Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha social

Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, enero-diciembre de 2020”

La Coordinadora de Lucha Sur Sur nos comparte el: “Informe de agresiones y violaciones a los Derechos Humanos contra los Pueblos Originarios de la zona sur de Costa Rica, enero-diciembre de 2020”.

Este informe fue presentado el pasado jueves 1 de julio del 2021, Puede descargar el informe en formato PDF así como ver el video.

El documento completo del informe y también se puede descargar en el siguiente enlace: https://bit.ly/2SNuZEW

El informe es de libre de descarga, difusión y reproducción. Agradecemos la difusión de este informe que responde a esfuerzos colectivos de muchas personas, comunidades y organizaciones.

La lucha continúa.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!

– Coordinadora de Lucha Sur Sur

Compartido con SURCOS por Daniela Calvo.

Presentación virtual del libro de la lucha por la tierra en El Triunfo (Medio Queso)

En el 10 Aniversario de la lucha en el asentamiento El Triunfo en Medio Queso, les invitamos a participar de la presentación del libro que cuenta cómo se llevó a cabo el proceso de recuperación de tierra, frente a la violencia estatal y privada, pero también los triunfos comunitarios y aprendizajes colectivos.

Día: sábado 10 de julio

Hora: 3:00pm hora Costa Rica

Transmisión En vivo en el Facebook: Medio Queso Resiste, retransmisión en el Facebook: Programa Kioscos Socio-ambientales UCR

«La lucha no se acaba»

 

Compartido con SURCOS por Dylanna Rodríguez Muñoz.

La lucha por la defensa de la tierra del pueblo Bribri de Salitre

Pronunciamiento conjunto de 4 pueblos indígenas

La lucha por la defensa de la tierra del pueblo Bribri de Salitre

La defensa de la Tierra nace como un deber ante la omisión e inoperancia del Estado de no cumplir la Ley 6172. Aproximadamente 30 años después de que se promulgara la Ley indígena de 1977, el Estado continua sin realizar ninguna acción para devolverle las tierras usurpadas dentro de los Territorios por personas no indígenas. Ante ello, los Pueblos Indígenas decidimos recuperar nuestras tierras por vías de hecho, utilizando medios no violentos y que además están en el marco de la legalidad.

Esto dio como resultado el inicio de un gran movimiento de recuperación de tierras en el 2010, movimiento que nace también gracias a que las personas indígenas recurrimos a las autoridades del Estado sin recibir ninguna respuesta. Si el Estado hubiera cumplido la Ley desde su promulgación no había violencia de parte de la población no indígena desinformada y tampoco existirían conflictos en nuestros Territorios.

Todo esto sucede con complacencia de las autoridades estatales. Al 2021, tras muchas acciones del Pueblo Bribri de Salitre, ha habido mucha violencia Alcanzando un pico fuerte con el asesinato de nuestro líder Sergio Rojas del Clan Uniwak. La ley indígena en clara y justa al establecer que aquellos no indígenas que demuestren tener algún derecho, debe ser indemnizado y quienes no, deben ser desalojados.

Esto es una RESPONSABILIDAD DEL ESTADO NO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Por lo cual, es incomprensible la violencia a la que desde hace 10 años y atizada en el 2021 está siendo sometido el Pueblo Bribri de Salitre por parte de no indígenas usurpadores y el Estado

  1. NUESTRA ORGANIZACIÓN POLÍTICA, SOCIAL TERRITORIAL Y DE DERECHO CONSUETUDINARIO:

La organización social del Pueblo Bribri es MATRILINEAL, Es decir, todas las personas nacidas de madres Bribris son Bribris Solo las madres heredan el clan. Esto es así desde la creación de nuestro Pueblo hecha por Sibo. Por tanto, constituye uno de los derechos consuetudinarios más importantes de nuestro Pueblo.

Hoy en día mayoritariamente hay 10 clanes en Salitre: Uniwak, Dadiwak, Tubdiwak, Kachauwak, Búbulwak, Tubolwak, Kölkiwak, Yeyewak, Diawak, Suladiwak. Estas personas son las herederas de las tierras, defensoras de Iriria-nuestra tierra sagrada como Pueblo Bribri-, defensoras de nuestras (os) ancestros (os). Todos estos derechos están protegidos, además, por los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales.

Consejo Ditsó Iriria Ajkónuk Wakpa del territorio indígena Bribri de Salitre

Territorio Indígena Iriria Bribri sá Ka, “conocido como Cabagra”

Consejo de Mayores (as) Iriria Jtechō Wakpa

El consejo de Mayoras y Mayores Iriria Jtechō Wakpa, es una organización originaria que se rige por prácticas consuetudinarias, cultura, costumbres ancestrales del territorio Iriria bribri sá kà (Cabagra)

Los principios:

  • Preservar, salvaguardar y controlar la soberanía territorial.
  • Mantener, conservar y fortalecer la cultura, costumbres y prácticas ancestrales, Luchar contra todo tipo de discriminación y hacer valer nuestros derechos en todo momento.
  • Defender el territorio y todo lo que en él se encuentre
  • Respeto entre las personas con la madre tierra.
  • Promover la justicia dentro de las comunidades. Defender la madre tierra, nuestro agro y nuestros bienes.
  • Promover la igualdad entre hombres y mujeres para un buen vivir.
  • Actuar con justicia y el buen ejemplo.
  • Aplicar nuestra autonomía y hacerla respetar.
  • Buscar la paz social entre hermanas y hermanos originarios.

Dicha lista de nuestros clanes mantiene el legado de la línea matrilineal de manera que Conforma un padrón vigente en los tiempos actuales en este Territorio Bribri

  1. Dariwak: dueño de todas las aves
  2. Úniwak: dueño de las vasijan
  3. Tubolwak: dueño de los tubérculos
  4. Diwowak dueño del sol
  5. Kölkiwak dueño de las mosquitas amarillas
  6. Bubulwak: dueño de los colmenares
  7. Sulariwak dueño de las palmas de coco
  8. Tuáriwak dueño del pájaro barranquero
  9. Úsekölr mulrē: dueño de los felinos

Por lo tanto, es una ejecución de las prácticas consuetudinarias de la organización autóctono de dicho territorio ancestrales el tipo de ordenamiento es a través del Consejo de Mayoras/es que viene desde los tiempos de la creación del universo. Ante la inoperancia de las entidades y Estado, Gobierno de Costa Rica, en el cumplimiento de los derechos de las poblaciones indígenas donde incrementa la discriminación y el racismo en contra de la población indígena por medio de los tribunales y fiscalías, al igual que defensores, defensoras públicos, del cantón de Buenos Aires de Puntarenas, se decide recuperar las áreas de tierra que están siendo usurpado por la vía de hecho, sin violencia pasivamente y haciendo un debido proceso a los que corresponde                      

Organización originaria indígena ejecutando la gobernabilidad territorial con Autonomía y entidad

Territorio Indígena Bröran de Térraba

Consejo de Mayores Bröran

El Consejo de Mayores Bröran es un orden ancestral propio de nuestra cultura, quienes cumplen la función de gobierno interno del Territorio de Térraba. Parte del trabajo de este respetado grupo de líderes, es el compromiso con el proceso de mejora continua del territorio, brindando soluciones a necesidades y problemas que viven los Bröran.

Dicho Consejo de Mayores es abierto a dialogar y escuchar con su pueblo, así como instituciones del Gobierno y ONG’s. Sin embargo, su mayor compromiso es la lucha por el respeto y cumplimiento de la LEY Indígena 6172 y el Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos indígenas y Tribales. Para esto, en Térraba se creó una base de datos en la cual están presente 12 apellidos pertenecientes a los troncos genealógicos Bröran, los cuales son: Cabrera, Nájera, Rivera, Ortiz, Sibar, Uva, Segura, Gutiérrez, Navas, Gómez, Salazar y Granda. Esta herramienta más el tronco genealógico le permite al Consejo de Mayores determinar si una persona es Brörán o no y así poder respaldar ante los conflictos que se viven en el territorio.

La posesión de tierra por parte de terratenientes dentro del territorio indígena ha sido uno de los mayores conflictos que reflejan el irrespeto e incumplimiento del Estado Costarricense sobre los derechos de los pueblos originarios. Por lo tanto, las recuperaciones de las tierras por vía de hecho, han sido el grito de sublevación ante la opresión y silencio, ya que los Bröran sienten el deber de cuidar y proteger la Madre Tierra, con la cual tienen un vínculo cultural muy fuerte. Dentro de la cosmovisión indígena, la tierra es nuestra primera madre, la tierra es vida. Es por eso que las recuperaciones de hecho surgen por un sentido del deber, de amor y respeto por nuestra Madre Tierra. Por lo tanto, las tierras recuperadas son para usarlas de forma responsable con el medio ambiente y preservarlas para las futuras generaciones.

Cabe destacar que el Territorio Indígena de Térraba, está en su mayoría en manos de personas no indígenas, siendo explotado sin conciencia ambiental. Lo que genera la incógnita de: ¿cómo se puede hablar de autonomía y derechos si las tierras no las poseen los Bröran?

Cabe destacar que el Territorio Indígena de Térraba, está en su mayoría en manos de personas no indígenas, siendo explotado sin conciencia ambiental. Lo que genera la incógnita de: ¿cómo se puede hablar de autonomía y derechos si las tierras no las poseen los Bröran?

PRONUNCIAMIENTO DEL PUEBLO CABECAR DE CHINA KICHA:

LA LUCHA POR LA DEFENSA DE LA TIERRA DEL PUEBLO CABECAR DE CHINA KICHA

Ante las violencias estructurales promovidas por el Estado costarricense, así como políticas de despojo, exclusión y discriminación el Pueblo Cabécar de China Kichá inició proceso de defensa y recuperación de tierras-territorios en 2018 Acción que responde a un Estado colonial que ha intentado borrarnos de la historia. Prueba de ello, es el Decreto Ejecutivo 13570 de 1982. Por medio de ese decreto, el Estado derogó la existencia de China Kichá sin ninguna consulta a nuestro Pueblo. Este decreto provocó el desplazamiento forzado de muchos y muchas de nuestras compañeras; el Estado intentó borrarnos y quitarnos nuestras tierras-territorios. Tras procesos organizativos y de defensa, el Territorio Cabecar de China Kichá volvió a restablecerse en 2001

Luego del 2001, la discriminación en nuestra contra aumentó y durante 20 largos años fuimos excluidos de trabajos en nuestro Territorio. Como si eso fuera poco, nuestras familias fueron arrinconadas a espacios pequeños, donde era imposible trabajar la tierra y multiplicar nuestra cultura y, en general, nuestra existencia.

Así, en 2018 iniciamos las recuperaciones de tierras-territorios. Entendiéndolas como procesos en los que las tierras regresan a las manos del Pueblo Cabécar y éste es el responsable del cuido, la regeneración y resguardo de la vida que crece en esos terrenos Al día de hoy, tenemos cinco recuperaciones resguardadas por el Pueblo Cabécar de China Kichá: Kelpego (en 2018), Kono Jú (en 2019). Sa Keirō Kanka, Si Ka Duwé Senaglo y Yuwi Senaglo (en 2020). Con estas recuperaciones logramos regresar al 60% de nuestro Territorio.

A este avance por vías de hecho -pero legales, según la Ley indígena de 1977-, el Pueblo Cabécar ha sido sujeto de múltiples violencias y amenazas en nuestra contra Todas, acciones alimentadas por el racismo, la desinformación y la negligencia estatal. Finalmente, es al Estado a donde deben dirigirse las personas que creen tener algún derecho sobre nuestras tierras. A esas personas les exigimos que nos dejen en paz y tranquilidad pues, como Pueblo peleamos por nuestros derechos ancestrales.

¿QUIENES FORMAN PARTE DEL PUEBLO CABÉCAR?

Nuestra organización como Pueblo en de carácter ancestral y espiritual. Es decir, nuestra resistencia no se puede separar de nuestra cosmovisión y cosmogonía. Por ello, insistimos en aclarar quiénes son las personas que SI PERTENECEN AL PUEBLO CABECAR: son todas aquellas personas que cuenten con un CLAN, para ello deben ser hijas o hijos de una mujer Cabécar. LAS MUJERES CABECARES SON LAS ÚNICAS QUE PUEDEN TRASLADAR EL CLAN A OTRAS PERSONAS. Asl, nuestro Pueblo en MATRILINEAL

Actualmente, nuestra organización se encuentra en la investigación de los clanes presentes en nuestro Territorio, A la fecha identificamos a los clanes: Kibeirowak (Clan de la culebra) y Ulabluwak que fue traído desde la creación de la madre tierra por Sibo. Las personas que pertenecen a estos clanes y por ende al Pueblo Cabecar son quienes tienen derecho incuestionable a las tierras en China Kichá y además son las principales defensoras de nuestra madre tierra. A quién le debemos la vida y nuestra existencia como Pueblo Cabécar.

Una visita indeseada de un gobierno falsario

Por, Carlos Meneses Reyes

El equipo gubernativo del sub presidente Duque preparó una visita del mismo al Municipio de Sardinata: Puerta de Entrada al Catatumbo Medio Nortesantandereano. Para ello escogió como sitio de reunión de un concejo de seguridad, el sitio conocido como La Virgen, de ese municipio, caracterizado por ser lugar de manifestaciones campesinas y de bloqueos de la carretera Cúcuta- Ocaña, durante el Paro Político Nacional (PPN). También por concentrar el mayor número de efectivos militares en lo que se ha constituido como una base militar de avanzada de la fuerza conjunta ( ejército, marina, aviación) de operaciones Fudra Omega, caracterizada por el profesor Víctor Renan Vega, como una prolongación del Comando Sur del ejército norteamericano, resultado del Plan Colombia, con un equivalente de 30.000, uniformados; 17.000 de los cuales aposentan en El Catatumbo, bajo la Operación de la Fuerza Vulcano, con un asentamiento de 12.000 soldados, aumentado en 5.000 soldados más, por el espurio presidente en el poder, al inicio del presente año.

Esta visita a Sardinata, celebrada en el día de ayer, 25 de junio de 2.021, la efectúa el sub presidente, cuando más de dos mil campesinos han decidido regresar a su veredas, luego de intensas gestiones del gobernador del Norte de Santander y los alcaldes de Cúcuta, Tibú y Sardinata, para lograr un despeje de las vías y carretera principal mencionada. Un fui, vi, vencí, que por poco termina en tragedia.

En el marco del Paro Nacional los campesinos se concentraron en la Y de Astilleros, donde confluye la vía de Cúcuta- El Zulia, hacia Tibú y Ocaña. El ejercito impidió la marcha campesina hacia Cúcuta, ante lo cual el gobernador del Departamento, junto con el alcalde de Cúcuta y Tibú, se dirigieron al lugar de concentración, en donde se llevó a cabo una Audiencia Pública, con la presencia de la Camisón de Paz del Congreso. Los días 13 y 14 de junio resultaron de intensa actividad, donde el gobernador escuchó las quejas de los manifestantes, siendo falso lo difundido por los medios de intoxicación masiva de la dictadura, que había sido retenido por los campesinos. Fue manifiesto el pedido de la comunidad de estar cansada de la prolongada situación del cierre de vías ente Cúcuta y El Catatumbo. El gobernador regresó a su Despacho, en el Palacio de la Cúpula Chata, como se denomina al centro de la burocracia narco estatal en la capital administrativa del Departamento. Esa noche, en la vereda Agua La Sal, del municipio de Cúcuta, motorizados armados, irrumpieron en el campamento de concentración campesina, disparándoles, en físico acto de terrorismo estatal.

La gobernación del Departamento expidió el Decreto 000879 del 17 de junio de 2.021, por medio del cual se creó la “Mesa Regional por la Reivindicación Popular de El Catatumbo”, como un instrumento de articulación de participación y de concertación, dialogo social y acuerdos, entre la gobernación del Norte de Santander y el Comité de Unidad de El Catatumbo, al que asisten y conforman más de dieciséis siglas organizativas de la región, incluidas de intereses indígenas. El día 18 de junio se llevó a cabo el acto de protocolización de firma del mencionado Decreto, para lo cual se trasladó el gobernador del Departamento al sitio de La Virgen, en Sardinata, acompañado de los alcaldes de Sardinata, El Zulia, Cúcuta; resaltando el logro de condiciones mínimas para la instalación de la Mesa, construyendo una estrategia metodológica que permita ir a los territorios, escuchar las opiniones de las comunidades, recoger inquietudes, validarlas y concertar salidas en la Mesa Regional.

¿A qué fue entonces Duque?

El equipo gubernamental publicitario suplió fases de preparación para que presentara la presidencia un balance de las “inmensas” inversiones hechas a El Catatumbo. Todas en proyección a 15 años, como si el palo estuviere para hacer cucharas. El manipulador Archila, como consejero presidencial, no calculo la diferencia de los sucesos y acontecimientos reseñados y armó una burocrática patraña de espaldas a la población campesina catatumbera.

En patético desgobierno, demuestra los efectos de contradicción que el dictatorial Decreto de asistencia militar y de velada conmoción interior, ha generado en el espíritu y comportamiento de mandatarios locales y regionales, ante el gobierno central. Desconoce que en la región se está en la actividad de instalación de seis mesas de trabajo con ejes temáticos en temas de educación, salud, vivienda, saneamiento, vías de penetración, sobre medio ambiente y en especial sobre los temas de aplicación de los Planes Pinis, referente a la sustitución de cultivos ilícitos en forma voluntaria, mancomunada, con inversiones familiares; la creación de las Zonas de Reserva Campesina(ZRC) y en una palabra la aplicación de los programas máximos y mínimos reivindicativos del movimiento popular, contenidos en los Acuerdos de La Habana y el Teatro Colon, para el logro de una paz estable duradera y de no repetición. Pero no, llegó irrumpiendo en un boato de derroche de fuerza y de estreno de uniformes del generalato. Cuando los dos mil campesinos concentrados habían regresado a sus parcelas y solo un séquito de algunas camisas blancas “de bien” uribeñas, enseñoreando aliento narco paramilitar, reproducían el eco de las contra manifestaciones a las del Paro Nacional.

Y al caer la tarde sonaron los balazos

En un caldeado ambiente político, social y económico como el que transita el país colombiano, el insuceso de disparos de un arma automática, al helicóptero presidencial, de claros distintivos, que traía de regreso a Cúcuta, al primer mandatario de algunos colombianos, no califica- como debía ser en cualquier otro país- en un hecho funesto, aciago, de consecuencias nefastas de alteración. Consuetudinarios con asesinatos de candidatos presidenciales, de líderes sociales, de desmovilizados desarmados, en réditos de beneficios electoreros a una secta, que no partido de gobierno; ya lo aciago de un evento como el sucedido en la tarde de ayer en Cúcuta, demuestra el rompimiento del tejido y sensibilidad social, de un bien preciado como la vida de los seres humanos; no pudiendo catalogar en lo sociológico y antropología, que la pérdida del miedo, pueda redundar en perdida del instinto vida-muerte.

La política concebida desde lo clásico es el resultado de hechos y sucesos. ¿Contribuye ese funesto suceso a un cambio en la conducción política? Infortunadamente, no. Se dan las reacciones esperadas de la mediática. Las declaraciones estereotipadas de “personalidades” políticas, para diferenciarse del montón. En cambio, se reiteran las manidas manifestaciones oficiales de las danzas corruptoras de las recompensas. No existe degradación más grande que la del sapeo, al que se es alérgico desde las bancas de la escuela. Así como la expresión ciudadanos “de bien” calza en la norma de la lucha de clases; los diferentes montos de recompensa ofrecidas, aplica en lo inequitativo de la distribución social de la riqueza en Colombia. Para dar con quienes han decapitado e incinerado jóvenes relacionados con la protesta, fijan: US$3.000. Por dar con quien quemó un tracto mula atravesado en la vía: US$200.000. Por quien disparó desde zona en despoblado e inventado que fue del techo de una casa de barrio humilde: US$1.000.000. Esas tales recompensas no tienen control fiscal, tributario, ni nada. Denuncian que no las dan y son objeto de extorsión subsiguiente. Fácil de comprender.

Múltiples versiones circulan en las redes sociales. Puede ser, como no, que un despistado traqueto, poseedor de esa clase de arma en el mercado negro, predominante en Cúcuta; o un aventurado miliciano, mutuo propio y en licencia, haya decidido dispararle al llamativo objetivo aéreo. No cabe en parámetros analíticos que haya sido una acción insurgente. En los últimos diez años han sido objeto de ataques con fusiles unos seis helicópteros de guerra, que posan en zonas de combate en El Catatumbo. Solo han sido averiados. No derribados. Índice de probabilidades que descartan la efectividad de esa escaramuza, dadas las dotes salvadoras y de tecnología de punta con que cuenta el helicóptero presidencial. Conocedores del conflicto armado interno en Colombia, aseguran que la guerrilla colombiana, en 50 años, no ha logrado obtener misiles, tierra-aire, por ejemplo. Queda entonces el factor preponderante de la geopolítica, dada la situación estratégica de Colombia, para el imperio y el interés de invadir a la República Bolivariana de Venezuela. Aunque burdo, es significativamente probable, lo de la doble bomba, en el mismo auto, que estalló en las instalaciones del Batallón Maza, de la 30 Brigada en Cúcuta y ahora este “atentado”, pletórico de argumentos para una acción de desestabilización en la frontera.

Sabido es que el ejército oligárquico de expansión Made in Usa colombiano, es el tercer ejercito del mundo que mayor recursos dinerarios recibe del imperio; siendo el primero Israel, el segundo Egipto y el tercero Colombia. Queda por ver la cacería de brujas en escena. Sin mayor excitación, así concluyó.

Apoyo a la compañera maestra Soledad Ortiz Vásquez, Defensora de Derechos Humanos y luchadora social

A las organizaciones estatales, nacionales e internacionales
A los pueblos de Oaxaca, México y el mundo
Alos organismos de Derechos Humanos
A los medios de comunicación

El Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer organización integrante del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos (CODEM-ODHP), tiene más de tres décadas de trabajo colectivo por la defensa de los derechos humanos y la construcción del poder popular. En nuestro proceso organizativo hemos priorizado la lucha por los derechos de nuestras compañeras, compañeros y la participación en otras luchas en Oaxaca, en México y en otras partes del mundo, anteriormente como CODEP, y ahora COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER-OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS (CODEM-ODHP).

Somos una organización de pueblos y comunidades indígenas, negras, mestizas y feminista. Reivindicamos la cultura y la organización ancestral de los pueblos originarios: la asamblea, el tequio, la gueza, el dialogo y el consenso, como base fundamental de las relaciones humanas de los pueblos originarios. Rechazamos la toma de decisiones verticales, negamos las prácticas autoritarias, la corrupción y reprobamos a quienes la ejercen, porque dichas prácticas deterioran las relaciones humanas, el trabajo colectivo y van en contra de los valores comunitarios y del buen vivir de nuestros pueblos.

Por ello repudiamos y rechazamos las difamaciones en contra de nuestra compañera maestra Soledad Ortiz Vásquez, Defensora de Derechos Humanos y luchadora social. Es su trayectoria y sus principios éticos los que desmienten dichas difamaciones. Soledad Ortiz Vásquez, es conocida y reconocida por los pueblos de la mixteca, del estado, el país y en plano internacional. Ha sido docente de educación indígena durante 32 años; ha laborado con esfuerzo y voluntad al servicio de los pueblos mixtecos por la defensa de la lengua Ñuu Savi: como locutora y productora, EN LA VOZ DE LA MIXTECA. Desde el CODEM-ODHP ha llevado la voz y la presencia de los pueblos originarios a los lugares que ha sido invitada en Europa y América Latina para intercambiar experiencias en educación, salud y agroecología.

Respaldamos totalmente a nuestra compañera Soledad Ortiz Vásquez como representante digna y congruente y con principios éticos, responsabilizamos del daño físico y psicológico a quienes sean responsables de provocar estos daños, hacia nuestra compañera, su familia y demás integrantes de la organización. Si tocan a una, nos tocan a todas y todos.

COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER
OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS
CODEM – ODHP

“POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y DE LOS PUEBLOS

CONSTRUYENDO PODER POPULAR”

Oaxaca, México a 16 de junio del 2021.

Que no te minen la memoria: Experiencias y lecciones

El pasado jueves 17 de junio, el Frente Ecologista Universitario realizo otra jornada de estudios ecologistas, en donde se conversó con varias personas en lucha constante por la defensa de la vida y, en su momento, contra del proyecto minero Crucitas.

Durante el conversatorio de jornadas por la tierra en conmemoración de la memoria de María del Mar Cordero quien estuvo en una lucha por evitar el proyecto maderero, con esa misma importancia de conmemorar la memoria de María del Mar y tener esa construcción de memoria histórica es que se está realizando el conversatorio.

Como lo indica el tema “Que no te minen la memoria: Experiencias y lecciones” el objetivo es recordar la memoria histórica para aprender de ella, como es el tema de la experiencia de lucha contra el proyecto minero Crucitas que se pretendía desarrollar en San Carlos, y este es un tema muy importante para tratar ya que se gano la lucha contra el proyecto minero Crucitas, entonces es importante e interesante traer ese elemento y traer esa victoria y reconocerla por todo lo que significó el largo proceso de juicios y la larga lucha en contra del proyecto de minería a cielo abierto, además en este momento en la Asamblea Legislativa hay dos proyectos de ley propuestos que pretenden legalizar la minería a cielo abierto en el país.

Dejando claro lo anterior se da comienzo con la exposición de los participantes.

Video completo en el siguiente enlace: https://fb.watch/6croo_T2yw/

Que no te minen la memoria

El Frente Ecologista Universitario le invita a la jornada de estudios ecologistas, en la sesión del jueves 17 de junio a partir de las 3:00 p.m.

Conversaremos con varias personas en lucha constante por la defensa de la vida y, en su momento, contra del proyecto minero Crucitas. Escucharemos las diferentes perspectivas alrededor de esta lucha, tomando en cuenta el reciente laudo arbitral dictado finalmente por el tribunal del CIADI.

Lecturas recomendadas:
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2021/06/15/voz-experta-infinito-gold-contra-costa-rica.html
https://derechointernacionalcr.blogspot.com/2021/06/infinito-gold-vs-costa-rica-laudo.html

Día: Jueves 17 de junio
Hora: 3:00 p.m.

Re-transmitimos por nuestras redes sociales

Si desea participar en la conversación vía Zoom enviar un mensaje directo al Facebook Frente Ecologista Universitario para compartir el enlace.

 

Información compartida con SURCOS por Angélica Alvarado.

Homenaje en el 90 aniversario del PCCR – Camaradas militantes del Partido Comunista de Costa Rica

CAMARADAS MILITANTES DEL PARTIDO COMUNISTA DE COSTA RICA

Rodolfo Ulloa Bonilla, 16 de junio de 2021 *

¡MI PARTIDO! Está compuesto de miles de hombres, mujeres y niños. Jóvenes, viejos, adolescentes, chiquillos”, Carmen Lyra.
“Tienen la fuerza de las semillas”, Adolfo Herrera García.
“Siempre nos hemos esforzado por trabajar colectivamente”, Manuel Mora Valverde.

INTRODUCCIÓN

El compañero Álvaro Rojas Valverde inició en el año 2014 una página en Facebook denominada “Camaradas CR”. El propósito fue recordar militantes del Partido Comunista de Costa Rica, acompañando la información con una fotografía. Esta recopilación tiene igual propósito de mantener viva la memoria y de reconocer con sus nombres y una muy breve reseña a costarricenses que militaron en las filas comunistas. Se inició con el objetivo de recoger el nombre de 90 militantes comunistas, como homenaje al Partido Comunista de Costa Rica que nació el 16 de junio de 1931. Se encontrarán muchos más, cientos, hombres y mujeres, militantes de corazón a la izquierda y templados en acero la inmensa mayoría. Algunos, pocos, abandonaron la militancia, pero se deja constancia de que en algún momento contribuyeron a la causa.

En esta lista faltan nombres, de eso estamos seguros y por eso confiamos en que una labor de memoria colectiva podrá irla completando poco a poco, en este sentido este es un inicio, la publicación seguirá creciendo (cualquier observación o adición se puede hacer escribiendo al correo wrulloa@gmail.com). Pedimos de antemano disculpas por cualquier omisión, que sería involuntaria.

El Partido de Comunista de Costa Rica (PCCR) a partir de 1943 se denominó Partido Vanguardia Popular (PVP), ocurrió una división en 1983 que hizo que surgiera el Partido del Pueblo Costarricense (PPC). En su momento el PPC se integró como colectivo en el Partido Fuerza Democrática (PFD). Y, después, comunistas encabezados por José Merino, fundaron el Partido Frente Amplio (PFA), esta agrupación reivindica en sus principios doctrinarios la tradición de las izquierdas costarricenses y en particular del Partido Comunista de Costa Rica.

Se encontrará además que los y las comunistas han participado electoralmente en la historia del país con otras denominaciones, como Bloque de Obreros y Campesinos (BOC), Bloque de la Victoria, Partido Acción Socialista (PASO), Coalición Pueblo Unido, Coalición Alianza Popular, Fuerza Democrática y Frente Amplio.

CAMARADAS MILITANTES DEL PARTIDO COMUNISTA DE COSTA RICA:

  1. ABNEGADO GARRO DÍAZ. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Montes de Oca. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  2. ABRAHAM MARENCO. Obrero bananero. Combatiente en las guerrillas de Augusto César Sandino en Nicaragua. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948, herido en la batalla de El Tejar.
  3. ADALI BARRANTES. Militante de Vanguardia Popular y fundador del partido en Sarapiquí. Combatiente en la guerra civil de 1948. Colaborador en la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza.
  4. ADAN GUEVARA CENTENO. Músico. Folklorista. Maestro normalista. Militante y dirigente de Vanguardia Popular en Guanacaste. Candidato a diputado del Partido Acción Socialista (PASO) por Guanacaste para las elecciones de 1970.
  5. ADELA FERRETO SEGURA. Escritora. Maestra normalista. Militante de Vanguardia Popular en Heredia. Premio Aquileo J. Echeverría de Novela.
  6. ADILIA CABEZAS SOTO. Militante de Vanguardia Popular en Alajuela. Distribuidora del Semanario Libertad y destacado trabajo en finanzas del partido.
  7. ADDY SALAS GUEVARA. Escritora. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense, integrante de su Comité Central. Compañera de vida de Manuel Mora Valverde. Escribió “Con Manuel: devolver al pueblo su fuerza”.
  8. ALICIA ALBERTAZZI. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, agrupación donde participó en el Comité Central. Fundadora y dirigente de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC). Integrante de la Junta Progresista de Barrio Luján.
  9. ADOLFO BRAÑA ROSA. Mecánico. Militante del Partido Comunista de Costa Rica y del Partido Vanguardia Popular. Regidor del Partido Comunista en la Municipalidad de San José, 1932. Expulsado de Costa Rica en 1933. Internacionalista. Participó en la Guerra Civil Española, detenido en Francia fue deportado y permaneció cinco años en los campos de concentración nazis en Alemania. Volvió a Costa Rica en 1946.
  10. ADOLFO CAMPOS UGALDE. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Atlántica y en Sierpe de Osa.
  11. ADOLFO GARCÍA BARBERENA, COMANDANTE DOMINGO, GARCILLÓN. Mártir. Zapatero, radio-técnico, pintor y boxeador. Militante de Vanguardia Popular y del FSLN. Combatiente en la guerra civil de 1948. En la década del 60 trabajó y vivió en la casa de Manuel Mora en Cristo Rey. Fundador de las unidades de autodefensa del partido. Internacionalista. Caído en combate contra la dictadura somocista en 1978.
  12. ADOLFO HERRERA GARCÍA, FOFA. Periodista y escritor. Autor de la novela “Juan Varela”. Redactor y columnista del Semanario Libertad. Su “Columna subversiva” le valió el Premio Nacional de Periodismo.
  13. AGUSTÍN ANGULO TENORIO. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en Cariari, Laurel, Zona Sur.
  14. ALBERTO FONSECA, TRIBILÍN. Militante de Vanguardia Popular en San Isidro de Pérez Zeledón y Alajuela. Distribuidor del Semanario Libertad.
  15. ALBERTO MENA MENA. Militante de Vanguardia Popular en Ciudad Cortés, Zona Sur.
  16. ALBERTO UMAÑA SOLANO. Obrero de imprenta. Militante de Vanguardia Popular, del Partido del Pueblo Costarricense y del Frente Amplio en Hatillo.
  17. ALBERTO VAZQUEZ MORERA. Dirigente de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC) y de la Juventud del Pueblo Costarricense (JPC). Integrante del Comité Central del Partido del Pueblo Costarricense (PPC). Militante del Frente Amplio.
  18. ALCIBIADES MÉNDEZ. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Integrante del comité de base de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG).
  19. ALDEN VEGA MURILLO. Militante de Vanguardia Popular en Alajuela. Candidato a regidor en 1948.
  20. ALEIDA GUERRERO. Socióloga. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense en la Universidad de Costa Rica.
  21. ALEJANDRO MADRIGAL LIZANO. Militante de Vanguardia Popular en Barva de Heredia. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  22. ALFONSO PIEDRA NAVARRO. Militante de la Juventud Vanguardista y Vanguardia Popular en Cartago.
  23. ALFONSO QUESADA, QUESADITA. Obrero. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Cinco Esquinas de Tibás.
  24. ALFONSO QUESADA VALDEZ. Militante de Vanguardia Popular en Palmar Norte, Zona Sur.
  25. ALFONSO SABORIO, SABO. Relojero, poeta. Militante de Vanguardia Popular en Desamparados, San José. Distribuidor del Semanario Libertad.
  26. ALFREDO PICADO SÁENZ. Zapatero. Fundador y militante del Partido Comunista de Costa Rica y Vanguardia Popular en Turrialba. Diputado del Bloque de la Victoria por Cartago (1944).
  27. ALFREDO VALERÍN ACEVEDO. Fundador del Partido Comunista e integrante de su dirección política.
  28. ÁLVARO ARAYA CASTRO. Militante del Partido Vanguardia Popular en Turrialba, Cartago. Internacionalista.
  29. ÁLVARO CESPEDES. Obrero ferroviario. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del Sindicato de Trabajadores Portuarios y Ferrocarrileros de Limón (STPFL). Regidor en la Municipalidad de Limón.
  30. ÁLVARO MONTERO VEGA. Abogado. Fundador de la Liga Juvenil Antiimperialista y de la Juventud Vanguardista, la cual presidió hasta 1948. Militante del Partido Comunista, Vanguardia Popular, el Partido del Pueblo Costarricense y Fuerza Democrática. Integrante del Comité Central y la Comisión Política del PVP y el PPC. Secretario General de la Confederación General de Trabajadores (CGT), dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Regidor en la Municipalidad de San José, 1946. Candidato a diputado del Partido Acción Socialista (PASO) en las elecciones de 1970 y de la Coalición Pueblo Unido en 1978, por Limón. Sus memorias quedaron plasmadas en la obra “Álvaro Montero Vega: Memorias de una vida y un tiempo de luchas y esperanzas”, de la historiadora Marielos Aguilar Hernández.
  31. ÁLVARO ROJAS VALVERDE. Educador popular y fotógrafo. Militante de Partido Vanguardia Popular, dirigente en la Zona Sur-Sur, y fundador y militante del Frente Amplio. Integrante del Comité Central de Vanguardia Popular. Directivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Promotor sindical en el Banco Popular (BPDC) y en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Educador popular en ASEPROLA. Publicó “Memorias Rojas” y “Legado. Testimonio gráfico de las luchas del movimiento popular costarricense durante la segunda mitad del Siglo XX”, compilada junto a José Zúñiga Morales.
  32. AMALIA VEGA VARELA. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, partido donde integró su Comité Central. Dirigenta campesina y luchadora social en el cantón de Osa, Zona Sur.
  33. AMÉRICA RODRIGUEZ. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Apoyo durante muchos años el trabajo de la Secretaría General del Partido.
  34. ANA LIGIA SERRANO. Enfermera. Militante de Vanguardia Popular y dirigente en el sector salud. Directiva y Secretaria General de la Unión de Empleados de la Caja (UNDECA).
  35. ANABELLE MORA CARRANZA. Militante de la Juventud Vanguardista en el cantón de Escazú. Lideresa comunal y sindicalista de la CGT.
  36. ANIBAL ARROYO. Zapatero. Militante del Partido Vanguardia Popular en Cristo Rey, San José.
  37. ANSELMO BARQUERO CISNEROS. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Integrante de CoopeVaquita. Distribuidor del Semanario Libertad.
  38. ANSELMO MATARRITA FONSECA. Militante de Vanguardia Popular y del Frente Amplio en la Zona Sur. Fundador y dirigente sindical de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG).
  39. ANSELMO SOTO. Fundador del Partido Comunista e integrante de su dirección política.
  40. ANTOLIN MORALES ALFARO. Militante de Vanguardia Popular en Santa Bárbara de Heredia. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  41. ANTONIO ACOSTA, TOÑO. Agricultor. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en San José de la Montaña, Heredia.
  42. ANTONIO BARRANTES ROLDÁN, AMEBA. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Moravia. Fue durante muchos años chófer y acompañante de Manuel Mora Valverde. Dirigente sindical en la CTCR. Integrante del Centro de Estudios Isaías Marchena Moraga.
  43. ANTONIO DAVILA, TOÑO. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense, dirigente sindical de la CGT.
  44. ANTONIO GONZALEZ ESPINOZA. Obrero bananero. Militante y dirigente de Vanguardia Popular en Corredores. Dirigente sindical, presidente de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG).
  45. ANTONIO MENDOZA. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Asesinado por la contrarrevolución de ARDE en el cantón de Upala en 1983.
  46. ANTONIO LOAIZA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular en Barrio Los Ángeles, San José. Dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Cuero, Calzado y Similares.
  47. ANTONIO SOTO. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Grecia.
  48. ARCADIO FRANCO LOZADA. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Trabajador del Semanario Libertad.
  49. ARMANDO BRENES MÉNDEZ. Funcionario sindicalista en Acueductos y Alcantarillados (AYA). Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Vázquez de Coronado.
  50. ARMANDO SACASA AGUIRRE. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del partido en Guanacaste y Puntarenas, con grandes aportes en las luchas agrarias y por la vivienda. Internacionalista.
  51. ARNOLDO BONILLA LEIVA. Militante de Vanguardia Popular en Guadalupe y Tejar de El Guarco en Cartago. Internacionalista.
  52. ARNOLDO FERRETO SEGURA. Maestro normalista. Militante del Partido Comunista de Costa Rica y Vanguardia Popular. Regidor en la Municipalidad de Heredia en cuatro ocasiones. Diputado por el Partido Acción Socialista (1974). Diputado de la Coalición Pueblo Unido (1982). Integrante de la Comisión Política y el Comité Central de Vanguardia Popular. Escribió sus memorias en “Vida Militante”.
  53. ARTURO MONTERO VEGA. Poeta y abogado. Militante del Partido Comunista de Costa Rica y Vanguardia Popular. Candidato a regidor del PVP por San José.
  54. AUGUSTO SEGURA CERDAS. Obrero ferroviario. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG).
  55. BERNARDO DELGADO QUESADA, COQUITO. Campesino. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente campesino y del partido en la zona de La Vaca y La Vaquita. Participante destacado en la toma de tierras de esa zona. Fue síndico del Partido Acción Socialista (PASO) en la municipalidad de Corredores entre 1974-1978.
  56. BIENVENIDO PEÑARANDA. Militante de Vanguardia Popular. Regidor de la Municipalidad de Heredia por el Bloque de Obreros y Campesinos, 1934.
  57. CÁNDIDA ORIAS MONTES. Campesina. Militante de Vanguardia Popular en La Cuesta, Zona Sur.
  58. CARLOS ARGUEDAS MORA. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular, Fuerza Democrática y el Frente Amplio. Dirigente del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones (SITRAP) en la Zona Atlántica. Luchador ambientalista contra la expansión piñera incontrolada desde el Foro Emaús.
  59. CARLOS BLANCO COLE. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, en ambas agrupaciones integrante del Comité Central. Integrante de la Comisión Nacional de Seguridad. Internacionalista.
  60. CARLOS CAMPOS VARGAS. Militante de Vanguardia Popular en Mata de Plátano en el cantón de Goicoechea. Dirigente sindical.
  61. CARLOS ESCALANTE VEGA. Maestro, visitador escolar. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Destacada labor en las finanzas del partido.
  62. CARLOS LEÓN CARRILLO. Agente de comercio. Militante de Vanguardia Popular en el Cantón de Montes de Oca. Destacado en tareas de solidaridad en la lucha contra la dictadura de Somoza.
  63. CARLOS LUIS FALLAS, CALUFA. Benemérito de la Patria. Militante del Partido Comunista de Costa Rica y Vanguardia Popular. Dirigente de la Gran Huelga Bananera de 1934. Diputado del Bloque de la Victoria (1944). Jefe de las Milicias Armadas del Partido Comunista y de la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (1948). Premio Magón. Autor de “Mamita Yunai”, “Marcos Ramírez”, “Gentes y Gentecillas”, “Mi Madrina”, “Tres Cuentos”, “Don Bárbaro”, entre otros. Su biografía se puede encontrar en “Carlos Luis Fallas, su época y sus luchas” de la historiadora Marielos Aguilar.
  64. CARLOS LUIS NARANJO ARGÜELLO, NARANJITO. Músico, poeta, escritor, marino y constructor de barcos. Militante del Partido Comunista de Costa Rica, de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Autor del Himno de Vanguardia Popular. Colaborador del Semanario Libertad. Entre sus obras se encuentran «Pasaje Rescia y otros poemas», «Esperanzas», y «Flores Marchitas».
  65. CARLOS LUIS MORERA MOLINA, CAYETANO. Militante de Vanguardia Popular en Alajuela. Distribuidor del Semanario Libertad.
  66. CARLOS LUIS SÁENZ ELIZONDO. Escritor. Profesor Universitario. Académico de la Lengua. Premio Magón. Militante del Partido Comunista de Costa Rica y Vanguardia Popular. Candidato presidencial del Bloque de Obreros y Campesinos en 1940. Electo diputado del Bloque de Obreros y Campesinos en 1938, pero no llegó a ejercer por una anulación promovida por León Cortés. “Carlos Luis Sáenz, el escritor, el educador y el revolucionario”, reúne su biografía escrita por Francisco Zúñiga Díaz.
  67. CARLOS LUIS SALAZAR ALVARADO. Profesor, locutor, promotor del béisbol. Militante de Vanguardia Popular y del Frente Amplio en el cantón de Pérez Zeledón.
  68. CARLOS LUIS SALAZAR SANDI, EL MACHO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en el cantón de Tibás. Distribuidor del Semanario Libertad.
  69. CARLOS MARIN. Fundador del Partido Comunista e integrante de su dirección política.
  70. CARLOS MARTÍNEZ. Militante de Vanguardia Popular en Hatillo. Participó en las jornadas de alfabetización en Nicaragua.
  71. CARLOS MARTÍNEZ. Fotógrafo. Militante de Vanguardia Popular en la Colonia Kennedy, San Sebastián San José. Colaborador del Semanario Libertad.
  72. CELIN ZUÑIGA DIAZ. Militante de Vanguardia Popular y fundador del partido en el cantón de Esparza, Puntarenas.
  73. CESAR MENA SALGADO. Sastre. Militante de Vanguardia Popular en Siquirres. Regidor en 1970 del Partido Acción Socialista (PASO).
  74. CLARIBEL GOMEZ BUSTOS. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente en varias tomas de tierras, trabajadora incansable en la solidaridad con las luchas bananeras, integrante de la dirección del regional del partido de Osa y Buenos Aires.
  75. CLEMENCIA VALERIN. Maestra. Afiliada y fundadora de la ANDE y la ADEP. Militante destacada del Partido Comunista, Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Integrante de los Comités Patrióticos del NO al TLC.
  76. CONSTANTINO LÓPEZ LÓPEZ. Militante de Vanguardia Popular en Limón.
  77. CRISTOBAL RAMOS MIRANDA. Militante de Vanguardia Popular en Río Claro, Zona Sur.
  78. CRUZ ORTIZ RIVERA. Militante de Vanguardia Popular en Rey Curré, cantón de Buenos Aires, Zona Sur.
  79. DAISY ORTIZ. Militante de Vanguardia Popular en San José.
  80. DANIEL ABEA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en el Barrio de Cristo Rey, San José.
  81. DANIEL SOTO ORTEGA. Artista, cineasta. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC).
  82. DIEGO CALVO. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense en la Universidad de Costa Rica.
  83. DOLORES GONZALEZ, LOLO. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en Buenos Aires y Corredores.
  84. DOMINGO ROJAS VILLARREAL, MINGO. Dirigente campesino y popular. Militante de Vanguardia Popular, siendo dirigente en la Zona Sur, y del Partido del Pueblo Costarricense, agrupación en la que fue integrante de su Comité Central y dirigente en Guanacaste. Dirigente sindical en la CTCR.
  85. DULCE MARIA SANCHEZ. Militante de Vanguardia Popular. Dirigenta y funcionaria de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC). Integrante de la Junta Progresista de Barrio Luján. Integrante del Sindicato de Empleadas Domésticas.
  86. DULCELINA MÉNDEZ. Educadora. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Vázquez de Coronado.
  87. EDELBERTO CASTIBLANCO. Militante de Vanguardia Popular en Mata de Plátano en el cantón de Goicoechea.
  88. EDENIA MORA. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC). Internacionalista.
  89. EDITH FERRETO LOPEZ. Militante de la Juventud Socialista y la Juventud Vanguardista Costarricense.
  90. EDGAR BRENES R. Secretario de Juventud del Partido Comunista.
  91. EDGAR BOLAÑOS CACERES. Militante de Vanguardia Popular en el Pacífico Sur, Limón y San José. Destacado en labores del área de finanzas y el Semanario Libertad.
  92. EDGAR BURGOS. Constructor de casas. Militante de Vanguardia Popular en Guadalupe.
  93. EDGAR CAMPOS CABEZAS. Economista. Militante del Partido Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense. Combatiente en la guerra civil de 1948. Funcionario de la CEPAL. Manuel Ángel Cortés Vargas recopiló su relato biográfico en la obra “El Comunista. Testimonio de Edgar Campos Cabezas”.
  94. EDGAR TREJOS CHAVARRIA. Militante de Vanguardia Popular en Coto Brus, Zona Sur.
  95. EDUARDO JUÁREZ. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur de Puntarenas. Destacada labor en la reconstrucción de los sindicatos bananeros después de la guerra civil de 1948.
  96. EDUARDO MELENDEZ. Militante de Vanguardia Popular en Parrita.
  97. EDUARDO MORA VALVERDE. Economista. Militante del Partido Comunista de Costa Rica, Vanguardia Popular, Partido del Pueblo Costarricense, Fuerza Democrática y el Frente Amplio. Combatiente en la guerra civil de 1948. Diputado por el Partido Acción Socialista (PASO) en 1974. Diputado por la Coalición Pueblo Unido (1982). Integrante de la Comisión Política y el Comité Central de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Fundador e integrante del Frente Amplio.
  98. EDUARDO ZAMORA MADRIZ. Biólogo, profesor universitario. Militante de Vanguardia Popular en la Universidad Nacional de Heredia.
  99. EDUVIGES MONGE FLORES. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense en Hatillo, San José. Destacada labor de solidaridad en la lucha contra la dictadura somocista, en su casa brindó refugió a destacados líderes guerrilleros sandinistas.
  100. EDUVIGES SEQUEIRA. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Nieto del prócer de la independencia de Cuba, Flor Crombet.
  101. EDWIN BERROCAL FERNANDEZ. Profesor. Militante de Vanguardia Popular. Integrante de sindicatos magisteriales.
  102. EDWIN CALDERÓN, VIN. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense. Dirigente del Provincial de San José, Tesorero e integrante de la Comisión Política del partido. Administrador del Semanario Libertad.
  103. EDWIN MADRIGAL. Educador. Militante de Vanguardia Popular en San José.
  104. EDWIN VAGLIO. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Asesinado en los días posteriores a la guerra civil en el sitio conocido como La Cangreja en Cartago.
  105. EFRAIN BLANCO MONTERO. Comerciante, propietario de la Librería Blanco, propietario del edificio donde funcionó la Imprenta Elena, la Litografía Cosmos y el periódico Libertad en San José. Militante de Vanguardia Popular.
  106. EFRAÍN JIMENEZ GUERRERO. Zapatero. Fundador del Partido Comunista e integrante de su dirección política. Editor del Semanario Trabajo. Diputado por San José del Bloque de Obreros y Campesinos en 1934.
  107. EFRAÍN RODRÍGUEZ VANEGAS, PAYIN. Obrero de imprenta. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, integrante del Comité Central de este partido. Dirigente de la Unión de Trabajadores de la Industria Gráfica (UNTIGRAF). Dirigente de la CGT, la CUT y la CTCR. Dirigente comunal en Hatillo, San José.
  108. EMILY ZÚÑIGA CALVO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Tres Ríos, cantón de La Unión. Directiva sindical en la CTCR y la Federación Nacional de Trabajadores Industriales (FENATI).
  109. ENRIQUE COEN RIBA. Ingeniero. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense, de Vanguardia Popular y del Frente Amplio. Fundador del Frente de Acción Universitaria (FAU).
  110. ENRIQUE MORA VALVERDE. Periodista. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Colaborador del Semanario Libertad. Corresponsal de la Agencia TASS.
  111. ENRIQUE ZUÑIGA SALAS. Agricultor. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Sarapiquí.
  112. EMILIA PRIETO TUGORES. Cantautora, pintora, folclorista. Militante de Vanguardia Popular. Integrante de la Liga Antifascista, 1936. Fundadora de la Universidad Obrera, 1943. Fundadora e integrante de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC), 1952. Colaboradora del periódico Trabajo. Grabó el álbum “Música Patria y Folclórica”. Premio Nacional de Cultura Popular Tradicional.
  113. EMILIANO VILLAFUERTE. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Osa, Zona Sur. Fundador de la Cooperativa Gonzalo Sierra Cantillo.
  114. ELENA CASTELLANOS FIGUEROA. Militante de Partido Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Tesorera del partido. Militante del Partido Comunista de El Salvador. Administradora de las Revistas Internacional y Principios.
  115. ELIAS SOLIS. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del partido en San José. Internacionalista, apresado en Honduras en tareas de solidaridad con el FMLN, fue rescatado por la solidaridad.
  116. ELIECER SANCHEZ CASTILLO, EL TIGRE. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente sindical en la CGT y la CUT.
  117. ELMO ARIAS. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Integrante del Sindicato de Trabajadores del Calzado.
  118. ELSA ACUÑA SALAZAR. Militante de Vanguardia Popular en San Vito de Coto Brus.
  119. ENRIQUE BENAVIDES CHAVERRI. Militante de Vanguardia Popular. Abandonó la militancia comunista y pasó a posiciones reaccionarias. Columnista y editorialista del periódico La Nación.
  120. ENRIQUE CASTILLO SÁNCHEZ. Ebanista. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Montes de Oca.
  121. ENRIQUE CONDE. Sastre. Militante de Vanguardia Popular en Barrio La Dolorosa, San José.
  122. ENRIQUE GONGORA UMAÑA. Militante de Vanguardia Popular en Goicoechea. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  123. ESTANISLAO OBANDO. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Trabajador bananero de la Zona Sur, integrante de la Columna Liniera. Falleció en combate durante la Guerra Civil de 1948.
  124. ESTER VIÑAS. Militante de Vanguardia Popular en Zapote. Destacada en la solidaridad en la lucha contra la tiranía somocista. Alojó en su casa en la clandestinidad al fundador del FSLN, Carlos Fonseca Amador.
  125. EUGENIO ARIAS. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense en la Universidad de Costa Rica.
  126. EVANGELISTA CHAVARRIA PEREZ, EL AGUILA SOLITARIA. Obrero de minería, zapatero, ciclista, comerciante. Militante de Vanguardia Popular en Ciudad Neily, Zona Sur. Ocho veces Campeón Nacional de Ciclismo entre 1942 y 1951. Integrante de la Galería Costarricense del Deporte.
  127. EVANGELISTA CHAVEZ MÉNDEZ, BALO. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en Ciudad Neily. Participante de la gran huelga bananera de 1934 y encarcelado por ese motivo. Síndico en la Municipalidad de Corredores por el Partido Acción Socialista durante 1974-1978.
  128. EVANGELISTA CORTES, TISTA. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Funcionario del Comité Central en San José con tareas vinculadas a la administración y seguridad de los locales del partido.
  129. FABIAN DOBLES RODRIGUEZ. Escritor. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, agrupación en la que integró el Comité Central. Corresponsal de la agencia Prensa Latina. Presidente del Instituto Cultural Costarricense Soviético. Presidente de la Editorial Costa Rica. Entre sus obras se encuentran “Ese que llaman pueblo” y “El sitio de las abras”. Premio Nacional de Cultura Magón.
  130. FAUSTO ISABEL GUIDO TORRES, CHAVELO. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular. Insigne orador, miembro de la junta directiva de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG).
  131. FEDERICO PICADO SAENZ. Mártir del Codo del Diablo. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente de la Federación de Trabajadores de Limón. Combatiente en la guerra civil de 1948. Diputado electo por Vanguardia Popular en 1948.
  132. FELIPE CALVO. Artesano. Militante de Vanguardia Popular en Desamparados, San José.
  133. FELIPE RUIZ RUIZ. Profesor de secundaria. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC).
  134. FELIX ANGEL MORERA BADILLA. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente sindical y del partido en la zona de Puerto González, cantón de Corredores. Integrante de la Junta directiva de la Unión de Trabajadores de Golfito.
  135. FELIX GALLO. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Trabajador bananero de la Zona Sur, integrante de la Columna Liniera. Falleció en combate durante la Guerra Civil de 1948.
  136. FERNANDO CERDAS MORA. Farmacéutico. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense en el Barrio Luján y dirigente en el Provincial de San José. Integrante de la Junta Progresista de Barrio Luján.
  137. FERNANDO CHAVES MOLINA, CHAVITOS. Químico. Trabajó en la Fábrica Nacional de Licores (FANAL) y en el Ministerio de Salud. Regidor en la Municipalidad de San José por Vanguardia Popular, 1946, y el Partido Acción Socialista, 1970. Integrante del Comité Central y de la Comisión Política de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense. Se le reconoce como uno de los iniciadores de la lucha contra la ALCOA en la década del sesenta.
  138. FERNANDO GRANADOS. Zapatero. Fundador de la Juventud Socialista Costarricense.
  139. FERNANDO GUTIERREZ. Constructor de casas. Militante de Vanguardia Popular y dirigente en la en la provincia de Heredia.
  140. FERNANDO MORA, MORITA. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense en la Universidad de Costa Rica (UCR) y el cantón de Aserrí.
  141. FERNANDO SÁENZ. Mártir. Militante y presidente de la Juventud Vanguardista en Puntarenas. Combatiente en la guerra civil de 1948. Caído en la batalla de El Tejar.
  142. FERNANDO VILLALOBOS PADILLA. Profesor de secundaria. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense en San José y Alajuelita. Encargado de publicaciones en la clandestinidad después de la guerra civil de 1948. Colaborador del Semanario Libertad.
  143. FERNANDO VILLALOBOS, NACHA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular.
  144. FROILAN ROLDÁN, SACRAMENTO, SACRA. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense. chófer del Comité Central.
  145. FLORENCIA CASTELLANOS. Socióloga. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense en la Universidad de Costa Rica.
  146. FLORIBERTO CORTEZ. Militante del Partido Vanguardia Popular. Dirigente campesino y del partido en Heredia.
  147. FRANCISCO FAIREN. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense en la Universidad de Costa Rica.
  148. FRANCISCO GAMBOA GUZMÁN. Periodista. Director del Semanario Libertad. Integrante de la Comisión Política y el Comité Central de Vanguardia Popular. Representante en la Revista Internacional. Renegó en sus últimos años de la militancia comunista, pasando a ser director del periódico El Heraldo.
  149. FRANCISCO ROMERO. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular en Heredia.
  150. FRANCISCO SOLANO MORALES, CHICO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Dirigente comunal en la Junta Progresista del Barrio Luján de San José.
  151. FRANCISCO VILLASIS REYNOSA. Constructor. Militante de Vanguardia Popular en Golfito y Corredores en la Zona Sur.
  152. FRANCISCO ZÚÑIGA DÍAZ, CHICO. Escritor y animador cultural, humorista. Militante de la Juventud Socialista, de la que fue Secretario General, y del Partido Vanguardia Popular. Fundador de la Unión del Personal de Instituto Nacional de Seguros (UPINS) y del “Café Cultural del INS” que hoy se llama “Café Cultural Francisco Zúñiga Díaz”. Como humorista firmó como T. Joroba. Fundador de las editoriales “Pablo Presbere” y “Zúñiga y Cabal”.
  153. FRANKLIN CHACON. Militante de Vanguardia Popular y dirigente en la provincia de San José. Combatiente en la Guerra Civil de 1948.
  154. FRANKLIN GUZMAN CRUZ. Militante de Vanguardia Popular.
  155. FRANKLIN HERRERA BOLAÑOS, KAKI. Periodista. Integrante de la Comisión Nacional de Seguridad del Partido Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Internacionalista.
  156. GABRIEL FAJARDO GALVI. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Jiménez. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  157. GERMAN ALFARO SALAS, zapatero, militante de Vanguardia Popular.
  158. GIL MARCIAL TABLADA COREA. Mártir. Talabartero. Militante de Vanguardia Popular. Asesinado por el terrateniente Luis Morice en la Cruz de Guanacaste, 1970. Una escuela ubicada en El Jobo lleva su nombre.
  159. GILBERTO BONILLA ROJAS. Doctor. Militante de Vanguardia Popular. Candidato a diputado por el Partido Acción Socialista (PASO), por la provincia de Cartago en 1970.
  160. GILBERTO DURÁN. Mártir. Sastre. Militante de Vanguardia Popular. Asesinado pocos días después del final de la guerra civil de 1948 frente a la Catedral en San José.
  161. GONZALO COTO MEZA. Militante de Vanguardia Popular en Turrialba. Candidato a regidor en 1948.
  162. GONZALO SIERRA CANTILLO. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente campesino. Dirigente de la CGT.
  163. GONZALO MONTERO BERRY. Carpintero. Fundador del Partido Comunista e integrante de su dirección política. Antes, integrante de la Liga Antiimperialista de Costa Rica.
  164. GREIVIN SOLANO. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Goicoechea.
  165. GREGORIA GONZÁLEZ. Militante de Vanguardia Popular en Mata de Plátano en el cantón de Goicoechea.
  166. GUILLERMO FERNANDEZ CASTILLO. Fundador del Partido Comunista. Regidor en la Municipalidad de San José, 1932 y 1946.
  167. GUSTAVO GARCIA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Integrante del Sindicato de Zapateros.
  168. HAIDÉE BONILLA. Militante de Vanguardia Popular en Cartago. Regidora del Partido Acción Socialista en Cartago, 1974.
  169. HÉCTOR OLIVARES. Pintor, artista. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Destacado en tareas de seguridad del partido. Internacionalista.
  170. HERIBERTO CALDERON. Militante de Vanguardia Popular en Pavas, San José.
  171. HERIBERTO UREÑA. Agricultor y músico. Militante de Vanguardia Popular en Palmichal de Acosta. Dirigente de la Federación Nacional Campesina (FENAC).
  172. HERMINIA VAZQUEZ. Obrera Bananera. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur de Puntarenas.
  173. HERMINIO ALFARO. Mártir. Líder campesino. Militante de Vanguardia Popular en Heredia. Asesinado en el gobierno de León Cortés.
  174. HILARIO RIVERA GUILLEN. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG) y el partido en el sector de Coto, uno de los primeros representantes de los pueblos originarios en la militancia en las zonas bananeras.
  175. HONORIO ROJAS ALFARO. Trabajador bananero. Militante de Vanguardia Popular en Guápiles y Abrojo, Corredores en la Zona Sur.
  176. HORACIO MONTIEL. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Asesinado en los días posteriores a la guerra civil en un cafetal de Barrio Cuba en San José.
  177. HUBERTH TORRES JARQUIN. Militante de la Juventud Vanguardista y Vanguardia Popular en el cantón de Puntarenas. Internacionalista.
  178. HUMBERTO BERTI. Electricista. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense y Vanguardia Popular. Internacionalista.
  179. HUMBERTO GONZALEZ. Ebanista. Militante de Vanguardia Popular en Miramar, cantón de Montes de Oro.
  180. IGNACIO DE LA CRUZ MARTINEZ. Ensayista y poeta. Periodista, profesor universitario. Militante de Vanguardia Popular. En 1948 exiliado en Maracaibo, Venezuela, donde permaneció el resto de su vida.
  181. IGNACIO PADILLA. Militante de Vanguardia Popular en Limón.
  182. ISABEL WING-CHING SANDI. Socióloga, profesora catedrática en la Universidad de Costa Rica. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense.
    Directora de la Revista Reflexiones.
  183. ISAÍAS MARCHENA MORAGA, EL CABO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, agrupación en la fue integrante de su Comité Central y la Comisión Política. Combatiente en la guerra civil de 1948. Dirigente sindical de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG), la Central General de Trabajadores (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR). Representante de Costa Rica en la Federación Sindical Mundial (FSM).
  184. ISAIAS MÉNDEZ, PANAMÁ. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Vázquez de Coronado.
  185. IVAN MORENO RAMPANI. Doctor. Militante de Vanguardia Popular en Cartago. Encabezó la papeleta para diputados del Partido Acción Socialista por Cartago en las elecciones de 1974.
  186. JAIME CERDAS MORA. Fundador del Partido Comunista de Costa Rica y militante de Vanguardia Popular. Regidor Municipal en San José (1939). Diputado por Vanguardia Popular (1946). Abandonó la militancia en la década del sesenta y se incorporó al Frente Popular en la década del setenta.
  187. JAIME GOLDENBERG POMENARIC. Ganadero y músico. Militante de Vanguardia Popular en Nicoya, provincia de Guanacaste.
  188. JAIME LOBO MORA. Militante de Vanguardia Popular, integrante de su Comité Central. Combatiente en la guerra civil de 1948. En la sesión del CC donde se adoptó la decisión de votar en el parlamento por la anulación de las elecciones de 1948, voto en contra junto a Manuel Mora.
  189. JAIME ZUMBADO GOMEZ. Militante de Vanguardia Popular, dirigente del partido en San Carlos y la provincia de Alajuela.
  190. JERONIMO VENEGAS VILLEGAS, JERO. Militante de la Juventud Vanguardista en San Sebastián y la UCR. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Miembro de la Comisión Nacional de Seguridad del partido. Internacionalista.
  191. JESUS GARBANZO ARGUEDAS. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, en esta agrupación fue integrante del Comité Central. Dirigente sindical bananero en la Zona Sur y Sarapiquí. Dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores de Plantaciones (FENTRAP). Dirigente comunal en Río Claro.
  192. JESUS GUERRERO. Militante de Vanguardia Popular en Betania de Montes de Oca.
  193. JESUS ZÚÑIGA GUTÍERREZ. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Integrante del comité de base de la UTG.
  194. JOAQUIN GUTIÉRREZ MANGEL. Escritor, traductor, periodista, ajedrecista. Militante del Partido Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, agrupación en la que fue integrante del Comité Central. Colaborador del Semanario Libertad. Candidato a la vicepresidencia de la República por Pueblo Unido. Campeón Nacional de Ajedrez. Integrante de la Academia Costarricense de la Lengua. Premio Nacional de Cultura Magón.
  195. JOAQUIN MORA ELIZONDO. Militante de Vanguardia Popular y el Frente Amplio en San Vito de Coto Brus, fundador de la Liga Campesina y de Cooprosanvito.
  196. JOEL PALACIOS, KENDALL. Militante de la Juventud Vanguardista y Vanguardia Popular en Coto, Zona Sur. Internacionalista. Cumplió tareas en el área de seguridad del partido.
  197. JORGE AGÜERO. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del partido y el sindicato en el regional de Aguirre y Parrita.
  198. JORGE CALDERÓN FERNÁNDEZ, SILVITA. Militante de Vanguardia Popular en Parrita.
  199. JORGE CONEJO PEÑARANDA, PINGÜINO. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, agrupación en la que fue integrante del Comité Central, dirigente de ambos partidos en la Zona Sur. Regidor en Golfito en tres períodos. Candidato a diputado de Pueblo Unido por Puntarenas en 1986. Participante de las tomas de tierras en La Vaca y La Vaquita.
  200. JORGE DEBRAVO. Poeta. Funcionario de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC).
  201. JORGE MONGE ARGUEDAS. Militante de Vanguardia Popular en Turrialba, Cartago.
  202. JORGE OCONITRILLO JARA. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur de Puntarenas. Dirigente Sindical.
  203. JORGE RETANA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular en Hatillo, San José.
  204. JORGE RIBA BAZO. Profesor universitario. Militante de Vanguardia Popular en la Universidad de Nacional, en Heredia.
  205. JORGE SILVA, SILVITA. Maestro de las artes marciales. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Integrante de la Comisión Nacional de Seguridad de ambas agrupaciones. Internacionalista.
  206. JORGE VALDEPERAS. Actor. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC).
  207. JORGE VEGA BARRANTES. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Grecia. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  208. JOSE ANGEL MARCHENA MORAGA. Mártir. Sastre. Militante e integrante del Comité Central de Vanguardia Popular. Internacionalista. Caído en combate en El Salvador. Dirigente sindical bananero. Regidor municipal.
  209. JOSE ANTONIO LÓPEZ VARGAS. Militante de Vanguardia Popular en San José.
  210. JOSE BARQUERO. Fundador del Partido Comunista e integrante de su dirección política.
  211. JOSE BEJARANO. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Goicoechea.
  212. JOSE CARVAJAL ZUÑIGA. Militante de Vanguardia Popular, el Partido Fuerza Democrática y el Partido Frente Amplio. Regidor en el cantón de Goicoechea.
  213. JOSE CARVAJAL. Militante de Vanguardia Popular en Sarapiquí. Regidor municipal. Dirigente campesino.
  214. JOSE DAMIAN BUZANO ACOSTA. Barbero. Militante de Vanguardia Popular en Ciudad Neily, Zona Sur.
  215. JOSE DE LA CRUZ OBANDO SILVA, CRUCITO. Agricultor. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Osa, miembro de la dirección regional. Fue regidor municipal.
  216. JOSE EUSEBIO RUIZ NOGUERA. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en Palmar Sur.
  217. JOSE FRANCISCO GARCIA VARGAS, PACHICA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Integrante del Sindicato de Zapateros.
  218. JOSE JOAQUIN CHACON ARROYO, WINDY. Fundador de la Juventud Socialista y la Juventud Vanguardista Costarricense. Regidor en la Municipalidad de San José por el Partido Acción Socialista. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente de la Asociación de Técnicos Electricistas.
  219. JOSE JOAQUÍN CHACON, POPO. Funcionario administrativo universitario. Militante de Vanguardia Popular. Fundador del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU).
  220. JOSE LUIS CALDERÓN. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Goicoechea.
  221. JOSE LORETO CAAMAÑO. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur.
  222. JOSE MARIA MORERA ARCE. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur.
  223. JOSE MARÍA ZÚÑIGA. Militante de Vanguardia Popular y fundador del partido en el cantón de Puntarenas. En 1953 fue candidato a diputado por el Partido Independiente, de don Joaquín García Monge, que fue ilegalizado.
  224. JOSE MÉNDEZ SERRANO. Ebanista. Militante de Vanguardia Popular en el Barrio Cristo Rey en San José.
  225. JOSE MELÉNDEZ IBARRA. Dirigente campesino y escritor. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, agrupación en la que integró el Comité Central. Combatiente en la guerra civil de 1948. Autor de la “Columna Liniera” y ”Los campesinos cuentan”. Dirigente sindical de la CGT, la CUT y la CTCR.
  226. JOSE MERINO DEL RÍO. Periodista, sociólogo, profesional en ciencias políticas. Jefe de redacción de la revista Trabajo. Director del Semanario Libertad. Integrante del Comité Central y de la Comisión Política de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Integrante del Comité Político de Pueblo Unido. Fundador y presidente del Frente Amplio. Diputado por el Partido Fuerza Democrática (1998). Diputado por el Partido Frente Amplio (2006). Escribió “Manuel Mora y la democracia costarricense: viaje al interior del Partido Comunista”.
  227. JOSE PEREZ. Secretario de Finanzas del Partido Comunista.
  228. JOSE ROMAN BADILLA. Campesino. Militante de Vanguardia Popular. Participante de las tomas de tierras de La Vaca y La Vaquita en la Zona Sur.
  229. JOSE ROMERO CAMPOS, PEPE. Mártir. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Internacionalista, caído en combate en Nicaragua en 1983.
  230. JOSE SÁNCHEZ CHACÓN. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Goicoechea.
  231. JOSE SOLIS VEGA, SOLISON. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Atlántica y en la Zona Sur. Participante de la gran huelga bananera de 1934.
  232. JOSE TIJERINO. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Integrante del ejército guerrillero de Augusto César Sandino.
  233. JOSÉ VIÑAS. Militante de Vanguardia Popular en Zapote, San José.
  234. JOSE ZAMORA. Sastre. Militante de Vanguardia Popular y el Frente Amplio en Goicoechea.
  235. JOSEFA PEREZ MORGAN, LA CHEPA POLLO. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Participó de luchas en defensa de la clase trabajadora y fue parte de la Columna Liniera durante la guerra civil de 1948.
  236. JUAN DE DIOS RODRIGUEZ CORONADO. Médico. Militante de Vanguardia Popular en San José y Zona Sur de Puntarenas.
  237. JUAN GERARDO MENA ROJAS. Profesor. Militante de Vanguardia Popular y el Frente Amplio en Alajuelita.
  238. JUAN ISIDRO RODRIGUEZ ZÚÑIGA, CHILO. Obrero de imprenta. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Trabajó en la Imprenta Elena y la Litografía Cosmos.
  239. JUAN JOSE APÚ BRICEÑO. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Osa, candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  240. JUAN JOSE BUSTOS ROBLES. Mártir. Obrero bananero. Asesinado en la huelga bananera de 1980.
  241. JUAN JOSÉ CEREGATTI APU, CHERE. Dirigente de Vanguardia Popular en la Zona Sur primero y luego en la provincia de San José. Combatiente en la guerra civil de 1948. Dirigente sindical de la CGT.
  242. JUAN RAFAEL MORALES ALFARO. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del Sindicato del Calzado, Cueros y Afines. Dirigente de la Federación de Trabajadores Industriales (FENATI) de la CGT. Publicó sus memorias en el libro “Escribo para recordar”.
  243. JUAN RAFAEL SOLIS BARBOZA. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente sindical en la CGT y dirigente comunal.
  244. JUDITH FERRETO SEGURA. Enfermera. Militante del Partido Comunista de Costa Rica y Vanguardia Popular. Partió al exilio después de la guerra civil de 1948 y cuidó de Carmen Lyra.
  245. JULIO UGARTE VILLAGRA. Militante de Vanguardia Popular en Corredores, Zona Sur.
  246. JUSTO ALBINO CORONADO PEREZ. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Osa. Distribuidor del Semanario LIBERTAD.
  247. KAREN GRANADOS RIVERA. Militante de la Juventud Vanguardista, Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en San Sebastián, San José. Destacada en el trabajo del sector cultural del partido. Sindicalista en la ANEP y la FENATRAP.
  248. HERNAN ZÚÑIGA. Militante y fundador de Vanguardia Popular en el cantón de La Unión, Cartago.
  249. HUMBERTO GONZALEZ. Secretario Campesino del Comité Central del Partido Comunista.
  250. LEDA CHACON ZÚÑIGA. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de La Unión.
  251. LEILA UREÑA. Militante de Vanguardia Popular en Palmichal de Acosta.
  252. LEONIDAS PEÑA SANDINO. Militante de Vanguardia Popular en Cartago. Combatiente anti-somocista. Familiar del General de Hombres Libres, Augusto César Sandino.
  253. LIDIETH LÓPEZ. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Montes de Oca.
  254. LIDIO ROJAS ARAYA. Obrero bananero y después campesino. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur.
  255. LIGIA ALFARO CAMBRONERO. Militante de Vanguardia Popular en Alajuela, guía de los Pioneros Carmen Lyra.
  256. LILLIANA DI PALMA. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Montes de Oca.
  257. LILIAM UREÑA. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Hatillo y Alajuelita.
  258. LUCIO IBARRA ABURTO. Mártir del Codo del Diablo. Militante de Vanguardia Popular. Participante de la gran huelga bananera de 1934. Organizador del movimiento campesino en Guácimo. Combatiente en la guerra civil de 1948.
  259. LUIS ANGEL SERRANO ESTRADA, SERRANITO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense, integrante del Comité Central de esta agrupación. Dirigente sindical de la CGT, la CUT y la CTCR. Fundador y Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública y Privada (SITEPP). Fue integrante del Consejo Nacional de Salarios. Integrante del Comité Costarricense de Solidaridad con Cuba.
  260. LUIS BURSTIN. Médico cardiólogo. Militante de Vanguardia Popular. Abandonó la militancia y posteriormente adhirió al Partido Liberación Nacional. Fundador del periódico Excélsior.
  261. LUIS CARBALLO CORRALES. Abogado. Fundador del Partido Comunista. Regidor en la Municipalidad de Alajuela. Diputado del Bloque de la Victoria (1944, 1946).
  262. LUIS CARLOS GONZALEZ, EL MACHO. Militante de la Juventud Vanguardista y de Vanguardia Popular, siendo integrante del Comité Central y de la Comisión de Seguridad del partido. Internacionalista.
  263. LUIS GONZALEZ GONZALEZ. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948.
  264. LUIS MEJIA ALVARADO. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Osa. Participó en la toma de tierras de la transnacional Osa Productos Forestales.
  265. LUISA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ. Integrante de la Comisión Política y el Comité Central del Partido Comunista y de Vanguardia Popular. Maestra, escritora, autora de “A ras del suelo”. Fundadora de la Universidad Popular en 1940. Fundadora de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC) en 1953. Gerente de la Librería Internacional y la Librería Germinal. Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría. Candidata a la Vicepresidencia de la República en 1986 por la Coalición Alianza Popular.
  266. LUZGARDA CHAVARRIA MENA. Militante de Vanguardia Popular en Cariari de Laurel, Zona Sur.
  267. MAGDA ARTAVIA MENA. Militante de Vanguardia Popular y del Frente Amplio en Cristo Rey y Santa Ana. Internacionalista.
  268. MAGDALENA ORTIZ ALVAREZ. Militante de Vanguardia Popular en Hatillo, San José.
  269. MANUEL BADILLA MORA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular, dirigente en San José. Regidor por el Partido Acción Socialista (PASO) en la Municipalidad de San José.
  270. MANUEL BERMUDEZ. Comunicador. Militante de la Juventud Vanguardista y de Vanguardia Popular en San José.
  271. MANUEL MONGE BARRIENTOS, CHELE. Mártir. Caído en combate en Nicaragua en 1985. Militante de la Juventud del Pueblo Costarricense.
  272. MANUEL MORA VALVERDE. Benemérito de la Patria. Abogado. Fundador del Partido Comunista de Costa Rica. Diputado por el Partido Comunista y el Bloque de la Victoria (De 1934 hasta 1948, electo cada dos años). Diputado del Partido Acción Socialista (PASO, 1970). Secretario General de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. “Manuel Mora Valverde. Discursos 1034-1979” es una compilación de Gilberto Calvo y Francisco Zúñiga Díaz.
  273. MANUEL MOSCOA BARRANTES. Militante de Vanguardia Popular. Regidor en la Municipalidad de San José, 1946. Combatiente en la Guerra Civil de 1948. Destacado en el trabajo de finanzas del partido.
  274. MANUEL RAMÍREZ CASTRO. Militante de Vanguardia Popular en Sarapiquí.
  275. MARCIAL CANTON. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur y en Guanacaste.
  276. MARCO AURELIO HUERTAS GONZALEZ, PERERÉ. Militante de Vanguardia Popular. Administrador del Semanario Libertad. Dirigente comunal en Moravia.
  277. MARCO TULIO BARRANTES. Militante de Vanguardia Popular y fundador del partido en Sarapiquí. Combatiente en la guerra civil de 1948. Colaborador en la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza.
  278. MARCOS LEMAIRE. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Calzado, Cueros y Similares.
  279. MARIA ALFARO. Militante de Vanguardia Popular. Fue presidenta de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC).
  280. MARIA BARBERENA. Militante de Vanguardia Popular en las Zona Sur. Integrante de la Columna Liniera durante la guerra civil de 1948.
  281. MARIA CAMPOS. Propietaria de Taller de Zapatería. Militante de Vanguardia Popular en Heredia.
  282. MARIA INES DOVER ESQUIVEL. Militante de Vanguardia Popular en Guácimo.
  283. MARIA ISABEL CARVAJAL QUESADA, CARMEN LYRA. Benemérita de la Cultura Nacional. Fundadora del Partido Comunista. Escritora. Fue expulsada por la Junta de Gobierno en 1948, falleció en México en 1949. Autora de los “Cuentos de la Tía Panchita”, así como obras de denuncia social como “El grano de oro y el peón” y “Bananos y hombres”.
  284. MARIA JUÁREZ JUÁREZ. Militante de Vanguardia Popular. Funcionaria del Comité Central y también trabajó en la casa de Manuel Mora. Integrante de la Alianza de Mujeres Costarricenses. Integrante del Sindicato de Trabajadores Textiles.
  285. MARIA LUISA GARCIA MÉNDEZ. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Vázquez de Coronado.
  286. MARIA ROMERO. Militante de Vanguardia Popular en Heredia.
  287. MARIANO CAJIAO CASTRO. Militante de Vanguardia Popular en Limón. Candidato a regidor en 1948.
  288. MARIANO CERNA GAITÁN, MASAYA. Militante de Vanguardia Popular. Integrante de la Columna Liniera durante la guerra civil de 1948.
  289. MARIANO CORRALES. Funcionario del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Dirigente sindical en SITRAINA. Militante de Vanguardia Popular.
  290. MARIELOS FONSECA TORTOS. Psicóloga. Militante de Vanguardia Popular en Heredia y la Universidad Nacional. Se destacó en tareas de solidaridad durante las huelgas bananeras.
  291. MARIO ALBERTO BLANCO VADO. Abogado laboralista, asesor legal en ANEP, educador sindical. Militante de la Juventud Vanguardista y el Partido Vanguardia Popular. Internacionalista.
  292. MARIO AGUILAR. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en San José y Cartago, agrupación en la que fue dirigente en San José e integrante de su Comité Central. Internacionalista.
  293. MARIO MATA QUESADA. Militante de Vanguardia Popular en Cartago. Candidato a regidor en 1948.
  294. MARIO PORRAS MURILLO. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular. Directivo de UTRAL y UTG.
  295. MARIO SAENZ. Militante de Vanguardia Popular, combatiente en la guerra civil de 1948. Distribuidor de los Semanarios Trabajo, Adelante y Libertad.
  296. MARIO SALAZAR BERMUDEZ. Militante de la Juventud Vanguardista y Vanguardia Popular. Directivo de la Federación de Estudiantes de Segunda Enseñanza (FESE). Fotógrafo y periodista del Semanario Libertad. Internacionalista.
  297. MARIO SOLIS PORRAS. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Director del Semanario Adelante. Dirigente nacional en organización y finanzas del partido.
  298. MARIO ZUÑIGA AGUILAR, TIO. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Dirigente en tomas de tierras, rurales y urbanas. Promotor y dirigente de las Juntas Progresistas. Tesorero y administrador del partido.
  299. MARJORIE MONTES GUEVARA. Trabajadora pública, promotora sindical en ANEP, repostera. Militante de la Juventud Vanguardista, Vanguardia Popular, Fuerza Democrática y el Frente Amplio. Integrante del Comité Ejecutivo Nacional y Tesorera del Frente Amplio.
  300. MARTIN QUIROS. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense en Calle Blancos, Goicoechea. Chófer de Manuel Mora Valverde.
  301. MARVIN WRIGTH LINDO, KALALÚ. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente de luchas comunales y populares en la ciudad de Limón. Abandonó la militancia y formó su propio partido, denominado Partido Auténtico Limonense en 1976.
  302. MATEO OBANDO. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Osa, Zona Sur.
  303. MAXIMO REYES MARTINEZ. Obrero bananero. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Dirigente y fundador de la Unión de Trabajadores de Golfito (UTG).
  304. MIGUEL ANGEL CHACÓN GARRO. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente de la CGT. Funcionario del Sindicato de Empleados del Banco Popular (SIBANPO). Dirigente comunal en Hatillo y Moravia.
  305. MIREYA GUEVARA BONILLA. Costurera. Militante de Vanguardia Popular.
  306. MODESTO RUIZ. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur y en Nicoya, Guanacaste.
  307. NIDIA SAÉNZ RUIZ. Profesora. Militante de Vanguardia Popular en Heredia e integrante de su Comité Central. Fue candidata a diputada por el Partido Acción Socialista. Integrante de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC).
  308. NOE CARVAJAL CABEZAS. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Asesinado en la masacre de Quebradilla.
  309. NOE MARCHENA GOMEZ. Militante de Vanguardia Popular en Puerto Cortés. Candidato a regidor para las elecciones de 1948.
  310. NORA ALFARO ZUMBADO. Militante de la Juventud Vanguardista y Vanguardia Popular.
  311. NORBERTO CONTRERAS. Zapatero. Militante y fundador de Vanguardia Popular en Turrialba, Cartago. Distribuidor de los Semanarios Adelante y Libertad.
  312. OBDULIA PIZARRO. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Integrante de la Columna Liniera durante la guerra civil de 1948.
  313. OCTAVIO SÁENZ SOTO. Mártir del Codo del Diablo. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente sindical ferroviario y responsable de organización del partido en Limón. Combatiente en la guerra civil de 1948.
  314. OLGA ZUÑIGA. Actriz. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC).
  315. OLMES ROMERO ROMERO. Militante de Vanguardia Popular, funcionario de finanzas del regional de San José.
  316. OSCAR ALVARADO ROJAS. Militante de Vanguardia Popular en Grecia. Combatiente en la guerra civil de 1948. Fue el chofer que llevó a Manuel Mora Valverde y Carlos Luis Fallas a Ochomogo , a la reunión con José Figueres y el Padre Núñez.
  317. OSCAR BARAHONA STREBER. Abogado. Contribuyó a la redacción del Código de Trabajo. Abandonó la militancia comunista y pasó a posiciones reaccionarias. Columnista del periódico La Nación.
  318. OSCAR CALVO. Militante de Vanguardia Popular y dirigente del partido en la provincia de Cartago.
  319. OSCAR MOLINA PICADO. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del Sindicato de Trabajadores del Calzado, Cuero y Similares.
  320. ORLANDO GAMBOA GUZMAN, EL MACHO. Músico. Actor de Teatro y Televisión. Militante de Vanguardia Popular. Destacada labor en el sector cultural. Integrante del grupo musical Tayacán.
  321. PABLO CHAVEZ PICADO. Militante de Vanguardia Popular.
  322. PAMELA ARROYO. Educadora. Militante de Vanguardia Popular en Hatillo. Participó en las jornadas de alfabetización en Nicaragua.
  323. PAULA MACEO. Militante de Vanguardia Popular en Siquirres, Limón. Descendiente del héroe de la independencia de Cuba, Antonio Maceo.
  324. PEDRO CONEJO. Mártir. Militante de Vanguardia Popular en Tres Ríos, cantón de La Unión. Combatiente en la guerra civil de 1948. Caído en la batalla de El Tejar.
  325. PEDRO MORA. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Trabajador bananero de la Zona Sur, integrante de la Columna Liniera. Falleció en combate durante la Guerra Civil de 1948 en la batalla de El General.
  326. PILAR BOLAÑOS. Militante de Vanguardia Popular.
  327. PIO ALEX ALFARO. Guitarrista. Militante de Vanguardia Popular en Alajuela.
  328. RAFAEL ANGEL RODRÍGUEZ. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Asesinado en la masacre de Quebradilla.
  329. RAFAEL ARTAVIA, FELILLO. Carpintero. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Montes de Oca.
  330. RAFAEL ZÚÑIGA, CHUCHECAS. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Vázquez de Coronado.
  331. RAMIRO CABEZAS. Militante de Vanguardia Popular en Cinco Esquinas de Tibás.
  332. RAMON ALVARADO BARQUERO, MONCHO BULLAS. Militante del Partido Vanguardia Popular. Regidor en Puntarenas. Dirigente de tomas de tierras urbanas en lucha por vivienda digna.
  333. RAMON ALVARADO ROJAS. Militante de Vanguardia Popular en San Ramón. Candidato a regidor en las elecciones de 1948.
  334. RAMON FAUSTO BARRANTES CASCANTE, POLLON O MONCHO. Militante de Vanguardia Popular, el Partido del Pueblo Costarricense y el Frente Amplio. Dirigente sindical bananero de las agrupaciones SITAGAH y COSIBACR.
  335. RAMON GUEVARA LOPEZ. Militante de Vanguardia Popular. Dirigente del regional del partido en Aguirre y Parrita. Participante en numerosas luchas agrarias y obreras.
  336. RAMON VILLARREAL. Militante del Partido Vanguardia Popular y dirigente en la provincia de Guanacaste.
  337. RAYMUNDO QUESADA, CACHITA O QUESADITA. Jugador de Béisbol. Militante de Vanguardia Popular. Distribuidor del Semanario Libertad.
  338. RAUL BARRANTES BARRANTES. Militante de Vanguardia Popular y fundador del partido en Sarapiquí. Combatiente en la guerra civil de 1948. Colaborador en la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza.
  339. RAUL CABEZAS. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Asesinado en el gobierno de León Cortés.
  340. RAUL LÓPEZ AVENDAÑO. Economista. Dirigente de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC). Integrante de la Comisión Política y el Comité Central del Partido Vanguardia Popular. Internacionalista.
  341. RAUL MOLINA BOLANDI, MOLINON. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948. Asesinado en la masacre de Quebradilla.
  342. RICARDO ARGUEDAS CASTRO. Militante de Vanguardia Popular y dirigente en el Pacífico Sur. Internacionalista.
  343. RICARDO BARRANTES CASTRO. Militante de Vanguardia Popular en Sarapiquí. Internacionalista.
  344. RICARDO BLANCO OLIVARES. Cineasta. Militante de Vanguardia Popular.
  345. RICARDO CHACON, KALO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Gerente de la Imprenta Elena y la Litografía Cosmos. Integrante de la Editorial Revolución.
  346. RICARDO COTO CONDE. Fundador del Partido Comunista, integrante de su dirección política.
  347. RICARDO PEREZ MENDEZ. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente en la guerra civil de 1948.
  348. RIGOBERTO ALVAREZ MAROTO. Militante de Vanguardia Popular. Combatiente de la guerra civil de 1948.
  349. RIGOBERTO SANCHEZ, EL MACHO. Militante de Vanguardia Popular y dirigente, encargado de asuntos comunales y de vivienda, en la provincia de San José.
  350. ROBERTO CAMACHO SIBAJA. Militante de Vanguardia Popular en San José, candidato a regidor en 1948.
  351. ROBERTO CASTELLANOS. Mártir salvadoreño y costarricense. Sociólogo. Internacionalista. Asesinado por la dictadura militar en El Salvador.
  352. RODOLFO AYMERICH. Mártir. Militante de Vanguardia Popular. Asesinado en San Isidro de Pérez Zeledón durante la Guerra Civil de 1948.
  353. RODOLFO CISNEROS. Actor. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense.
  354. RODOLFO CERDAS CRUZ. Dirigente de la Juventud Socialista Costarricense (JSC) y del Partido Vanguardia Popular. Expulsado del partido en medio del conflicto chino-soviético en la década de los años 60. Fundador del Frente Popular Costarricense y diputado por este partido. Opositor al Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.
  355. RODOLFO GUZMÁN RODRIGUEZ. Zapatero. Militante del Partido Comunista de Costa Rica. Secretario General de la Confederación de Trabajadores de Costa Rica (CTCR). Representante del partido en la Internacional Comunista. Secretario Sindical del Comité Central del Partido Comunista. Regidor Municipal (1939).
  356. RODRIGO BADILLA, LOLO. Funcionario del Instituto Nacional de Seguros (INS). Militante de la Juventud Vanguardista y el Partido Vanguardia Popular en Moravia.
  357. RODRIGO CHACON VARGAS, ROQUE. Fundador de la Juventud Socialista. Militante de Vanguardia Popular y del Partido del Pueblo Costarricense. Internacionalista. Funcionario del Comité Central con responsabilidades en el área de seguridad y acompañamiento de Manuel Mora Valverde.
  358. RODRIGO ORTIZ. Militante de Vanguardia Popular en Barrio Cuba, San José.
  359. ROGELIO CHÁVEZ NARANJO. Militante de Vanguardia Popular en San José. Candidato a regidor en 1948.
  360. ROMAN CHAVARRÍA. Sastre. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Montes de Oca.
  361. ROMULO BETANCOURT BELLO. Colaborador del Partido Comunista durante su exilio en Costa Rica. Abandonó la militancia comunista y pasó a posiciones reaccionarias. Presidente de Venezuela.
  362. RONALD SANCHEZ ORTIZ. Zapatero. Fundador de la Juventud Socialista y la Juventud Vanguardista Costarricense. Dirigente del Provincial de San José del Partido Vanguardia Popular. Fundador y dirigente nacional del Frente Amplio.
  363. ROSA ARTAVIA. Militante de Vanguardia Popular en Heredia.
  364. ROSA CEDEÑO. Enfermera. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Integrante de la Alianza de Mujeres Costarricenses (AMC).
  365. ROSA DELIA CABEZAS. Militante de Vanguardia Popular en Cinco Esquinas de Tibás.
  366. ROSARIO LEON. Socióloga. Profesora en la Universidad de Costa Rica. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense.
  367. ROXANA CAMPOS. Actriz. Militante de Vanguardia Popular en el sector cultura.
  368. RUBÉN CABEZAS. Militante de Vanguardia Popular en Turrialba.
  369. RUBÉN VÍQUEZ SALAZAR. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de San Joaquín de Flores, Heredia. Candidato a regidor para las elecciones de 1948.
  370. RUDOLF WEDEL. Fotógrafo, profesor universitario. Militante de Vanguardia Popular, el Partido del Pueblo Costarricense y el Frente Amplio. Internacionalista.
  371. RUTH CARRASQUILLA SABORIO. Militante de Vanguardia Popular en Hatillo, San José.
  372. SABINO JUÁREZ. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur de Puntarenas. Destacada labor en la reconstrucción de los sindicatos bananeros después de la guerra civil de 1948.
  373. SANTIAGO MARTINEZ. Militante de Vanguardia Popular y el FSLN. Vinculado a las tareas de solidaridad. Internacionalista.
  374. SERGIO ZÚÑIGA. Empresario. Militante de Vanguardia Popular y el Frente Amplio en Esparza.
  375. SIGIFREDO CABEZAS GARCIA. Carpintero y albañil. Militante de Vanguardia Popular en la Ciudadela 15 de Setiembre de Hatillo.
  376. SIGIFREDO GONZALEZ CASTRO, SIGI. Militante de Vanguardia Popular, el Partido del Pueblo Costarricense y el Frente Amplio. Se destacó en tareas de seguridad partidaria. Internacionalista.
  377. SILVERIO CARVAJAL. Militante de Vanguardia Popular. Integrante de la Columna Liniera durante la guerra civil de 1948.
  378. SIMEON GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ. Campesino. Militante de Vanguardia Popular en la Zona Sur. Dirigente de las tomas de tierras de La Vaca y La Vaquita. Regidor en la Municipalidad de Corredores en dos períodos.
  379. SOCORRO SALAS. Militante de Vanguardia Popular.
  380. TERESITA ALFARO. Educadora. Militante de Vanguardia Popular, guía de los Pioneros Carmen Lyra en Alajuela.
  381. TOMASA MORAGA MORAGA. Militante de Vanguardia Popular en Ciudad Neily. Integrante del Comité Regional del Pacífico Sur. Distribuidora del Semanario Libertad.
  382. TOBIAS VAGLIO SARDI. Mártir del Codo del Diablo. Militante de Vanguardia Popular. Participante en la gran huelga bananera de 1934 y dirigente del partido en Siquirres.
  383. TULITA SANDINO. Militante de Vanguardia Popular en Guanacaste.
  384. VICTOR CASTRO. Militante de Vanguardia Popular y dirigente en la provincia de San José. Regidor en la Municipalidad de Tibás. Distribuidor del Semanario Libertad.
  385. VICTOR DIAZ. Vendedor de lotería. Militante de Vanguardia Popular en la Ciudadela 15 de Setiembre, Hatillo, San José.
  386. VICTOR FALLAS, TAMALERA. Obrero tipógrafo y linotipista. Militante del Partido Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores de la Industria Gráfica (UNTIGRAF). Dirigente comunal en Barrio México, San José. Distribuidor y colaborador del Semanario Libertad.
  387. VICTOR ERASMO MURILLO. Mártir. Internacionalista asesinado por la contra nicaragüense en 1985.
  388. VÍCTOR CORDERO SEGURA. Militante de Vanguardia Popular. Diputado suplente por el PVP (1946).
  389. VICTOR MANUEL ARROYO. Profesor universitario. Militante de Vanguardia Popular en Alajuela. Combatiente en la guerra civil de 1948. Herido en la batalla de El Tejar.
  390. VICTOR MORA. Zapatero. Militante de Vanguardia Popular.
  391. VICTOR SOLANO SOLANO, SOLANON. Obrero bananero y luego pequeño productor de café. Militante de Vanguardia Popular en el cantón de Coto Brus, Zona Sur. Combatiente en la guerra civil de 1948 y activo constructor del partido y las ligas campesinas.
  392. VIRGINIA GRÜTER JIMENEZ. Poetisa y escritora, directora de teatro, periodista y columnista del Semanario Libertad. Escribió la Cantata a CALUFA, musicalizada por el grupo Tayacán. Escribió “Canto a mi tiempo: memorias”.
  393. YAMILETH LOPEZ BALLESTERO. Mártir. Obrera textil. Militante de Vanguardia Popular. Dirigenta sindical en la CGT y la CUT. Caída en combate en Nicaragua integrando la Brigada Internacionalista Mora y Cañas.
  394. WADI GONZALEZ. Mecánico. Militante de Vanguardia Popular en San Carlos, Alajuela.
  395. WILLIAM CHACON. Doctor en medicina. Militante de la Juventud Vanguardista Costarricense (JVC).
  396. WILLIAM JIMENEZ GARCIA. Trabajador público. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Dirigente del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU). Integrante del Comité Costarricense de Solidaridad con Cuba.
  397. WILLIAM RODOLFO ULLOA QUESADA. Linotipista. Librero. Militante de Vanguardia Popular, del Partido del Pueblo Costarricense y fundador del Frente Amplio. Integrante de la Unión de Trabajadores de la Industria Gráfica (UNTIGRAF).
  398. WILLIAM ZUÑIGA CALVO. Militante de Vanguardia Popular y el Partido del Pueblo Costarricense. Dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Costa Rica (SINDEU). Líder comunal en Tres Ríos, cantón de La Unión.

** Este homenaje a los y las CAMARADAS, para la celebración del 90 aniversario de la fundación del Partido Comunista de Costas Rica, fue elaborado por Rodolfo Ulloa Bonilla, con la colaboración de Antonio Chávez, Gerardo (Chino) Sánchez, Patricia Mora, Maricarmen Merino, Alejandra Ulloa y David Contreras. Las ilustraciones son de Fernando Carballo, publicadas en el Semanario Libertad. El diseño de la portada y la diagramación del libro es de Mauro Trigueros.

Puede ver el libro siguiendo este enlace:

https://surcosdigital.com/wp-content/uploads/2021/06/Camaradas-Rodolfo-Ulloa-Bonilla.pdf

También puede descargar el documento en formato PDF para compartir:

Compartido con SURCOS por Rodolfo Ulloa Bonilla.

Desafíos de Colombia, para derrotar el neoliberalismo

Lic. José A. Amesty R.

3-junio-2021

Sin duda alguna, hay por lo menos tres retos, para ese movimiento amplio, emancipador, contestatario y de resistencia ahora, que se ha venido gestando en los pueblos y calles de Colombia, que es vencer al Neoliberalismo y sus políticas internas en el país; que les ha hecho daño a todos los sectores de la sociedad colombiana: empresarios del campo, pequeños productores campesinos, la clase media, estudiantes, sectores proletarios urbanos, mujeres, y muchos otros, y que se reflejan en el cumulo de medidas fiscales que recargan los impuestos y que han afectado al pueblo por décadas.

Se está dando, en estas manifestaciones, como lo señala el escritor Santiago Alarcón, el encuentro de dos elementos: el objetivo-económico y el subjetivo-ético. Lo que hay es un deslinde con los representantes políticos tradicionales y sus difusores ideológicos (la población colombiana también le está pasando factura a los medios de comunicación y a ciertos artistas por su tibieza e indiferencia con el país). Incluso amplios sectores de las clases medias, que por tanto tiempo se movieron en favor de las ideas del uribismo, han virado hacia su impugnación.

A su vez, se está dando la irrupción de la subalternidad, que es el conjunto heterogéneo de grupos y clases sociales que amplía la denominación clásica de proletariado o asalariado aludiendo a esos actores que, sin estar necesariamente ligados a una organización política, en determinado momento se rebelan contra un régimen, cosa que en la visión gramsciana constituye “un hecho de inestimable valor”. Jóvenes, estudiantes, asalariados, campesinos, indígenas, camioneros, taxistas, agrupaciones de mujeres, disidencias sexuales, entre otros. Todos actores subalternos haciéndose presentes en las calles expresando su descontento.

  1. El primer desafío que planteamos se da en la coyuntura actual, producto del paquete de medidas fiscales propuestas por el gobierno nacional, y que ha permitido un amplio movimiento de rechazo en las calles, ahora, ¿cómo mantener la llama viva del pueblo colombiano en resistencia, hasta las elecciones del próximo año, y las formas de lucha a desarrollar?, que tienen que ser pacíficas, de grandes movilizaciones, multitudinarias, alegres y que se puedan mantener en el tiempo, para ir acumulando fuerzas de todo el amplio espectro de la sociedad colombiana, que en este momento está en la salida de Iván Duque, pero que en lo inmediato, tiene que ir como se está conduciendo, de la mano de la calle y las negociaciones con el gobierno. Gobierno intransigente que no quiere negociar, pero que está jugando al desgaste.

Porque llega un momento en que estos levantamientos, cuando llegan a fases insurreccionales, como la actual, de la resistencia al equilibrio de fuerzas y luego al contraataque, tienen que ser rápidas, entonces cómo hacer, y la dirigencia se está montando ya en eso, para llevar la negociación y que, al mismo tiempo, a lo interno de esa diversidad del movimiento, entiendan las particularidades regionales de Colombia, y fundamentalmente la vanguardia que ahora es Cali.

En síntesis, hay que movilizar al pueblo, no enfriar la calle, con múltiples formas de congregación, para mantener a la gente en la calle.

Para reforzar lo anterior, nos basamos en lo que Gramsci llama Crisis Orgánica: en primer lugar, el fracaso de la clase dirigente en una empresa política que se puede ejemplificar con la fallida reforma tributaria, en donde nutridas movilizaciones le demostraron al uribismo su error garrafal y de donde obtuvo un firme rechazo, casi como estocada final de su decadencia.

En segundo lugar, asistimos a la iniciativa popular de masas: del paso de la pasividad política a cierto activismo social que, de forma espontánea y popular, contagia a la mayor parte de la población. Estos dos componentes se compaginan para dar forma a la realidad colombiana de hoy: tanto el revés político de la clase dirigente como una politización espontánea de las masas que promueven una escisión con la clase que ostentaba la dirección política y cultural.

  1. El segundo desafío es, cómo la conducción de izquierda, el pacto histórico de Gustavo Petro, pueda articular un mínimo plan de lucha, venciendo el “fantasma eterno”, que ha perseguido a la izquierda partidista, que es el sectarismo y los revanchismos de peleas históricas estériles, entonces, cómo lograr una plataforma unida y unitaria de lucha, llevando la candidatura de Petro al triunfo y avanzar aún más toda la izquierda.
  2. Y como tercer reto, cómo avanzamos desde esta propuesta de izquierda, y como se van tejiendo los mecanismos para poder negociar con el otro amplio espectro de los movimientos y organizaciones políticas, que van desde la derecha, el centro, la izquierda reformista, que trascienda el proyecto de Colombia Humana, convirtiéndose en un gran movimiento de masas, que se exprese en lo electoral con la candidatura de Petro, para lo cual se necesitan hacer alianzas regionales.

Escollo arduo y dificultoso, ya que hay que convencer y unir a esos sectores, para poder lograr los curules en el Congreso y gobernar con mayoría en el Congreso Nacional. Y lastimosa e irremediablemente, hacer pactos, incluyendo, con los sectores tradicionales del liberalismo y conservadurismo, que están ahora en contra del uribismo, mas no se sabe si del neoliberalismo. Lo que permitirá que Petro gobierne con las manos libres.

En fin, la izquierda colombiana debe buscar la consolidación de una alternativa revolucionaria, que no descanse en una sola persona, que irremediablemente ahora es Petro.

Enfatizamos nuevamente, como lo hicimos en el artículo anterior, “Breves Notas Estratégicas, ante la Matanza y la Barbarie en Colombia”, que no tenemos todos los elementos de la realidad en Colombia, y a lo interno, por lo que nos aventuramos a plantear estos desafíos, posiblemente erróneos, con la única finalidad de aportar a esta conflictividad social.

Sabemos que ya hay sectores dentro de los dirigentes del Paro Nacional, que están diciendo que deben parar, y otros sectores que no, que siga la resistencia, y otros que dicen “Duque Vete Ya”, entonces es muy complejo opinar al respecto.

Las protestas, por nutridas que sean, en determinado momento llegan a un punto de agotamiento. Lo mismo sucede con el ánimo de lucha de las personas cuando no se construyen formas organizativas que canalicen por la positiva sus demandas. Así, los momentos de efervescencia social terminan frustrados.

Al final, lo sabio es dejar que sea el mismo pueblo, sus dirigentes y su discusión al interior del movimiento, lleguen a acuerdos en función de los tres desafíos, y otros, apuntados arriba, que se prefiguran en el horizonte colombiano.

 

Imagen: https://www.forosocialpanamazonico.com