios antes de 1884 eran administrados por la Iglesia y en ellos no se podían depositar cuerpos de no creyentes, de creyentes de otras religiones, ni de suicidas o muertos en duelo, entre otras razones. Las Leyes liberales de 1884, en razón de que la Iglesia no quiso enterrar a un Ministro muerto en duelo, y a un agente diplomático no católico fallecido, pasaron la administración de los cementerios a la administración pública no religiosa, de manera que en ellos se pudiera enterrar personas de cualquier credo religioso, sin tomar en cuenta la religiosidad o no de los fallecidos.

En el Cementerio General se usaba, a modo de una Necrópolis, o una ciudad de muertos, poner monumentos, bustos, o hacer criptas grandes y lujosas, que exhibían el valor simbólico político, económico y social de los fallecidos y sus familias.

No hay en Costa Rica un Panteón Nacional, un Cementerio Nacional donde reposen los restos de las grandes personalidades políticas y culturales de la nación costarricense, como hay en algunos países. En el Cementerio General hay un espacio que así se desarrolló. Cuando se creó uno de los primeros cementerios privados que se establecieron se trató de hacer algo parecido con algunos expresidentes.

Las necrópolis surgieron desde la época antigua, con motivo de las prohibiciones que se iban estableciendo de no enterrar muertos o cadáveres en áreas urbanas. Por ello se establecieron los cementerios en los suburbios urbanos, fuera de las ciudades. El de San José, por ejemplo, se empezó a mediados del siglo XIX, al sur de la ciudad, un poco alejado del Hospital san Juan de Dios que se estaba construyendo e inaugurando a mediados de ese siglo. En general, todos los cementerios en el país, especialmente los del Valle Central, se hicieron al sur de las ciudades; además por el movimiento de los vientos, para evitar seguramente “malos olores”, por la descomposición de los cuerpos, en caso de que no se enterraran bien. Las necrópolis antiguas lo fueron para reyes, faraones, emperadores, gobernantes, con sus grandes edificios o galerías subterráneas, o para los enterramientos de algunos caciques en la América Antigua.

Esta traída a la memoria de aquellos días de infancia y adolescencia, ligada a estos entierros, cuando visitaba en compañía de mi madre, a mi bisabuelo Adolfo, me trae al presente el estar casi viendo, a la par de mi tío abuelo, Carlos, como llevan al cementerio político los entierros de los partidos Liberación Nacional y de la Unidad Social Cristiana, dos personajes políticos muy importantes en la historia del país, uno más viejo que otro. Liberación Nacional con 72 años y la Unidad Social Cristiana, con 40 años.

Hay cementerios de distinto tipo. Los hay nacionales, municipales, privados, públicos, religiosos, históricos, de extranjeros, de judíos. Privados o públicos, todos bajo controles legales públicos. Administrados por personas jurídicas, sociedades anónimas, juntas administrativas institucionales. También los hay Políticos.

Los cementerios políticos son aquellos que recogen en el olvido a partidos políticos, a dirigentes políticos, a gobernantes que pasan desapercibidos para la memoria histórica, líderes y partidos políticos de distinto tipo, líderes culturales, de asociaciones, de dirigentes sociales en general.

Podemos entender que por la edad y la decrepitud de sus facultades físicas, mentales y sicológicas, Liberación Nacional ya no tiene nada que ofrecer a la familia costarricense. No tiene que ver solo con la edad. A los 72 años muchos ciudadanos son muy activos intelectualmente, y algunos muy políticamente activos.

En la familia liberacionista, en su hogar, en lo que significa su Partido, en el Balcón Verde, al oeste de la ciudad, cercano al Cementerio General, hay gente que tiene suficiente capacidad; que fueron los que le dieron pensamiento a ese Partido, que todavía no han muerto, pero ya los tienen en capilla ardiente, como cadáveres “vivos” sin ninguna honra ni tributo, metidos en un columbario político.

Sin embargo, desde hace ya bastante tiempo este partido ha bajado sus banderas socialdemócratas de lucha, ha bajado sus banderas sociales y democráticas, ha dejado de lado sus sectores sociales antes organizados por sindicatos, cooperativas, jóvenes, mujeres. Igualmente ha colocado en el osario del Balcón Verde las figuras socialdemócratas sin ninguna placa que los recuerde y exalte en su pensamiento y obras.

Su decadencia y ruina política no es solo la que se exhibe por tres derrotas electorales, después de haber realizado 9 gobiernos desde 1953. Es la ruina intelectual de haber perdido sus capacidades mentales, su memoria histórica y la memoria de sus principales progenitores y gobernantes.

La gente joven que se ha elegido para dirigir ese partido, tratando de dar una nueva imagen, es lo más falso que se haya hecho. Jóvenes por edad, pero sin ideas jóvenes, ni siquiera socialdemócratas. Mentalmente sin ideario político. Pareciera que padecen de Alzheimer político, con una memoria política destruida y sin capacidad de pensar para este tiempo que vivimos. El Alzheimer que es una enfermedad cuyos síntomas aparecen a edades avanzadas, en la juventud y en algunos sectores liberacionistas pareciera que les ha aparecido tempranamente.

Los aniversarios del partido, cada 12 de octubre, han dejado de recordarse, de exaltarse. La última celebración importante que se hizo fue cuando el entonces Secretario General, Luis Guillermo Solís Rivera, en el año 2003, publicó una página completa de periódico haciendo público jolgorio de los 50 años de realizaciones por el país.

A ello ha contribuido que en ese partido se hayan desarrollado clanes políticos de menor jerarquía, que se han enfrentado a los líderes históricos, desautorizando su papel. Clanes que más parecen tribus, como reunión de grupos internos, alejados de esos dirigentes históricos a quienes desprecian y hacen responsables de la mala imagen que tiene el partido. Igualmente, que se hayan desarrollado sindicatos, a modo de los de la mafia en Estados Unidos, y no de los trabajadores, que han hecho de ese partido un escenario de lucha por cuotas, por puestos, por intereses personales, y por control de espacios que generen mejores dividendos no solo políticos, ha sido el resultado de disminuir el peso del Comité Político del partido, de hacer que este comité no trace ninguna línea sobre sus adherentes ni sus diputados, y que éstos de hecho, dirijan fragmentariamente desde sus curules la vida interna y pública del partido.

En estos últimos 20 años, algunas de sus principales figuras políticas internas han sido un desastre, hasta vinculadas a redes de narcotráfico. Recientemente, el Presidente Chaves la relaciona a escándalos de corrupción o mala administración en instituciones del Estado, con lo cual el Presidente Chaves trata de doblegar el ánimo y el espinazo, del actual dirigente liberacionista Ricardo Sancho. Ni que decir del anterior, Viales. Los principales dirigentes partidarios y políticos de Liberación Nacional se vinculan más a los intereses neoliberales y a las políticas antinacionales.

Las fracciones parlamentarias de Liberación Nacional han venido debilitando el Estado Social de Derecho que se desarrolló, en mucho, con la participación de Liberación Nacional hasta 1990.

Tampoco Liberación Nacional recuerda la muerte de sus principales líderes políticos y expresidentes de la República. Se han ido desvaneciendo en el ideario político nacional, han ido pasando a personajes sin pena ni gloria…

En los cementerios existe lo que se llama el columbario, que son los espacios o nichos donde se depositan las cenizas en un muro, que se asocia a la imagen de los palomares; de allí su nombre; donde si acaso se les pone una plaquita con su nombre, o se escribe el nombre del ocupante de ese nicho. En el Balcón Verde el columbario está en el retrato de algunos de sus principales dirigentes. Todo el Balcón Verde hoy es un columbario y un osario a la vez. Muertos vivientes son los que lo dirigen… Deberían verse en los partidos políticos europeos y cómo sus principales figuras participan de la vida política y el debate nacional.

En la Asamblea Legislativa su actual jefe parlamentario, el pasado primero de mayo dio lástima en su discurso. Refleja muy bien lo que representa hoy ese partido político.

Los costarricenses, los sectores populares y de trabajadores poco pueden esperar del Partido Liberación Nacional si por este camino continúa. Creo que muy poco puede dar…

En el caso del partido Unidad Social Cristiana, con 40 años de fundado, ya entró en artículo mortis. Está a punto de fallecer. Fundado en 1983 con 10 campañas electorales, y tres gobiernos en su espalda, ha perdido los últimos 5 procesos electorales.

Sin dirigentes históricos asociados a las grandes reformas sociales hicieron de estas sus banderas, rescatando por la forma, nada más, la imagen del Dr. Calderón Guardia, y al hijo del Dr. Calderón Guardia como una señal lejana de aquella reforma social. Exceptuando al Gobierno de Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, 1998-2002, que desarrolló y fortaleció en el campo laboral esa reforma social, el partido Social Cristiano no tiene casi nada que exhibir. Ahora, ni siquiera el ideario social cristiano.

Políticamente, el partido Unidad Social Cristiana se ha colocado a la derecha del espectro político nacional, es decir se ha colocado con los grupos más conservadores, los más enfrentados a los intereses sociales de los trabajadores y los intereses populares. Más vinculado a las políticas neoliberales.

El partido Unidad Social Cristiana, desdibujado de su antagónico Liberación Nacional, compite por ver cuál se presenta como más conservador, más a la derecha, más antinacional y al servicio de los intereses extranjeros, por ver cual alquila mejor el país y sus instituciones. En este último sentido el actual gobernante lleva la delantera en ver cómo les gana en alquilar el país a intereses extranjeros.

El actual jefe parlamentario, el pasado primero de mayo muy claramente dijo que él representa al Partido Unidad Social Cristiana como un partido de “centro derecha”. Lo de “centro” fue como un adorno en su dicho. E hizo alarde de que ese conjunto de partidos son los que están ahora en forma mayoritaria en la Asamblea Legislativa, donde no tienen en nada de qué distinguirse con el actual gobierno, a cuya cola van en los principales proyectos de ley que se impulsarán, entre ellos el de las jornadas de trabajo de 12 horas diarias, enfrentándose a la Reforma Social del Dr. Calderón Guardia y a la Ley del Trabajador de Miguel Ángel Rodríguez.

También se enfrentan a la Reforma Social y al ideario del Dr. Calderón Guardia en debilitar la Caja Costarricense del Seguro Social, en intentar privatizarla por la forma como se está tratando el tema de seguridad social, y de debilitar las universidades públicas que se deben al Dr. Calderón Guardia y al Partido Liberación Nacional, en los gobiernos de 1970 a 1978.

La nueva dirección política, del Partido Unidad Social Cristiana, ha tratado de recuperar la organización interna del sindicato municipal que se había impuesto como grupo director. Todavía les falta. Sin embargo, han empezado a hablar de la nueva organización política que tratan de lanzar o de presentar. La llaman Nuevo Partido UNIDAD, casi recordando la coalición que llevó a Rodrigo Carazo a la Presidencia de la República.

Lo que queda claro es que, con esta nueva definición del Partido, han renunciado a su condición “social cristiana”.

Con la renuncia al socialcristianismo, los nuevos dirigentes del partido lo que han hecho es evidenciar su gran viraje hacia la derecha más recalcitrante. El socialcristianismo como concepto les vinculaba a la tradición social cristiana de la Iglesia Católica, que viene desde 1891, con la Encíclica Rerum Novarum…

Han renunciado con ello también a entender, como parte de esa doctrina, al ser humano como el centro de su quehacer y de su preocupación. Es claro. Los intereses actuales de la Unidad Social cristiana son los del gran capital transnacional en el país. No los intereses nacionales. No los intereses de los trabajadores a quienes quieren poner a trabajar 12 horas diarias, violando la Constitución Política, el Código de Trabajo y las Reformas Sociales que el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia contribuyó a impulsar, en un pacto verdaderamente nacional, con Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez y con Manuel Mora Valverde.

Asistimos a la marcha que lleva a Liberación Nacional y a la Unidad Social Cristiana a depositar sus restos mortales, o sus cadáveres políticos, al panteón nacional del olvido político. Tal vez los entierren con un tubito y un hilo, atado a una campanita afuera, por si sufrieran una muerte catatónica. En ese estado biológico se produce una aparente muerte, debido a la inmovilidad, la no apariencia de signos vitales, mudez, tiesura o rigidez muscular, cuerpos sin reacción alguna, pero con conciencia, lo que en algún momento los puede hacer reaccionar. Y allí, en el sarcófago, bajo tierra, con el hilito pueden mover y hacer sonar la campana, con lo cual podrían exclamar sus seguidores… “Los salvó la campana…!!!”

LA NOTA DE CARLOS – ¡Viva el 1° de Mayo!

Por Carlos Meneses Reyes

Hoy se celebra el día internacional de los y las trabajadores. No todo quien produce bienes y servicios es trabajador, puesto que lo es toda persona física que presta servicios bajo una remuneración.

Esa es dueña de su fuerza de trabajo y nada tiene que perder ante el capital explotador sino sus cadenas. Cuando a un trabajador (a) se le somete al cumplimiento inhumano de jornadas de trabajo, sea, por ejemplo, en el desempeño «desde su casa» por el medio digital, a eso se le llama esclavitud moderna.

El trabajo dignifica y hoy se reivindica la conquista de la lucha de los trabajadores y trabajadoras por 8 horas de trabajo, 8 horas de estudio, 8 horas de descanso.

En Colombia transitamos por una etapa alternativa pos capitalismo salvaje privacionista, por lo que se hace necesario el ejercicio de la democracia directa en las calles para que el movimiento obrero y popular obtenga las reivindicaciones con transformaciones de fondo y profundas en lo económico y social. Esto, porque aun cuando se cuenta con un gobierno de inspiración popular, el poder continúa bajo la férula del narcoparamilitarismo oligárquico, expresado en la piara corrupta del parlamento (Senado y Cámara) colombiano.

¡Puro Abogado!… y Al Servicio de Los Trabajadores!

1° de Mayo de 2023.

Comunicado del Encuentro Democrático frente al próximo 1° de Mayo

«Los Hijos del Pueblo levanten la frente, al Sol refulgente de la Libertad. Sepamos ser libres, no siervos menguados, derechos sagrados la Patria nos da. (…), Himno Patriótico al 15 de Setiembre.

I- ¿Qué y quiénes somos y qué no somos?

Recordamos que el Encuentro Democrático, antes Encuentro Progresista, es una red autónoma de Ciudadanas y Ciudadanos, la cual, desde hace varios años, viene trabajando en la Educación política, de la mano con el análisis serio, y la reflexión académica y humanista, siempre por una Costa Rica y por un Mundo, con más Igualdad, Libertad y Justicia Social.

¿Qué no somos? No somos un partido político (aunque hay simpatizantes y militantes de diversos partidos), ni somos exactamente un movimiento social; mucho menos un llamado «Lobby» político. Tampoco somos una instancia estrictamente académica, y tampoco una ONG, ni una iniciativa privada de lucro.

Lo que nos convoca en este espacio, es exclusivamente el amor por nuestra Patria y por el Prójimo. No obtenemos ninguna ganancia económica, ni trabajamos por ningún otro interés, que no sea el Bien Común.

Nos identificamos con la Idea Reguladora (Kant), con el Horizonte Utópico (Franz Hinkelammert), del llamado «Buen Vivir«, que incorpora no sólo el «Bien – Estar» de las grandes mayorías, sino la armonía con la Vida y sus ciclos en el Planeta.

No hay Justicia Social sin Justicia Ambiental. El Estado Social de Derecho evoluciona también a Estado Social, Democrático y Ecológico de Derecho y de Justicia. Nuestra vocación patriótica se redefine en este marco político.

Bien dijo el intelectual cubano, latinoamericano y universal, José Martí (1853-1895): «Patria es Humanidad«. Esa es la Patria Incluyente que queremos, Patria para Todos y para Todas. Patria que es «Matria«. Esa es nuestra identidad política amplia, plural y de franca vocación popular.

Aclaramos: Desde luego, que sí participamos como colectivo o simplemente individualmente, y hemos contribuido activamente a la lucha electoral, –pues creemos firmemente en la participación ciudadana–, estamos muy conscientes de los límites de ese campo de la «Heteronomía» social, y de la crisis ideológica de los partidos políticos existentes, así como de la necesidad de elevar el diálogo político nacional, más allá de lo electoral.

Rechazamos todo sectarismo, y cualquier etiqueta trasnochada que no sume para construir, una mejor y más humana, Costa Rica.

En consecuencia, hemos hecho diálogo y articulación política con diversos sectores sociales y comunitarios, y con sus organizaciones sociales. Desde Empresarios y Empresarias hasta organizaciones sindicales, comunales, feministas, obreras y campesinas. También obviamente, con partidos políticos en diferentes ámbitos (nacionales, provinciales, municipales).

Insistimos en la urgente y necesaria articulación de diferentes sectores sociales y políticos del campo popular.

Somos entonces, básicamente, un grupo ciudadano más, un colectivo abierto y plural de intelectuales, activistas, académicos, trabajadores de la cultura, y líderes y «liderezas» comunitarios/as de diferentes ámbitos costarricenses; los/las cuales tratamos de reflexionar, de discutir fraternal y racionalmente, y de incidir modesta y desinteresadamente en la política nacional; todo desde nuestros valores republicanos, y auténticamente progresistas.

Nuestra democracia no es perfecta, y entendemos que corre el riesgo de ser secuestrada por una plutocracia apátrida, pero también sabemos que nuestra democracia es perfectible, a través del Estado Social de Derecho y de la participación democrática.

Creemos en la necesaria refundación moral y ética de la política nacional, para regenerar la Patria y al Estado Social de Derecho. Todo dentro del apego al Imperio de la Ley, y al Estado de Derecho y a la Constitucionalidad.

II- Nuestro posicionamiento frente a la nueva crisis Neoliberal debe ser firme y claro.

Razonemos este ejemplo real: En Holanda, –pequeño pero voraz país capitalista europeo por excelencia, y con una histórica acumulación social imperialista–, desde hace muchos años, se trabajan sólo 36 horas a la semana… No les va tan mal, ni con su productividad, ni con la riqueza de sus empresas, ni con la calidad de vida de sus trabajadores y trabajadoras…

Mientras en Costa Rica, – país tropical dotado con una naturaleza magnífica, con grandes reservas de agua, y con aproximadamente el 4.5% de la Biodiversidad Mundial, sin Ejército y ajeno a las pasadas crueles luchas fratricidas de países hermanos, y otrora con un solvente Estado Social de Derecho–, hay una «involución» sostenida de la mano del modelo económico impuesto Neoliberal/Neocon, y trabajamos 48 horas o más… No nos va bien, sino cada día peor.

Ni la clase trabajadora, ni las capas medias, ni los/las Empresarios/as (y no sólo las PYMES) están satisfechos/as.

El Mercado Interno y sus deseables encadenamientos, están en franca crisis económica e integral, post- Pandemia.

Muchas y complejas, pueden ser las razones de la crisis sistémica, tanto nacionales, regionales, como globales, sin embargo, la crisis sistémica es real. Pero la solución nunca será explotar más, a los y las Trabajadores. Nunca.

Pero ahora, se nos quiere imponer una nueva jornada laboral infame, con el consenso legislativo entre el Gobierno Neoconservador y la falsa oposición Neoliberal, también de derechas. Nos referimos a la Ley 21.182 y similares, que revive, y que reforma la jornada excepcional diurna (4×3 con jornadas de 4 días de 12 horas) y la jornada excepcional nocturna (de 3×4 con noches de 12 horas de trabajo).

Todo para beneficiar a algunas Empresas Transnacionales que utilizaban ese inhumano esquema de 4 (12) x 3 y no querían seguir pagando horas extras.

El resultado de este largo proceso social de deterioro social de los Derechos Laborales, fue y es muy claro: Sólo se ha incrementado la Desigualdad Social, crece la Pobreza Estructural, y la Precarización del Empleo, subiendo el Costo de la Vida.

Todo esto mientras se deteriora más, la calidad de la Salud Pública y de la agredida CCSS, la calidad de la Educación Pública, los servicios básicos y la calidad de vida en general.

Profundizándose así, las insultantes y groseras diferencias entre las clases sociales, todo de la mano de una corrupción ya «naturalizada». Mientras, se nos distrae con una especie desde el Ejecutivo, con una especie de «cacería de brujas» televisada, y con estridentes «shows» mediático. Pura pirotecnia…

Cunde la desesperanza colectiva. La opacidad institucional. La irracionalidad manda. Sino hay «esperanza», queda una inercial y ciega venganza. «Homo Hominis Lupus«: «El Hombre es el Lobo del Hombre», decía Hobbes. Y así se cristaliza lo que antes era mera Alienación, ahora es férrea institucionalidad organizada.

Repasemos sino la asimetría social entre ambas Costas (el Caribe y el Pacífico) y las Zonas Norte y Sur, frente al Valle Central (GAM), se mantiene, y sólo se vuelve horizontal, para igualarnos en las zonas de extrema pobreza urbana.

El malestar social inercial crece objetivamente, pero no así la consciencia política popular. La consciencia popular o de clase «para sí», no se desarrolla mecánicamente. Vive en un «en sí» permanente, estimulada por la inercia de la dominación cultural, por distracciones, los medios, el miedo colectivo, y la amenaza de la pobreza estructural. Falta más trabajo de base, acompañamiento popular y vocación de servicio, para romper ese cerco ontológico.

Por el contrario, la subjetividad social se deteriora más y más. Y prevalece la confusión, la ignorancia política, el prejuicio ideológico, el estereotipo, el fanatismo religioso, y la ambición desmedida y egoísta, como “disvalores” híper-mercantiles normalizados y convertidos en falsos valores absolutos.

Toda lealtad civil personal, o política, se compra o se vende. Es el reino del «canibalismo moral». Y el caldo de cultivo de la anomia social y hasta de un futuro Narco-Estado.

En el plano de la Macroeconomía, más de lo mismo. Continúa la descarada Evasión y la Elusión Fiscal, sólo que disfrazadas y practicadas por los más «grandes tiburones».

Mientras, crece la crisis de Seguridad Ciudadana, crece el poder del Narcotráfico, la violencia criminal; se agudiza la crisis del Sector Agro; se nos miente descaradamente sobre la solvencia financiera de la CCSS, o sobre el FESS y la Autonomía universitaria; crece así más, esa cultura de la violencia en general (económica, simbólica, psicológica, física) y en particular, la Violencia de Género.

Se disemina sistemáticamente la Desinformación mediática, y la manipulación colectiva es el pan de cada día; y se «sataniza» la disidencia política y cultural. Los/las trabajadores/as públicos, los/las docentes, los pensionados, los estudiantes universitarios, las Feministas, el/la migrante pobre, o la población LGTTBIQ+, son culpabilizados/as injustamente, por el dolor social del modelo de exclusión Neoliberal.

En el plano internacional, prevalece la falta de Soberanía Nacional por parte de nuestros representantes, en un Mundo convulsionado geopolíticamente, y en una América Latina que vuelve a tratar de integrarse y de luchar por un Mundo Multipolar. Somos un «país-confite» con una posición geoestratégica privilegiada, en un Mundo complejo y geopolíticamente peligroso.

Nacionalmente, se altera la paz social interna, la convivencia cotidiana, profundizándose más, la peligrosa crisis de Legitimidad de nuestras instituciones democráticas.

El objetivo político de algunos «grupos de presión», pareciera ser la destrucción paulatina de nuestro Estado Social de Derecho y de los valores políticos solidarios de la Segunda República; facilitando así, los grandes negocios privados de las nuevas y viejas Oligarquías Financieras y Comerciales, en los ámbitos públicos. No les importa las consecuencias políticas y sociales de este rumbo político.

III. Considerandos

Insistir en este modelo Neoliberal de Exclusión y Polarización social, es socialmente auto-liquidatorio. Es suicida como proyecto de país. Esto no beneficia a nadie, es una ecuación social de perder- perder.

El actual Gobierno, caracterizado por algunos como «Populista de Derechas», con minoría parlamentaria, y electo por una minoría ciudadana enojada con el «status quo», en una manipulada Segunda Vuelta, –a pesar de su vulgar demagogia, está ahora aliado con lo peor del viejo Bipartidismo corrupto, y con toda la casta política Neoliberal–, e insiste irracionalmente, en imponernos lo peor de esta fracasada ruta de confrontación social… Su ruta económica y política está muy clara, y traiciona otra vez a los sectores populares.

Desde la Casa Presidencial, se insulta y califica de «Filibusteros» (sic), a quienes proponemos un urgente Diálogo social inclusivo.

Insistimos: Pura «Inversión Axiológica» discursiva, hacer de la víctima el victimario, y puro Cinismo político. Ése es el nivel del discurso oficial y de su famoso ejército de Troles en Redes Sociales.

Cuando por el contrario, los Filibusteros son los «vende-patrias» que quieren insistir en este modelo económico Neoliberal, de Privatización y Exclusión Social.

Luego se quejan de la gran delincuencia, y piden «mano firme», pero han invertido tres décadas en esta Desigualdad social, origen de todos los males estructurales.

Nos regalan «Miedo», para luego vendernos su dizque «Seguridad». Cuidado. Caute, Spinoza dixit.

Igual que la fracasada «Ruta del Arroz» que termina quebrando al Productor nacional y elevando los precios, o el intento de la leonina venta del BCR, o la imaginaria búsqueda de hidrocarburos en un Mundo que necesita «Energías Verdes», o igual, que el fracasado nuevo Plan de Seguridad Ciudadana («Operación Costa Rica Segura») y sus brutales roles laborales de 6×4 sin previa planificación ni consulta, y que terminó con la movilización nacional de la propia Policía y el triunfo del rol de 6×6, el Gobierno camina de fracaso en fracaso, de ocurrencia en ocurrencia… Las últimas y contundentes movilizaciones de Policías lo demuestran. Hasta la Policía salió a la calle a defender sus derechos.

Así la supuesta «Operación Costa Rica Segura», termina por extrañas razones, en una situación de riesgo y alta inseguridad nacional, provocando un verdadero caos nacional por varios días. Es un tema digno de Orwell: las políticas públicas de Seguridad, producen la total Inseguridad nacional. Terminando la situación en la derrota del Ejecutivo y en reconocimiento del rol de 6×6, y la eliminación del rol policial de 6×4.

Así como en todo, la «venta de humo» de El Presidente, entrará en crisis pronto, y así su supuesta credibilidad, pese a su propaganda y a su demagogia; sus operadores políticos, posiblemente ya lo saben. No debemos distraernos con su pirotecnia. Es la época de la “Necropolítica”, y Costa Rica no es la excepción.

Todo lo cual no significa que no sea objetivo, que todavía hay amplios sectores de las clases subalternas, que siguen creyendo en su demagogia política. Hecho este último, que constituye una objetiva tragedia cultural y ciudadana, pero que responde a la enorme falta de formación política y cívica de las grandes masas costarricenses. Una vez más, decimos que Pueblo Político (H. Gallardo) no es esa «masa» confundida y asustada que actúa inercialmente en su rol subalterno asignado estructuralmente.

La Desinformación sostenida y deliberada, es parte de la estrategia de la dominación local y global, que masifica. Es entonces, deber ciudadano informarnos racionalmente, y seguir siendo críticos con los medios hegemónicos, y más aún con la propaganda oficial.

IV- Por Tanto.

Frente a toda esta especie, de «caos social organizado», y a la manipulación colectiva, sólo cabe la reflexión comprometida; mantener la permanente denuncia ciudadana; volver a la organización popular plural, inteligente y creativa; persistir en la solidaridad con el prójimo; y por lo tanto, insistir en la defensa democrática y estratégica del Estado Social de Derecho y de nuestras conquistas sociales.

Así, una amplia y democrática movilización civil, pacífica pero contundente, se hace ahora más que nunca, justa y necesaria. Es necesario demostrar fuerza y coherencia.

Qué mejor que el próximo 1° de Mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora, y Fecha Patria olvidada, que conmemora la histórica rendición militar del invasor Filibustero Norteamericano William Walker y de sus huestes esclavistas (Campaña Nacional de 1856-1857). Ésta es la cuna histórica de nuestra verdadera Independencia.

Día, sin embargo, manchado por la próxima triste elección del Directorio al interno de la menoscabada Asamblea Legislativa; propuesta de Directorio de consenso entre varias fracciones, pero entregada a un vicioso y vergonzoso Pacto político de las élites económicas y políticas, que salvan sus diferencias partidarias, y exhiben su naturaleza de clase, anti-obrera y anti- popular. Todo revestido de un carácter del ejercicio del poder (en el sentido de Foucault), con marcados tintes demagógicos y autoritarios. Un pésimo signo político para los intereses de las clases populares.

V- En Conclusión.

En consecuencia, invitamos públicamente, a manifestarnos PACÍFICAMENTE el próximo 1° de Mayo, de acuerdo a nuestro Estado de Derecho, con la consigna de la Defensa Estratégica y de la profundización de nuestro Estado Social de Derecho, y de nuestras conquistas sociales y democráticas, y contra el modelo económico Neoliberal impuesto.

Prevenimos además, contra cualquier provocación violenta orquestada, contra la desinformación sobre la Marcha convocada, y contra la represión gratuita de cualquier manifestación cívica y popular, por parte del Gobierno de turno y de su vocación autoritaria.

Responsabilizamos directamente al Gobierno de turno, a sus órganos competentes, –y a su carencia de propuestas de Diálogo Social–, de la seguridad de los Ciudadanos y Ciudadanas, que optemos por manifestarnos pacíficamente, y que acompañemos a los sindicatos, gremios, estudiantes, jóvenes, docentes y maestros/as, y organizaciones políticas, campesinas, indígenas, asociaciones de productores, cooperativas, comunitarias, ecológicas, de vivienda social, Colectivas Feministas, defensores/as de los Derechos Humanos, en esta tradicional desfile y marcha ciudadana.

Igualmente, hacemos un llamado fraternal y patriótico a defender nuestros derechos con contundencia, pero con total civismo.

Los y las Policías son Trabajadores Públicos también, y merecen respeto ciudadano, no temor. A ellos y ellas, –a quienes tan mal se les paga con nuestros impuestos–, los instamos a proceder dentro del más estricto marco de los Derechos Humanos y el Principio de Legalidad. Y de acuerdo con la Dignidad de su cargo de funcionarios públicos en una democracia, y sobre todo, en consecuencia con la solidaridad que se le debe al Pueblo Costarricense, del cual son parte.

Cuando desfilemos, desfilamos también por Ustedes. No lo olviden.

Costarricenses, compatriotas, todos y todas a marchar cívicamente, este próximo 1° de Mayo.

La lucha apenas comienza. La participación ciudadana y la movilización popular, serán claves en el rescate del Estado Social de Derecho. No hay victoria sin lucha.

Y la lucha demanda Táctica y Estrategia y la articulación de la unidad en la diversidad, para el campo popular costarricense.

El Diálogo Social Patriótico, es parte estratégica de la lucha social. Primero entre los y las convocados/as, y luego frente a las partes.

Históricamente, como el que permitió la viabilidad política y jurídica de las Garantías Sociales en 1942 y 1943, o como el incomprendido «Pacto de Ochomogo» que finalizó la Guerra Civil de 1948, y que pese a algunos excesos posteriores, persecuciones injustas y exilios de líderes populares y Beneméritos de la Patria como Manuel Mora Valverde y Carmen Lyra, –aun así–, evitó un mayor baño de sangre, y permitió la consolidación del Capítulo de Garantías Sociales en la nueva Constitución de 1949.

Por eso, exigimos un nuevo y verdadero Diálogo Social con transparencia y sentido patriótico, para detener esta ruta de confrontación social y de miseria y polarización económica. Pero para todo esto, es clave ahora, la lúcida movilización popular, y la unidad democrática y popular.

Igualdad, Libertad y Buen Vivir para nuestra Madre Patria.
¡Viva Costa Rica!
 Jiddu Rojas Jiménez,
por la Mesa Coordinadora,
Encuentro Democrático.

Repensar de forma unitaria qué y cómo hacer para levantar la lucha social en Costa Rica

Ing Carlos Vega. Luchador Social

En pocos años desmontaron las conquistas sociales, para no incomodar a nadie, no tuvimos la capacidad para defender el patrimonio social heredado.

Las disculpas del caso, pero desde hace décadas a la clase política empresarial costarricense le ha valido un pepino las conquistas sociales.

Sin disparar un sólo triquitraque como dicen en la zona rural, esa clase política empresarial no necesitó de un golpe de estado para desmontar los logros, que, a costa de sangre y fuego, destierros, fusilamientos y feroz persecución, quedaron plasmados en la Constitución de 1949: ¡LAS GARANTÍAS SOCIALES!

Ellos sí tuvieron la capacidad de cambiar el ADN de la lucha en la clase trabajadora, que a falta de conciencia social dado que desde las organizaciones sociales en luchas individuales se falló en este aspecto de fondo, asistieron a los cortejos fúnebres y con aplausos, enterraban las conquistas sociales que era el Patrimonio Social logrado en las luchas de la década de los años 40.

Si hoy hay que pagar en calidad de viáticos a quienes tengan la voluntad de asistir a la marcha para celebrar el Primero de Mayo, ¿qué podemos esperar del respaldo de quienes los llevan al matadero y van felices y aplaudiendo?

El cierre de calles como forma de ejercicio político

Chaves Robles cede a la toma de muelles, puertos, aeropuertos, fronteras, áreas de distribución de combustible y comunidades claves por parte de las fuerzas represoras del estado.

MSc. Jerry Alonso Mora
Profesor Universitario.

19 de abril

El Presidente Rodrigo Chávez, el Ministro de Seguridad Pública Jorge Luis Torres y el Viceministro de Seguridad Daniel Calderón se habían reunido para improvisar un plan de seguridad en el país, motivados y presionados, por un pronunciamiento que había hecho La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) en donde les exigían al gobierno Chaves Robles declarar “emergencia nacional” la ola de violencia en las calles.

Los tres al unísono el miércoles 19 de abril en conferencia de prensa anunciaban lo siguiente:

“Hoy anunciamos acciones concretas que hacen parte de la operación ‘Costa Rica Segura’. A partir de mañana (jueves) el país tendrá hasta 9.500 policías más en la calle como una medida temporal y excepcional por un espacio de seis meses. Tuvimos también que cambiar los roles de trabajo de 12.000 policías que actualmente trabajan 3×3 y 6×6, vamos a tener que pasar a roles de 6×4; trabajan seis días continuos y descansan cuatro”, dijo Jorge Luis Torres, ministro de Seguridad.

Recuerdo al presidente en esa conferencia de prensa del 19 de abril aplaudiendo las palabras de sus subalternos cuando, entre otras cosas, cuestionaban al poder judicial y reiteraban las medidas en los cambios de roles de los policías para, según ellos, apaliar las olas de violencia e inseguridad presentes en el país.

20 de abril 2023

La toma de áreas estratégicas para la circulación del capital: los policías “¿violentado la ley?”

Horas después policías de todo el país se tiraban a las calles con la intención de paralizar áreas claves de la economía del país: muelles, puertos, aeropuertos, autopistas: Interamericana norte y sur, fronteras, comunidades y sectores estratégicos como la distribución de combustibles: a la altura de RECOPE, y de acción mediática como la fuente de la hispanidad en horas pico.

La intención sin duda era golpear al gobierno y afectando al sector empresarial para que les devolvieran lo que para ellos parecía ya impensable, a la par del congelamiento de sus salarios, el despojo de su tiempo de descanso.

El presidente Chaves cede a la presión en las calles y legitima que es la calle el espacio de incidencia política más importante.

Un día después de que la fuerza pública “violentara la ley” tomando las calles para impedir el flujo de bienes que afectara a las empresas de esos sectores, y que la noticia le diera la vuelta al mundo, el presidente Chaves Robles cede a la presión de los cuerpos de represión policial, que, ante los ojos impávidos de las autoridades, se rebelaban contra ellas.

Un atolladero ¿Desdecirse y legitimar la toma de las calles por parte de la gente, o profundizar la crisis? “Echar para atrás” debía ser orquestado, y es cuando asesorados, inventan una visita a una delegación de un barrio empobrecido del sur de San José, llevan las cámaras, le desabrochan la corbata al presidente y comienza el show.

¿Qué significa que la fuerza de represión del estado se insubordine contra el presidente de la república y sus autoridades oficiales? Y no solo eso, y lo más importante ¿Qué significa que lo hagan tomando muelles, puertos y aeropuertos, áreas de distribución de combustible y comunidades claves? La legitimación de la lucha popular en las calles.

La respuesta a ceder debía generarse como “una equivocación”, “ yo no tenía conocimiento”, “yo no sabía de las condiciones de los policías en las zonas rurales”, etc, etc, etc. Y es así como Rodrigo Chaves monta un Show, un día después, en la delegación de Sagrada Familia, y echa para atrás implicando a su ministro y viceministro de seguridad como únicos responsables: “Voy a pedir cuentas, me dijeron que había acuerdo” señalaba desligándose del atolladero en que él y su equipo de seguridad se habían metido.

Chaves no se come la bronca y cede. La toma de las calles se legitima como espacio de lucha popular.

Las acciones de las fuerzas represoras del estado nos han permitido reafirmar, aun cuando esto parezca una profunda contradicción, que es la calle el camino para enfrentar los embates del neoliberalismo. Las fuerzas represoras del estado son eso, nada más, trabajadores si, pero al servicio del poder, de los ricos y de sus capitales. Quienes crean que luego de esta experiencia en las calles, lo pensaran para gasear o garrotear a los manifestantes (no policías) están profundamente equivocados. El propio Chaves tuvo que ir a negociar, en el marco de un show, pero a negociar finalmente con un grupo de ellos: terminada la negociación volverán a ser patriotas garroteando a los manifestantes no policías.

Pero volviendo al tema de la calle como ejercicio de poder popular, es esta, el camino para frenar la inseguridad, luchando para que no se privatice a la Caja Costarricense del Seguro Social, bajen los precios de la Canasta Básica y demás productos, se eleven los salarios, se provea de casa a los millones que no la poseen, se diseñe un plan nacional de apoyo a los pequeños productores y campesinos del país, se mejore la infraestructura en los colegios y en las escuelas de los barrios más empobrecidos, se acompañe a los jóvenes de los barrios mejorando la infraestructura deportiva, de ocio y recreativa y los programas de vivienda y trabajo joven, a través de programas desde los barrios y el liderazgo de los propios jóvenes en los territorios, se aborde de una vez por todas el tema del desempleo, no se privatice el Instituto Costarricense de Electricidad, ni el AyA, ni se vendan las tierras que denominan “ociosas” en las zonas rurales, todas estas luchas, y otras que existen solo tendrán sentido y efecto en las calles. Chaves Robles cedió por ello, no por ninguna otra razón. Aprendamos el ejercicio. Nos vemos en las calles.

 

Imagen ilustrativa.

Organizaciones sindicales de Costa Rica deben apoyar la lucha de la Fuerza Pública y de otros sectores en lucha

Rodrigo Aguilar Arce

Mi apoyo absoluto y total a toda la Fuerza Pública que se han revelado ante la incapacidad de los gobernantes de mejorar sus condiciones de trabajo, tales como las horas relativas a jornadas de trabajo, los salarios, las vacaciones, en fin, considero les asiste la razón a este sector y a otros sectores que están denunciando su situación ante el deterioro de sus salarios y por supuesto de sus demás condiciones.

Al contrario, el Gobierno está demostrando su incapacidad en mejorar las condiciones de trabajo tanto en su propio sector como son los ministerios, como también en las instituciones públicas que se supone son autónomas, es decir, el Ejecutivo no debe tener ninguna injerencia ante ellas.

Trabajadores y trabajadoras adelante, en su lucha justa.

Organizaciones sindicales de Costa Rica: es el momento de apoyar a estos sectores, porque estoy seguro que este gobierno buscará deteriorar las condiciones de trabajo de quienes trabajan en los ministerios.

Ni un paso atrás.

Todas y todos a defender nuestro derecho humano a vivienda digna

Bloque de Vivienda / MTC

En Costa Rica se crearon instituciones y legislaciones vinculantes para defender el Derecho Humano a Vivienda Digna para todas las familias en estado de vulnerabilización, víctimas de estados históricamente de naturaleza neoliberal, capitalista, patriarcal y colonialista.

En los últimos años las amenazas contra este derecho humano se han venido agudizando, a tal grado que en este momento miles de familias se ven violentadas por recortes presupuestarios y otras políticas que desde el Estado costarricense se pretenden imponer a fin de aniquilar dichas instituciones y legislaciones que, de alguna manera, han garantizado este Derecho Humano.

Por este motivo solicitamos videos cortos antes del 19 de abril donde manifiesten un saludo fraternal y combativo previo a la concentración nacional del 19 de abril en Casa Presidencial y en el histórico puente Pacuare. Estos videos fortalecerán esta lucha popular y vital para miles de familias de Costa Rica (migrantes y no migrantes).

Enviarlos preferiblemente al siguiente correo: marielosmunoz3@gmail.com

o por medio del WhatsApp 84 32 65 03.

Próximo MIÉRCOLES 19 de ABRIL 8:30 am Casa Presidencial y puente PACUARE.

BLOQUE DE VIVIENDA y MTC (Movimiento de Trabajadores y Campesinos)

Se estrena documental sobre Alcides Parajeles, ecologista defensor de Península de Osa

Alcides Parajeles es un campesino tico que ha vivido durante décadas entre amenazas de muerte y atentados contra su vida por ser ecologista defensor de Península de Osa

El Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED (PPMA) presentará su más reciente documental: “Hijo del bosque, defensor de gigantes” que atestigua la continua lucha de don Alcides Parajeles por defender la Naturaleza. El documental se estrenará en una actividad abierta al público, el viernes 14 de abril a las 11 am en el Paraninfo Daniel Oduber de la UNED, en Mercedes de Montes de Oca.

La vida de don Alcides es en el bosque, con el bosque y en la defensa de esta última frontera del Pacífico centroamericano en medio del Humedal Térraba Sierpe, un sitio RAMSAR, es decir declarado patrimonio natural de la humanidad. Él está enraizado en su finca de Pavoncito de Sierpe y su lucha de más de siete décadas, por defender esta tierra a la que llegó cuando tenía 4 años de edad.

Su tenacidad le ha valido importantes reconocimientos así como amenazas, disparos y mucha persecución por parte de madereros y cazadores, no solo en contra suya sino también de su familia. “Alcides Araya conocido como Alcides Parajeles recibió el premio Guayacán del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) en 2017 por sus esfuerzos en la protección y conservación del ambiente, en particular contra la caza ilegal en las áreas protegidas de la península de Osa.

Su voz y lucha se hicieron visibles gracias al documental Osa la última frontera (2000) realizado también por la UNED donde se denuncia la historia de la explotación maderera incontrolada que sufrió históricamente la Península de Osa, se hace crítica muy directa a los llamados “planes de manejo forestal” que permitieron explotar el bosque primario con propósito comercial. Desde hace casi tres décadas iniciaron las amenazas y ataques contra su propiedad o su familia.

En 2011, a Parajeles le dispararon dentro de su propiedad; en 2018, Alcides estuvo en la Asamblea Legislativa denunciando la cacería ilegal, lo cual lo ha enfrentado contra mafias del crimen organizado del tráfico de vida silvestre. En esa ocasión también denunció las amenazas de muerte que ha sufrido y exigió mayor presencia del Estado para proteger los ecosistemas de la zona.

A finales del año pasado manifestó las últimas amenazas de muerte por denunciar cacería ilegal y tala ilegal dentro de la Reserva Forestal del Golfo Dulce, en los alrededores de la localidad conocida como Mogos, en Sierpe. A sus 77 años de edad no se cansa de poner denuncias y enfrentarse a los madereros o cazadores ilegales. El documental cuenta parte de esta historia.

De gigante a gigante. La dirección del documental la realizó Sonia Mayela Rodríguez, educadora y experimentada documentalista con más de cuatro décadas de producción audiovisual en la UNED. Ella es parte del Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED (PPMA) que ha sido sistemáticamente premiado en más de 40 ocasiones por distintas instancias nacionales e internacionales por sus trabajos en cultura, ambiente, educativos y de temas nacionales.

Sonia Mayela aseguró que “Él es una persona muy valiente, y en apoyo a su lucha hicimos este documental. Yo conozco a don Alcides desde el documental la “Osa la última frontera”, ahí ganó el cariño y el aplauso de mucha gente, pero también mayor aversión de madereros, traficantes de vida silvestre y cazadores que ya le tenían el ojo puesto y que ahora sigue creciendo por que su lucha no se ha detenido, es un gigante como un árbol que él quieren volar hacha.”

Esta directora audiovisual refiere al nombre de este documental: “No es una figura retórica, metafórica, es en serio. Él llegó de cuatro años y ahí se crío, se siente parte del bosque, se comporta como parte de este bosque (…)Es hijo del bosque porque no tenía papá(…)siembra para él y para los animales del bosque, nunca ningún animal lo ha atacado”

Informes del documental con: mfallash@uned.ac.cr

Elaborado con apoyo de Rebeca Arguedas académica UNED, Sofía Mendoza y Mauricio Álvarez del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.