Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha social

Al compañero Jorge Sierra

Marlin Oscar Ávila

Marlin Óscar Ávila.

Hoy hace 30 años se nos adelantó un gran defensor de los derechos humanos, un gran amigo y compañero de defensores y defensoras, entre estos, Ramón Custodio.

Jorge era un humanista de primera línea, humilde en su sabiduría, rechaza los dogmatismos. Siempre estuvo abierto a nuevas ideas o propuestas, confiaba en la gente y en su capacidad de ser artífices de sus propias transformaciones.

Lo conocí cuando vine a vivir a San Pedro Sula, Cortés, Honduras hace más de 50 años.

De él aprendí, además de amar al prójimo, la capacidad de resistir y arriesgar la vida por causas justas.

Muchas horas pasamos conversando en el corredor de su casa adónde yo llegaba después de cenar, para improvisar análisis de coyuntura qué nos ayudaran a saber si nuestras acciones se apegaban a los principios filosóficos que nos guiaban.

Jorge nunca quiso ocupar el cargo de Coordinador General del Comité de Derechos Humanos (CODEH), aun cuando se le sugirió en varias oportunidades. Él prefirió trabajar en la construcción de equipos de defensores y defensoras en todo el territorio, consideraba que era una tarea urgente, ante los abusos de militares y políticos.

Fue admirable la manera como trataba con calma y sabiduría los asuntos más delicados de la organización nacional y del país. Sus últimos aportes se enfocaron en la creación del Ministerio Publico como miembro de la Comisión ADHOC (1995), el mismo año de su partida.

La entereza con que enfrentó esos años de la represión militar de Álvarez Martínez le permitió a la juventud hondureña tomar valor y seguir arriesgándose por el futuro del país.

Es seguro que, quienes ahora cuentan con 55 a 75 años y lean esta nota, recordarán a ese gran defensor de los derechos humanos.

Recordar y mantener la memoria de personas valerosas como Jorge Sierra, es un deber de quienes supimos cómo era vivir bajo las dictaduras y regímenes militares en los 70s y 80s.

Celebremos la vida de Jorge Sierra, que, aunque fugaz, aportó mucho en la tares, aún inconclusa de construir democracia. ¡¡Un Urra!! a quienes se sacrificaron por Honduras en la guerra fría.

Familias de Río Jiménez luchan por permisos para construcción

SURCOS comparte el siguiente informe recibido en nuestra redacción:

Este lunes 07 de abril, las familias del Proyecto de Vivienda las Rosas, el cual se ubica en Río Jiménez, siguen protestando desde las 10 am para exigir los permisos de construcción para 82 familias del cantón de Guácimo”.

Audiencia pública contra estudiantes a quienes se criminaliza por defender la educación pública en 2019

Comunicado

Cuatro estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) comparecerán ante el Tribunal del Tercer Circuito Judicial de San Ramón de Alajuela. La Fuerza Pública inició el proceso judicial acusándoles de «obstrucción de la vía pública» en contra de “la libertad”. Esta acción representa un grave intento de criminalizar la protesta social en el país.

Estas personas fueron detenidas el 21 de noviembre de 2019 mientras ejercían su derecho a la protesta en San Ramón de Alajuela. La manifestación pacífica y organizada por el movimiento estudiantil, buscaba denunciar los recortes al presupuesto de la educación superior. A pesar de que la protesta no generó bloqueos totales ni afectaciones al tránsito, la policía respondió con un uso desproporcionado de la fuerza, empleando gases lacrimógenos y persecuciones para dispersar al grupo de manifestantes que no superaba las 25 personas.

El abogado defensor Edgardo Araya, interpuso en diciembre de 2019 una acción de inconstitucionalidad contra el artículo 256 bis del Código Penal, que tipifica como delito «impedir, obstaculizar o dificultar» el tránsito en vías públicas. Esta acción buscaba sentar un precedente para la protección del derecho a la protesta y la libertad de expresión en Costa Rica.

El caso estuvo suspendido mientras la Sala Constitucional analizaba la acción presentada por la defensa. Sin embargo, en agosto de 2023, la Sala resolvió que la definición del delito es constitucional, siempre y cuando no se use para criminalizar la protesta social. Tras el fallo, el juicio fue reactivado.

Llamado a la solidaridad y a la defensa de los derechos humanos

Las personas estudiantes que fueron detenidas, sus familias, el movimiento estudiantil y organizaciones sociales hacemos un llamado a la comunidad universitaria, sectores populares, defensores de derechos humanos y sociedad civil a movilizarse y acompañar este proceso en los tribunales de San Ramón.

Las próximas audiencias, donde se escucharán los testimonios de ambas partes y se recibirán pruebas y declaraciones de testigos, se llevarán a cabo:

Miércoles 9 de abril – 7:00 p.m.

Jueves 10 de abril – 6:00 p.m.

Tribunal del Tercer Circuito Judicial de San Ramón

Hacemos un llamado a apoyar a las personas acusadas y defender el derecho a la protesta. Nos vemos a las afueras del tribunal para exigir justicia y decir fuerte y claro: ¡Protestar no es un delito!

No podemos permitir que se criminalicen las luchas por la educación pública y los derechos fundamentales. Defender la protesta es defender la democracia.

Imagen: Voces Nuestras.

La Marcha sobre Roma y la Marcha sobre la Fiscalía General de la República

Vladimir de la Cruz

Benito Mussolini y Rodrigo Chaves, un paralelismo histórico.

Benito Mussolini, fue uno de los más distinguidos dirigentes políticos de Italia, y de la Europa entre guerras mundiales, 1919-1945. Llegando al poder se impuso como dictador ejerciendo autoritariamente su gobierno, como dirigente del Partido Nacional Fascista, al que se le hacen himnos, exaltaciones, y discursos personalizados hacia su figura y su conducción política.

Mussolini se desarrolló a partir de 1919 impulsando un movimiento político que lo hacía descansar en organizaciones o comités populares llamados fascios, lo que hizo que a su movimiento se le llamara fascista.

Mussolini levantó su imagen política atacando violentamente a los socialistas y comunistas italianos y europeos. Acababa de triunfar la Revolución Rusa o Bolchevique en 1917, que culminó con la constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, en 1922.

El impacto de la Revolución Rusa, a partir de 1917, y la constitución de la URSS, en 1922, hizo que Europa se sacudiera en levantamientos populares, y movimientos revolucionarios, tratando de implantar gobiernos populares, semejantes al Poder Soviético, bajo la forma de Comunas y movimientos revolucionarios entre 1917 y 1923.

En el interior de lo que se constituyó como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se dieron las revoluciones que condujeron a las declaraciones de la Repúblicas Soviéticas de Ucrania en 1918-1919, de Lituania y Bielorrusia, en 1918-1919, de Letonia, en 1918-1920, el establecimiento de la Comuna del Pueblo Trabajador de Estonia, en 1918-1920 y la República Socialista de los Trabajadores de Finlandia, en 1918.

Como ola revolucionaria se dieron también el Biennio Rosso en Italia, el alzamiento de Pascua en Irlanda, el republicanismo radical en Grecia, con la batalla de Dumlupinar, que hizo que el rey Constantino I abdicara, aboliéndose la monarquía y estableciéndose la República Helénica en 1924.

También en Francia se impuso la Tercera República Francesa. España, por su parte, se sacudía en huelgas, entre 1916 y 1922 lo que condujo a la dictadura de Miguel Primo de Rivera hasta el establecimiento de la República Española en 1931.

En Egipto y Sudán se sacudían, en 1919, de la ocupación británica, independizándose Egipto en 1922. En Irak hubo, en 1920, movimientos contra la ocupación inglesa.

También se dieron los movimientos políticos que condujeron a la República Socialista Soviética de Persia, 1920-1921, la Semana Roja en los Países Bajos, en 1918.

Alemania fue sacudida por las Repúblicas Soviéticas de Baviera, 1918-1919, de Sajonia, 1918-1919, de Bremen, 1919, el levantamiento del Ruhr en 1920, el Levantamiento de Hamburgo en 1923. En Hungría se dio la Revolución Húngara que impuso la República Soviética Húngara en 1919 y la Eslovaca en 1919. En Georgia se dio un golpe de Estado en 1920 y en Polonia se impuso un Comité Revolucionario Polaco Provisional, en 1920.

De la misma manera, hubo una serie de movimientos insurreccionales y contrarrevolucionarios contra la URSS, entre 1917 y 1924, en Ucrania, el Cáucaso, Georgia, Polonia.

En Italia, el Biennio Rosso fue el periodo de las luchas populares que se dieron en el norte de Italia, en Turín, Liguria y otras ciudades y regiones, por los Consejos de Fábricas, bajo la dirección de anarquistas, anarcosindicalistas, del Partido Socialista de Italia, entre 1919 y 1920, y el Partido Comunista italiano a partir de 1921, que hizo que la clase obrera planteara su “asalto al cielo”, que era proponer el “poder obrero” en las fábricas, unido a sectores campesinos.

El movimiento sindical italiano era poderoso con su Federación Italiana de Trabajadores del Metal, la Unión Sindical Italiana, la Confederación General del Trabajo, donde se distinguieron grandes dirigentes como Errico Malatesta, Palmiro Togliatti, Antonio Gramsci, lo que explica en parte sus años de prisión en la Italia fascista.

Los Consejos de Fábrica surgieron como una alternativa democrática ante el Parlamento para impulsar un “Nuevo Orden”.

En Rusia, Lenin impulsaba la III Internacional como una organización para impulsar la creación de partidos comunistas y sindicatos y uniera sus luchas en el plano internacional.

Frente a toda esta situación, que rodeaba y afectaba a Italia, Mussolini impulsó su proyecto político, que le resultó exitoso. Parte de él fue la organización de la llamada Marcha sobre Roma que se llevó a cabo entre los días 27 y 29 de octubre de 1922.

La marcha fue contra el Parlamento italiano, con “escuadras de acción” encargadas de atacar y amedrentar violentamente a sus opositores en los espacios públicos en que los encontraran. Apedreamientos, pleitos callejeros, incendios eran prácticas que realizaban. ¿Fue el incendio del bosque de Santa Ana un aviso de estas actuaciones “chavistas”, cuasi fascistas, cuando se actúa contra decisiones del gobierno y de los diputados “oficialistas” que impulsan la eliminación de ese bosque con la intención de eliminar la protección natural que tiene y que se le dio por herencia? ¿Hubo mano criminal en ese incendio, que tenga vínculo con los intereses que se mueven en el gobierno, en la Asamblea Legislativa por medio de la diputada chavista Pilar Cisneros, y empresarios con el uso de esa área boscosa?

La lucha social en Italia llevó a Mussolini al Parlamento en 1921. Chaves es el presidente, pero para mantenerse como activista político necesita seguir a la fuerza en el gobierno, o por la vía de ir a la Asamblea Legislativa en el 2026, para lo cual tendría que renunciar el 31 de julio a la presidencia y postularse como diputado, de alguno de los partidos que impulsa, bajo el pin del jaguar.

Una élite menor empresarial, financiera y productiva acompaña al presidente. Por ahora bastante oculta, con un “apoyo” popular y político expresado en encuestas que trata de exhibir en actos como la marcha contra el Fiscal de la República, del pasado 18 de marzo.

Seguirán otras movilizaciones y marchas como parte de su lucha electoral, mientras los otros partidos no están en ese terreno. Mussolini lanzó, con una orden, a sus seguidores, en octubre de 1922, a las carreteras y a las vías ferroviarias para dirigirse a Roma a tomar el poder para su líder. Rodrigo Chaves llamó a tomar San José para provocar la caída, por destitución o renuncia, del fiscal general de la República, pensando o provocando, quizá, en tomar el edificio de la Fiscalía, con la marcha triunfal que anunciaban y realizaron, la que no les dio más fuerza de acción que la de su presencia de algunas centenas de personas ante el edificio.

Chaves como Mussolini realizan sus marchas en sus giras presidenciales. Allí las está impulsando en los cantones o ciudades que visita, movilizando gentes en su gira, aprovechando todas las veces para atacar los diputados, a funcionarios o regidores locales.

Mussolini en sus movilizaciones atizó la idea de la guerra civil si las autoridades le imposibilitaban su camino. Chaves atiza la idea de que, desde la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial, la Fiscalía General de la República y la Contraloría General de la República, aliados a la prensa canalla, no lo dejan gobernar advirtiendo que quieren darle un golpe de Estado en lo que incluye al Tribunal Supremo de Elecciones señalando que no quieren dejar participar a sus partidos en las elecciones.

La Marcha sobre Roma de Mussolini fue para sitiar al gobierno. La marcha del 18 de marzo fue para sitiar a la Fiscalía, para exigir la destitución y renuncia del fiscal general, porque es un funcionario que él no nombra y que tiene en su manos más de 50 procesos judiciales contra el presidente en sus manos.

Después de la Marcha sobre Roma, el 30 de octubre Mussolini logró formar gobierno. Rodrigo Chaves no logró su propósito de destituir al Fiscal, pero se lanzó a la yugular de los diputados advirtiéndoles que no nombraran a Rodrigo Arias Sánchez como presidente legislativo.

Mussolini pudo nombrar un nuevo gabinete italiano. El presidente Chaves espera que el primero de mayo se integre un nuevo Gabinete Legislativo sin Rodrigo Chaves, a su medida, a su vestido, que siga servilmente los mandatos que le haga el Poder Ejecutivo Nacional.

Mussolini no pudo montar su dictadura inmediatamente a las jornadas de las movilizaciones de octubre de 1922 y de la Marcha sobre Roma, pero dejó las bases montadas. El presidente Chaves trabaja igual con ese propósito…impulsar varios partidos políticos con el propósito de que ganen por lo menos 40 diputados, y dejar su títere en el próximo gobierno tratando de ejercer y asegurar el control político de todas las instituciones de gobierno y de control administrativo público, así como dominar a los Poderes públicos, desde sus altas jerarquías de dirección institucional. Busca asegurar la continuidad de su autoritarismo y despotismo poco ilustrado, de características tiránicas y fascistas.

Para la Marcha sobre Roma, Mussolini tenía la consigna “o nos dan el gobierno o iremos a Roma a Tomarlo”. Para Chaves su consigna es: “o se someten a mi gobierno completo o mi dominio lo impondremos a la fuerza”.

Mussolini fundó el periódico “El Pueblo de Italia”. El presidente Chaves ha establecido una cadena de medios de comunicación y de prensa bajo su influencia económica, la del gobierno, que son como sus voces oficiales, y una política de desprestigio y aniquilación de los medios que se le oponen o critican.

Chaves quiere como Mussolini asumir los poderes políticos del Estado de manera completa y única.

Rodrigo Chaves Robles emergió de pronto a la vida política costarricense, sin ningún arraigo nacional, cuando fue nombrado por un breve plazo ministro de Hacienda del gobierno del Partido Acción Ciudadana, bajo la presidencia de Carlos Alvarado Quesada.

Rodrigo Chaves no tenía historia partidaria, no partido político propio. Salido del gobierno, buscó asilo en un partido político, encontrando eco, en uno nuevo para las elecciones del 2022, el Partido Progreso Social Democrático, sin ningún planteamiento político o ideológico conocido. Su planteamiento fue directo contra las instituciones pública, contra quienes habían gobernado anteriormente, pintándolos como las mafias corruptas entronizadas en todas las instituciones públicas y en el andamiaje del Estado.

Rodrigo Chaves no ha tenido una crisis como la europea, ni amenazas al sistema político venidas de la izquierda, de los socialistas o comunistas costarricenses, ni del movimiento popular organizado y del semi organizado que existe.

Esto le ha facilitado atacar la estructura política que ha encontrado, por lo que ha acusado a todos los presidentes de Costa Rica, del período de la II República, especialmente de 1953-2022, como dictadores y tiranos que gobernaron solo para enriquecer grupos de poder económico, financiero y empresarial que gravitaban alrededor de ellos y sus partidos, enfatizando que no gobernaron a favor del pueblo, cuya gobernanza la realizaron a base de la corrupción, aprovechando el Estado y los gobiernos, y montando en las estructuras de los poderes públicos redes de dominio institucional, con personajes y engranajes, que a él no le permiten gobernar, lo que ha llamado los mandos medios institucionales.

Rodrigo Chaves encuentra un movimiento sindical muy dividido, debilitado, con poquísima influencia en el sector privado de la producción y la economía, golpeado por las medidas que se han venido impulsando en los últimos gobiernos contra las instituciones laborales y sociales, contra la legislación laboral en el campo de las huelgas y las convenciones colectivas de trabajo, afectando jornadas de trabajo y salarios a la mínima.

En el sector público el presidente Chaves encuentra sindicatos importantes en la esfera del gobierno, en la educación pública y universitaria, en la salud, con alguna presencia en sector agrícola. sindicatos débiles hoy en el ICE, los bancos y otras instituciones públicas.

A ventaja del presidente Chaves los sindicatos hoy son débiles y para muchos efectos son casi inexistentes, de pocas luchas y sin movilizaciones, con casi ninguna resistencia al gobierno, con poca capacidad contestaria, de responder a los datos y cifras oficiales con visión política, sin raíces y vínculos políticos o ideológicos, como los que había antes de 1991. Las luchas populares y grandes movilizaciones tienen otras banderas, alejadas de las luchas de los partidos políticos.

Los sindicatos están golpeados indirectamente por el lenguaje político del presidente Chaves, que alude constantemente a la imagen de la guerra fría, de la lucha contra el comunismo, que no está en el orden del día pero que aún pesa en el inconsciente ciudadano, con sus ataques intimidantes contra personas y a autoridades de gobierno a las que pinta como si fueran delincuentes, así como por las medidas represivas de tipo institucional que ejerce contra funcionarios públicos y actores empresariales, debilitándoles en su resistencia, y obligándoles casi a una obediencia y sometimiento a base del terror reverencial que representa la figura del propio Chaves, que ha llevado con sus gritos, su soez y vulgar lenguaje, sus insultos, las degradaciones morales que hace de sus adversarios, a la convocatoria de ciudadanos para que vayan a la instituciones, que él ataca, a manifestar su apoyo a él, como lo ha hecho contra la Sala IV, contra la Asamblea Legislativa, contra la Corte Suprema de Justica y recientemente con la convocatoria que hizo, el 18 de marzo de movilizarse, contra el Fiscal General de la República, pidiendo su renuncia o su destitución.

No ha pedido la destitución del presidente de la Asamblea Legislativa porque sabe que tiene que ser nombrado en la sesión del primero de mayo próximo. Lo que ha hecho es pedir públicamente que no lo reelijan como presidente, y de amenazar a los diputados, lo que nunca ha hecho ningún presidente en los 200 años de existencia del Estado y la Republica de Costa Rica, de que si lo reeligen él, Rodrigo Chaves, no nombrará Ministro de la Presidencia, porque no tiene nada que ir a negociar con el presidente legislativo.

La lucha y ataque constante del presidente Chaves contra los partidos políticos, especialmente contra los que tienen asiento en la Asamblea Legislativa, y de manera más precisa contra los que han ejercido el gobierno, Liberación Nacional, la Unidad Social Cristiana, y por razones ideológicas contra el Frente Amplio. Su ataque y su lucha es de palabra contra la corrupción pública que la concentra en las imágenes de los presidentes de la Asamblea Legislativa, de la Corte Suprema de Justicia, de la Contraloría General de la República, de la Fiscalía General de la República, y de la prensa y medios de comunicación que critican su gobierno o exhiben su ineptitud y su falta de políticas reales de gobierno orientadas a resolver problemas nacionales.

Rodrigo Chaves no ha impulsado un partido propio. No lo tiene. No puede hacerlo porque constitucionalmente tiene prohibición de actuar en política de esa manera.

Su forma de actuar en política beligerantemente es atacando cotidianamente a todos los partidos políticos que han gobernado, a sus principales dirigentes políticos. Concentra su atención en el ataque a los dirigentes históricos del partido Liberación Nacional porque, guste o no, es la principal organización partidaria del país.

Rodrigo Chaves ha tratado de impulsar partidos políticos que se identifiquen con él como persona, como presidente, como líder político. No ha tenido éxito importante todavía. Los partidos políticos, que fueron varios, para participar en las elecciones municipales, todos fueron rechazados por incumplir formalidades de inscripción. En esa elección mostró ser la tercera fuerza en presentación de candidatos a puestos municipales.

Para las elecciones del 2026 tiene en proceso de inscripción media docena de partidos que se identifican con él y con su movimiento “jaguar”. Dos de estos partidos están en proceso de ser eliminados si no se ajustan completamente a las formalidades de inscripción, lo que pareciera que no han aprendido después de las elecciones municipales. Curiosamente, en este caso, les están llamando la atención porque en las provincias periféricas, Puntarenas, Limón y Guanacaste, no han cumplido esos requisitos, donde se supone que tienen más apoyo popular, lo que indica por ahora que es un apoyo de papel.

Un partido no se forma solo con convocatorias de manifestaciones, o con asistencia a la presencia de actos a los que llega el presidente, movilizando personas de la región como relleno publicitario pagándoles una cifra de dinero y dándoles una comida por asistir.

Los partidos se organizan por voluntad propia, por convencimiento e identificación con el candidato o las ideas del partido. Los líderes enamoran a sus seguidores. Rodrigo Chaves solo provoca los resentimientos de sectores que se identifican con su palabreja política, sin contenido alguno, llena de improperios.

Las personas movilizadas por el chavismo cuando las interrogan los periodistas sobre las razones y objetivos por las que participan, no saben decir o expresar por qué lo hacen, o señalan un interlocutor que lo haga por ellas. Eso no le da votos a quien así cree que los va a obtener.

Como no tiene partido ha impulsado a modo de movimiento de masas lo que llama el movimiento de los jaguares. Si Mussolini desarrolló “fascios”, al presidente Chaves le falta desarrollar sus “guaridas” de jaguares donde se concentren sus seguidores y activistas, como los partidos políticos tradicionales organizaban, u organizan, sus células o comités de partidos, para sus respectivas reuniones de capacitación y de vida partidaria, que deben tener vida propia.

La vida de los partidos es diaria. La vida del chavismo y de los “jaguares” es semanal por medio del montaje que tiene el presidente de sus alharacas que presenta como Mesas de Prensa, Conferencias de Prensa.

En las convocatorias contra las instituciones o funcionarios que convoca el presidente Chaves, o que estimula para que se hagan, han habido actos de amedrantamiento, agresión y violencia contra personas. Cuando fueron a la Sala IV hubo uno de los manifestantes y dirigentes del pequeño grupo que allí estuvo gritó para que al presidente de la Sala IV se le matara.

En las próximas semanas del cauce electoral probablemente el presidente chaves buscará otros pretextos de movilización popular a su favor, para dar la imagen de su futuro apoyo electoral en su candidatura a diputado, si así se decide, al 31 de julio, o para apoyar a sus jaguares.

Lo que está claro para mí es que el presidente Chaves todavía no tiene su candidato presidencial. Los que tiró al ruedo en enero, de su gabinete, tan solo son distractores del que presentará o surgirá, como un as bajo la manga del grupo poderoso que lo rodea y le da las personas importantes que debe nombrar. La caída de Mauricio Batalla le embarrialó la cancha. Igualó al caído con el superior en las acusaciones que se le han hecho. Ha mostrado la red de cuido del presidente para sus leales colaboradores.

Quedan pendientes de caer las manos criminales del incendio de Santa Ana, que seguramente están muy ligadas a los intereses del gobierno y de la diputada Cisneros. Ese es el camino de la violencia que desarrolló Mussolini y pareciera que bajo el chavismo se está gestando.

Aquí, en Costa Rica no habrá golpe de Estado contra el presidente. El pueblo le tiene los días contados. Terminará por la fuerza popular el 8 de mayo del 2026, o el 31 de julio por su propia voluntad.

Dirigencia comunal de Río Jiménez analiza con regidurías opciones para resolver transporte público y Ruta 811

Félix López, de la comunidad de Río Jiménez, informó a SURCOS que se realizó una importante reunión de la dirigencia comunal del distrito de Río Jiménez con tres representantes del Concejo Municipal de Guácimo.

“La sesión de realizó en el salón comunal de Río Jiménez en busca de respuestas a las necesidades de infraestructura para nuestras comunidades del sector norte de Guácimo”, señaló Félix López. Especialmente se trató el tema del asfaltado de la Ruta Nacional 811. Así mismo, la continuación de los trabajos en el tramo 70460 que cuenta con los recursos aprobados.

La administración de la municipalidad y el Concejo se comprometieron a la reanudación de los trabajos en campo el martes 25 de marzo, ello, gracias al movimiento comunitario desarrollado. Un asunto pendientes es la asignación de recursos para el asfaltado del tramo 70170 que va del cruce de la zona llamada Irlanda a la comunidad de La Ligia, mejor conocida como El Chino.

Según acuerdo del Concejo Municipal celebrado el pasado martes 11 de marzo, en un plazo máximo de 15 días se citaría a los diferentes jerarcas de instituciones para buscar recursos económicos para esta importante obra.

También se expuso en la reunión la necesidad de atender otras obras que propicien el desarrollo integral, como un proyecto para dotar de agua al sector norte de Guácimo, además temas de salud, educación, seguridad. Para ello se propuso atender la urgente necesidad de una oficina de proyectos en la municipalidad.

Disponible Cantos de Batalla volumen 2

Fabián Pacheco comparte el volumen 2 de Cantos de Batalla.

Le invitamos a explorar, escuchar y ser parte mediante el siguiente enlace

Cantos de Batalla para aquellas personas que quieran unirse en coro, cuerpo y lucha en la defensa de la sagrada ecología y sus pueblos ancestrales.

Además, Fabián comparte un cancionero con fotos e historias de lucha que puede descargar aquí.

Marzo mes de la historia de la mujer y de sus luchas

Alberto Salom Echeverría

Introducción

En el año 1975 la ONU celebró por primera vez honrar a la mujer. En 1996 acordó -dice la crónica- un lema: “Celebrar el pasado, planificar el futuro”. El lema escogido entonces por las Naciones Unidas no me deja para nada satisfecho. Tengo que escribirlo en primera persona, obviamente porque es mi parecer. Lo razono de la siguiente manera: uno celebra a las mujeres y sus luchas siempre, en el pasado, en el presente y en el futuro. En el pasado lejano pude no haber estado, en el futuro puede que ya no esté. Por eso, lo crucial es el presente.

Si en verdad deseamos honrar a la mujer y hacer nuestras sus luchas, el lema debería transformarse para que se convierta en un “leitmotiv” para toda la especie humana en todo momento. En este sentido, personalmente quedaría más conforme si el lema dijera algo como “Conmemorar las luchas de las mujeres. Compartir sus preocupaciones hoy y siempre, luchar junto a ellas y para ellas”.

Un poco de historia

Fue a inicios del siglo XX, en plena sociedad capitalista industrial, cuando la mujer se había incorporado a los talleres textiles y fábricas, que se comenzó a formar más conciencia en primer lugar en muchas de ellas y entre determinados luchadores sociales, tanto mujeres como hombres, acerca de las enormes desigualdades sociales y laborales que subsistían y afectaban de una manera singular a la mujer trabajadora.

La incorporación al trabajo remunerado de carácter salarial no impidió que la mujer continuara soportando las tareas del hogar sumadas al cuido y la educación de los hijos en la casa. Se conformó así para ellas, una doble o triple carga de trabajo, pero, reitero, únicamente para las mujeres. Fue la primera vez en la historia, que semejante carga de trabajo recayó sobre las féminas; a partir de entonces fue menester hablar de que tales mujeres tenían una jornada de ocho horas o más de trabajo “remunerado” y otra no remunerada de dos o más labores especializadas que fueron denominadas trabajo doméstico, no pago. Por mucho tiempo, esta doble o triple jornada de las que hablamos para las féminas, se mantuvo invisibilizada para el resto de la sociedad.

En cuanto al trabajo remunerado, considero necesario puntualizar que, en la inmensa mayoría de los casos, la mujer recibía y, en numerosas ocasiones recibe todavía, una paga inferior a la del hombre, aun cuando el tiempo dedicado al trabajo fuera y hoy siga siendo el mismo. Quiere decir que la explotación -en términos de extracción de plusvalía- es mayor en la mujer. Esto constituye una inmensa deuda social que, las sociedades capitalistas han acumulado con las mujeres. Otra deuda no reconocida, es la que se ha dado en llamar el trabajo doméstico no remunerado. La mujer fue la responsable en la sociedad antigua y lo sigue siendo en la moderna, de acarrear con gran parte del mérito de formar, educar y disciplinar la futura fuerza laboral de la sociedad, constituida por los hijos e hijas que asisten a la educación preescolar, a la escuela, al colegio y en numerosas ocasiones a las universidades, no es poco el mérito; pero, no obstante, se mantienen sin realizar un trabajo remunerado. Hay que reconocer que algunos hombres hoy comparten tareas domésticas con sus esposas o compañeras, pero no son ni por mucho la mayoría; el machismo se interpone todavía e impide que el hombre como género, esté dispuesto a compartir a plenitud las tareas domésticas con la mujer, como el cuido de los hijos. Es una realidad. Adicionalmente, no existe ninguna ley o norma que obligue a los hombres a apoyar el trabajo extra, de tiempo no pagado, que se efectúa en el ámbito doméstico. De ahí que, lo realiza exclusivamente aquél que se haya enfrentado con valentía a la ideología del machismo y que entienda que el amor a su pareja implica el mutuo apoyo y respeto en todo. Hasta entonces podemos hablar de igualdad real.

La violencia contra las mujeres

Las mujeres luchadoras sociales, jamás podrán olvidar que la celebración del 8 de marzo como el día internacional de la mujer, está jalonado de hechos de violencia social contra el género femenino, que hoy está vigente. Uno de los acontecimientos más espeluznantes y abominables, fue el que se dio justamente el 8 de marzo de 1908, cuando murieron 129 mujeres en la fábrica Cotton de New York; las mujeres murieron calcinadas, porque frente a la huelga que ellas declararon, para conseguir la jornada de trabajo de 10 horas, y que se les pagara el mismo salario que los hombres por el mismo tiempo laborado, el dueño ordenó que se cerrara la fábrica para conseguir su rendición. La fábrica ardió, ocasionándose una de las tragedias más grandes que recuerde la historia de las luchas sociales y laborales. En 1909, fue la primera vez que se conmemoró el día de la mujer en honor de las trabajadoras que perdieron la vida en aquella tragedia. El año de 1910, marcaría un nuevo hito en la lucha de las mujeres por sus derechos, porque se celebró en la ciudad de Copenhague, la Segunda Conferencia Internacional de las mujeres socialistas, bajo la conducción de la gran líderesa Clara Zetkin, quien propuso declarar el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, para conmemorar el macabro acontecimiento ocurrido en la fábrica Cotton de New York.

En los tiempos actuales las mujeres continúan siendo objeto de la violencia machista intrafamiliar y en otros espacios. La violencia contra la mujer sigue imperando, a pesar de que se ha avanzado bastante en la aprobación de leyes que castigan a los responsables de la agresión contra las mujeres.

Por fin, el 8 de marzo de 1975, en la ONU quedó oficializado el Día Internacional de la Mujer. Hay razones para festejar ese día, porque son muchas las conquistas alcanzadas, tales como, la incorporación cada vez en forma más abundante de la mujer al trabajo; se han producido conquistas importantes en la reducción de la jornada laboral a 8 horas, de los trabajadores en general, mujeres y hombres; además, algunos hombres han adquirido consciencia de lo relevante que es colocarse a la par de sus compañeras en las reivindicaciones sociales y laborales que están pendientes y un sinfín de otras conquistas. Sin embargo, es mucho el terreno que aún queda por recorrer; en cuanto a los derechos de representación, la ONU ha informado que, a escala mundial, las mujeres ocupan solamente el 24,9% de los escaños en los parlamentos, en el mismo sentido, únicamente 22 países en todo el mundo tienen a una mujer como jefa de Estado o de gobierno. (Cfr. Redacción Sociedad. “Día de la Mujer 2025: Por qué el 8 de marzo no se celebra, sino que se conmemora.” Losandes.co.ar/sociedad/día-la-mujer-2025…)

Epílogo

La vida de la mujer ha sido fatigosa y durante mucho tiempo hasta cruel sobre esta tierra, sufrió y sufre maltratos de parte del hombre en el seno de su propia casa. Sobre todo, durante el período de la esclavitud. La gran pensadora Hanna Arendt demuestra que, entre los esclavos y las mujeres acometían las tareas de la producción, aunque, debemos recordarlo, sin remuneración alguna. Los “libres” eran exclusivamente los hombres no esclavos; eran los ciudadanos que asistían en Atenas al Ágora, a discutir sobre los problemas de la ciudad. Nadie más tenía derechos en la sociedad antigua. Han debido pasar siglos antes de que la mujer pudiese salir de la esclavitud del hogar para lograr incorporarse al trabajo remunerado. Cuando lo hizo fue en condiciones de inferioridad respecto del hombre, percibiendo salarios inferiores, casi sin derechos y con jornadas extenuantes, en el principio de la época industrial y en condiciones vejatorias de las que hubo de librarse merced a luchas indecibles y heroicas.

Hoy la mujer ha adquirido la ciudadanía en la mayoría de las sociedades occidentales, y cuenta con derechos civiles y laborales adquiridos mediante la lucha social. Sin embargo, está lejos todavía de vivir despojada de la esclavitud del hogar, del maltrato a manos de sus esposos o amantes, de sus patronos o jefes, quienes todavía no guardan el respeto que es debido, porque carecen de consciencia de que hombres y mujeres hemos de vivir en igualdad real de condiciones y no solo lo que dictan las leyes y otras normas.

Está bien que conmemoremos cada 8 de marzo el día de la mujer, y hasta que celebremos las conquistas alcanzadas por ellas y para ellas. Pero, de nuevo hay que reiterarlo, falta mucho camino para que vivamos en sociedades donde la convivencia sea de verdad civilizada y en igualdad real entre mujeres y hombres. El escollo principal lo constituye la sociedad de consumo, la lucha voraz por la subsistencia, la pobreza que no ceja y que la padecen sobre todo las mujeres solas cabeza de familia, así como la creciente desigualdad social, laboral y política; en circunstancias en las que las mujeres, nuestras madres y abuelas, esposas, compañeras, hermanas, amigas siguen teniendo un papel subordinado y como lo dejamos narrado, hasta de maltrato en esta sociedad contemporánea.

Marcha atrás con El Salvador: Conversación sobre la lucha social con Ángel Flores y Luis Rafael Moreira

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

En este video, Ángel Flores y Luis Rafael Moreira Flores nos comparten un panorama actual de los movimientos indígenas y sindicales en El Salvador. A través de su testimonio, abordan temas clave como:

✔️ La resistencia contra la reactivación de la minería metálica.
✔️ El impacto del desplazamiento de comunidades y la pérdida de territorios.
✔️ La represión estatal y el miedo bajo el régimen de excepción.
✔️ El retroceso en políticas culturales y derechos indígenas.

Esta conversación es un llamado a la reflexión y a la solidaridad internacional. Mira el video y conoce más sobre esta realidad.

Comunidades de la Ruta 811 logran compromiso del Concejo Municipal de Guácimo

La Comisión Comunal Pro-Asfaltado de Ruta 811 informó que el Consejo Municipal de Guácimo confirmó que el próximo martes 25 de marzo se dará reinicio al trabajo de asfaltado del tramo 70460 de la Ruta 811.

Como garantía el presidente municipal acompañará ese reinicio.

Además, la alcaldesa se comprometió a darle mantenimiento inmediato al tramo 70170 mientras se puede presentar el proyecto de asfaltado.

En 15 días el Concejo Municipal convocará a distintas instituciones para buscar recursos.

La dirigencia del Comité señala: “Dado que habíamos convocado a una manifestación pacífica si no nos daban respuesta concreta y precisa, la movilización se suspende por sentido común. Pero públicamente advertimos que, si el 25 no reinician los trabajos, el miércoles 26 de marzo nos estaremos movilizando para una protesta pacífica. Ya no vamos a permitir más excusas baratas y falta de voluntad. Las comunidades exigimos respeto”.

SERPAJ denuncia represión durante manifestación de personas jubiladas en Argentina

El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) emitió un comunicado en el que repudia la represión ejercida por fuerzas de seguridad durante una manifestación de personas jubiladas en Argentina.

En el documento, SERPAJ exige al presidente Javier Milei y a la ministra Patricia Bullrich que respeten el derecho a la protesta y les recuerda que «los Estados tienen la obligación de garantizar derechos, no violarlos».

Según la organización, cada miércoles la población jubilada sufre violencia durante sus manifestaciones. El comunicado señala que, en esta ocasión, al contar con el acompañamiento solidario de diversos sectores e hinchadas de varios clubes de fútbol, se desplegó un operativo policial de gran magnitud que dejó como resultado numerosas personas golpeadas, gravemente heridas y detenidas.

SERPAJ manifiesta que esta situación genera dudas sobre la existencia de un Estado de derecho y de un sistema democrático representativo en el país. La organización exige que el Estado nacional disponga los medios necesarios para encarcelar y enjuiciar a quienes considera responsables materiales y políticos de lo que califican como una grave violación a los Derechos Humanos.

El comunicado concluye con la frase «Nunca Más es Nunca Más», emblema de la organización fundada por Adolfo Pérez Esquivel, -Premio Nobel de la Paz 1980-, y que este año cumple 45 años de existencia.