Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha social

Perjuicios a sindicatos o sus integrantes pueden traer responsabilidad internacional: IIRESODH

SURCOS comparte este documento del Instituto Interamericano de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (IIRESODH), en el cual, se “recuerda al Estado Costarricense que los perjuicios particulares causados a sindicatos o a sus miembros, por aplicación de este marco jurídico (Ley para Brindar Seguridad Jurídica sobre la Huelga y sus Procedimientos, expediente Ley 21.049 en trámite), puede generar responsabilidad internacional para Costa Rica y obligaciones de reparación hacia las víctimas, tanto ante el sistema de peticiones del sistema interamericano como del sistema de Naciones Unidas”.

La llamada de atención se hace luego de analizar las conclusiones de la Sala Constitucional y las necesarias correcciones de fondo y de procedimiento que deben realizarse a la propuesta, la cual, es adversada por sindicatos y movimientos sociales que la ven como un estrechamiento del espacio democrático.

Compartimos el documento:

San José, Costa Rica, 29 de octubre de 2019

COMUNICADO DE PRENSA

La libertad sindical y el derecho de huelga son fundamentos esenciales de una sociedad democrática, son la voz de la fuerza laboral, la cual también debe ser escuchada

El Instituto Interamericano de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (IIRESODH), que es un órgano de acción académica y litigio estratégico internacional, por este medio expresa su preocupación por la información proveída por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, conocida el pasado viernes 25 de los corrientes, mediante un comunicado de prensa, en el que se indica que ha votado y adoptado los puntos conclusivos del proceso de consulta facultativa de constitucionalidad respecto del Proyecto de Ley Nº 21.049 “Ley para Brindar Seguridad Jurídica sobre la Huelga y sus Procedimientos”.

El IIRESODH participó dentro del proceso de consulta facultativa de constitucionalidad mencionado, en calidad de amicus curiæ (amigo del tribunal), exponiendo argumentos que, basados en el derecho internacional de los derechos humanos y en el desarrollo jurídico producido por la Organización Internacional del Trabajo, esencialmente por medio de su Comité de Libertad Sindical, tenían por propósito proveer información útil para que la Honorable Sala Constitucional enriqueciera su debate interior y que la Sala considerara otros aspectos complementarios que integran el derecho constitucional costarricense.

Para el IIRESODH es preocupante que, de conformidad con el contenido del comunicado de prensa de la Sala Constitucional, el empleador sea sólo obligado al pago de los días de duración de la huelga únicamente si ella es declarada legal, y el motivo de la huelga sea imputado a él mismo por incumplimientos graves. Con esta decisión, la Sala Constitucional destruye la presunción de legalidad que naturalmente se correlaciona con la buena fe, principio jurídico esencial que tiene efectos considerables. De esta manera, al exigirse una declaratoria de legalidad de la huelga se obliga a las organizaciones de trabajadores a acudir a la vía judicial para lograr esa declaratoria y revertir la obligación legal de no pago que se instaura a favor del empleador con el proyecto de ley. En el fondo, este mecanismo, impone una carga de temor a los trabajadores y las trabajadoras que decidan apoyar la huelga, quienes para no perder “en automático” el salario de los días de duración de la huelga, muy probablemente desistan de apoyarla.

———–

El IIRESODH muestra también su preocupación por que la Sala Constitucional no encontró vicios de inconstitucionalidad en la prohibición de las llamadas “huelgas políticas”. En ese sentido, las acciones de las organizaciones de trabajadores, incluida la huelga, no son menos políticas que las acciones de las organizaciones de empleadores, quienes en la práctica poseen mejores activos — de distinta naturaleza— de los que pueden echar mano para facilitar que sus intereses permeen en los órganos de decisión que ejercen poder público.

En ese sentido, las huelgas políticas son aquellas que descansan en un apoyo directo hacia grupos o plataformas cuya acción política puede poseer una convergencia con la agenda de la organización sindical. Dentro del escrito de amicus curiæ presentado por el IIRESODH, se hizo el siguiente planteamiento:

en el párrafo bajo análisis se hace una prohibición a las denominadas “huelgas políticas”, sin ofrecer una definición de qué debe entenderse por ellas, ¿Cuál es el concepto de una huelga política? La falta de una exactitud en la definición legal formal trasladaría a la autoridad judicial la necesidad de rellenar ese concepto, con lo cual se desvirtuaría la garantía que exige que esa restricción en particular se haga por medio de una ley en sentido formal, no por un juez. En tal sentido, la formulación de la prohibición de la huelga política, impone una restricción abierta que no satisface los estándares constitucionales de la legalidad y tipicidad, con lo cual se debe concluir que en este aspecto, la propuesta contradice el derecho de la Constitución.

Por otra parte, una huelga política debe estar vinculada con la protección de los intereses y derechos de los trabajadores para ser válida, con lo cual, la Sala Constitucional, en el sentir del IIRESODH, tenía una ocasión ideal para desempeñar un rol que coadyuvara a intensificar un debate amplio en la Asamblea Legislativa, con sentido esencial en la formación de la ley, que alejara un tema tan sensible para la democracia costarricense.

———–

El IIRESODH saluda el salvamento parcial del voto de los magistrados Salazar Alvarado y Picado Brenes quienes consideraron que, respecto de los servicios esenciales, la opción prohibitiva de la huelga debería limitarse exclusivamente a situaciones extremas, cuando exista amenaza evidente e inminente para la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de la población. La votación parcialmente salvada de los Magistrados Salazar Alvarado y Picado Brenes, en cuanto a la inconstitucionalidad de la prohibición absoluta de la huelga en los servicios esenciales, y la admisión de la huelga bajo modalidad de limitación de servicios, es una muy adecuada aplicación del llamado test de proporcionalidad el cual busca que de entre varias posibles medidas restrictivas, se seleccione aquella que, siendo establecida en una ley formal, y persiguiendo una finalidad legítima, sea idónea y necesaria para lograrla, y logre un equilibrio óptimo entre la restricción y el beneficio social obtenido en una sociedad democrática, de manera que un derecho no neutralice absolutamente a otro, a menos que la circunstancia sea absolutamente extrema.

Adicionalmente, el IIRESODH se complace en advertir que, de conformidad con el comunicado de prensa proveído por la Sala Constitucional, el voto parcialmente salvado de los Magistrados Salazar Alvarado y Picado Brenes posee coincidencia con lo expuesto en el escrito de amicus curiæ que de manera oportuna presentó el IIRESODH, en el cual textualmente se indicaba que:

Lo que corresponde es discernir si existen servicios públicos de los denominados “esenciales” que efectivamente pongan en riesgo la vida, la seguridad o la salud, en el caso de su suspensión, discontinuidad o paralización. Este tipo de servicios públicos esenciales se denominan “servicios públicos esenciales en sentido estricto” —es decir, no cualquier servicio público, y no cualquier servicio público esencial, sino aquellos que lo son en un sentido estricto—, y si efectivamente se puede asociar un riesgo objetivo a una huelga, entonces la prohibición de la huelga estará justificada. En otras palabras, la prohibición de la huelga, como restricción severa, cuando dicha huelga suceda en un servicio cuya suspensión, discontinuidad o paralización genere un riesgo objetivo al derecho a la vida, a la salud o a la seguridad, es necesaria para la protección de tales derechos.

Nuestra intervención trasladaba el estándar desarrollado por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo, en el sentido que la prohibición de la huelga es aceptable frente a servicios públicos esenciales en sentido estricto, y para los que no alcanza dicha calidad, son admisibles las suspensiones selectivas de servicios, acordadas juntamente con el empleador.

———–

El comunicado de prensa emitido por la Sala Constitucional da cuenta que no hay declaratoria de inconstitucionalidad sobre el añadido que se hizo al final del artículo 378 del Código de Trabajo, en el sentido que se prohíbe la reiteración las huelgas por idénticos motivos de una anteriormente realizada. Nuestra intervención como amicus curiæ indicaba al respecto lo siguiente:

La mera existencia de una manifestación (manifestación como huelga) que tenga como motivo una situación que ya fue objeto de protesta implica que los problemas no han sido solucionados, y que, por el contrario, persisten y en algunos casos pudo haberse agravado.

———–

Del mismo modo el IIRESODH saluda que la Sala Constitucional haya encontrado un vicio de inconstitucionalidad en la habilitación generada por el proyecto de ley bajo consulta, según la cual la responsabilidad penal de las acciones de los integrantes de las estructuras dirigenciales del sindicato podían ser empleadas para autorizar la disolución sindical.

———–

El IIRESODH aprovecha la oportunidad para reiterar su compromiso con los valores democráticos y de justicia social que subyacen en la configuración constitucional de Costa Rica, y en los tratados de derechos humanos.

Adicionalmente, el IIRESODH recuerda que, como lo indica la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, en su nota OCR-029-2019 del 28 de octubre de 2019:

… de conformidad con las obligaciones internacionales que le corresponden al Estado de Costa Rica en materia de derechos humanos provenientes del derecho internacional incluyendo los tratados internacionales, los Estados tienen el deber de cumplir con dichas obligaciones.

Los procedimientos especiales recogen un conjunto diverso de mecanismos que tienen como finalidad promover y proteger los derechos humanos y prevenir violaciones relacionadas con temas o situaciones particulares o examinar la situación de países específicos.

En consecuencia, los Procedimientos Especiales constituyen un instrumento clave para asegurar el cumplimiento de los [derechos humanos] en los países y sus recomendaciones deben ser consideradas oportunamente por los Estados.

Con ello, el IIRESODH lamenta que el dictamen de la Sala Constitucional haya tomado significativa distancia del dictamen que de manera oportuna proveyeron tres Relatores Especiales del Consejo de Derechos Humanos en los que advertían incompatibilidades entre el proyecto de ley Nº 21.049 y el derecho internacional de derechos humanos, incluyendo el Convenio sobre Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo.

No obstante, además de reiterar a la Asamblea Legislativa su disposición para dialogar con los Diputados y las Diputadas llamados a dictaminar, sobre los alcances del derecho internacional en la materia, el IIRESODH recuerda que actualmente se discute en el seno de la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de opinión consultiva sobre la libertad sindical —denominada Alcance de las Obligaciones de los Estados, Bajo el Sistema Interamericano, sobre las Garantías a la Libertad Sindical, su Relación con Otros Derechos y Aplicación desde una Perspectiva de Género— en la cual se analizarán diferentes alcances sobre el derecho de huelga que se desprende de la libertad sindical, como se advierte del mismo planteamiento de la solicitud de opinión consultiva, oportunidad que debe ser empleada por Costa Rica para ajustar su ordenamiento jurídico interno a lo que se establece en las normas internacionales de derechos humanos, y reconciliar su postura con los mecanismos de protección internacional de derechos humanos.

Si bien las opiniones consultivas son efectivamente eso, opiniones que evacúan consultas, esto no les resta sentido vinculante sobre la base del principio de buena fe, lo que supone hacer el mejor esfuerzo posible para no ir en contra del objeto y fin del tratado o tratados que se interpretan por medio de ella.

Finalmente, el IIRESODH recuerda al Estado Costarricense que los perjuicios particulares causados a sindicatos o a sus miembros, por aplicación de este marco jurídico, pueden generar responsabilidad internacional para Costa Rica y obligaciones de reparación hacia las víctimas, tanto ante el sistema de peticiones del sistema interamericano como del sistema de Naciones Unidas.

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Arde Chile

¿Arde Chile? Sí… del fuego de la libertad. Estos momentos, en que todo parece posible, se inscribirán con letras de fuego en las memorias de millones de niños, jóvenes y menos jóvenes. Para proteger para siempre la ventana de lo posible… Una nota de Edmundo Moure.

Edmundo Moure

 

En menos de una semana se derrumbó el mejor ejemplo de la política ultra neoliberal en América Latina. El “oasis chileno” se quedó sin agua, la “perla” capitalista del Cono Sur se disgregó entre los dedos del presidente magnate, Sebastián Piñera. Frases broncíneas se viralizaron en las redes sociales:

“Sabíamos que existían las diferencias, pero nunca pensamos que molestaran tanto”; “estábamos haciendo las cosas bien, pero fuerzas oscuras y externas nos están desestabilizando”; “el comunismo internacional, liderado por Venezuela, complota para que fracasemos”, etcétera.

La ceguera de la clase social y económica que aún gobierna Chile es endémica; emana desde una visión feudal de la Historia que estos grupos no han podido superar en esta isla del fin del mundo, que sigue imperando incluso entre sus profesionales universitarios: médicos, abogados, ingenieros; qué decir entre los empresarios, convencidos de que el manejo de la economía es un simple ejercicio de ingresar y sacar dinero de la faltriquera de un hacendado del siglo XVIII, pagándoles a sus peones con las migajas que caen de su mesa, pidiéndoles que se encomienden a la Virgen María, si tienen hambre…

En menos de cuarenta y ocho horas, la bomba social estalló, extendiéndose, desde Santiago del Nuevo Extremo, hacia el norte y hacia el sur, en este largo pétalo, no solo de “mar y vino y nieve”, como escribe Neruda, sino de lava ardiente, flujo de las erupciones provocadas por reiterados abusos, injusticias, latrocinios y corrupciones. En estas últimas, se han visto involucradas, hasta sus cimientos, las instituciones “respetables” de la sociedad chilena: Iglesia, Fuerzas Armadas, Carabineros…

Ni siquiera los jueces han escapado de esta lacra que permea los organismos del Estado y también la actividad privada. No hay pan que rebanar, como decían nuestras abuelas.

El escándalo de las pensiones miserables, sustentado por el sistema previsional inicuo de las AFP, creado por los “expertos” de la dictadura, entre ellos, el siniestro lacayo de Pinochet, José Piñera, hermano mayor de Sebastián el Breve; la destrucción concertada de la educación pública, en beneficio del lucro privado, a través de la proliferación de universidades espurias y sin acreditación académica rigurosa; el negocio impune de la salud, administrada por inescrupulosos mercaderes, como el actual ministro de la cartera, doctor Sergio Mañalich, dueño de una de las mayores clínicas-hoteles, como se conocen entre nosotros; el sistema de subcontratación de servicios y tareas productivas, que perjudica aún más los bajos salarios y deja a miles de trabajadores sin protección social; la apropiación del agua por particulares y empresas mineras, cuyos manejos venales han ido destruyendo la actividad de los pequeños propietarios agrícolas y crianceros de la zona central de Chile, hoy asolada por la peor sequía de los últimos cincuenta años; la tala de los bosques nativos y su reemplazo por especies de rápida productividad, favoreciendo a las grandes forestales que, en la zona de la Araucanía, usurpan los territorios mapuches y ahogan su cultura; la contaminación de ríos, lagos y mares, mediante un manejo abusivo de los recursos pesqueros…

La lista de iniquidades y trapacerías resulta interminable y no cabe en una simple crónica. Sin embargo, su extensión y hondura en el tiempo han provocado el incendio civil cuyas llamas amenazan, tanto a los poderes fácticos como a los instituidos. Los canales de la televisión abierta y los periódicos de mayor tiraje, todos al servicio incondicional del poder, hacen gala de su hipocresía desinformativa, poniendo el acento en los saqueos, desmanes y quemas de supermercados, farmacias y tiendas; destrozos y sabotajes en la red del Metro, algunos de ellos de sospechosa ocurrencia…

Omiten la fuerza y extensión de las protestas sociales en contra del gobierno derechista; asimismo, los asesinatos y vejámenes contra civiles, por parte de la policía y la soldadesca drogada, esgrimiendo la manida coartada de supuestas provocaciones. Es decir, la amenaza de una olla que se golpea versus una AK6 manejada por un energúmeno acorazado.

Cincuenta muertos, cientos de torturados, miles de heridos que no figuran en las “informaciones” de la gran prensa amarilla. Se ha impedido al director del Instituto de Derechos Humanos el ingreso a los centros asistenciales de salud, negándole toda información fehaciente sobre muertos y lesionados.

Menos mal que contamos con las redes sociales y medios no vendidos al sistema, para informarnos de la realidad que estamos viviendo, que supera con mucho las febles y erráticas respuestas del poder ejecutivo y sus ridículas medidas de mitigación ante la conmoción nacional. Porque un incendio de esta magnitud no se apaga con gasolina, ni con tanquetas ni con la más despiadada de las represiones, invocando, como hace la derecha extrema, al fantasma de Augusto Pinochet.

Por su parte, el parlamento chileno está dando un triste espectáculo, alejado de la gente, como ha sido su tónica durante veinte años, enfrascados sus miembros a sueldo en descalificaciones e insultos mutuos, ignorando las reales aspiraciones y necesidades del pueblo.

Y aunque “Carlos Marx esté muerto y enterrado”, hoy en día, Sebastián Piñera, exhausto y aterrado ante la amenaza de las “hordas marxistas”, parece repetir lo cantado por Serrat en un tema memorable:

-“Amo, se nos está llenando de pobres el recibidor”.

-“Diles que el señor no está, que anda de viaje y que no sabes cuándo va a regresar…”

Mientras tanto, Chile seguirá ardiendo. ¿Hasta cuándo?

 

Fuente: https://madmimi.com/p/99b78f?pact=26452230-154750583-9689145085-2153fd433611436da783614e0d2ac89ecdad2cba

Imagen tomada de https://madmimi.com

Enviado a SURCOS por Arnoldo Mora.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Chile: Carta abierta al Presidente…Basta de Represión

Compartimos la siguiente declaración:

 

Chile: Carta Abierta al Presidente de la República

“Ninguna democracia se puede levantar sin terminar primero con tanta impunidad” – “No son 30 pesos, son 30 años”

 

Sr. Sebastián Piñera

Presidente de la República

Presente

La Coordinación Nacional de Organizaciones de Derechos Humanos y Sociales ha considerado necesario dirigirse a usted para expresar su absoluto rechazo a las medidas autoritarias y represivas que el actual gobierno ha tomado para impedir las legítimas movilizaciones del pueblo en demanda de satisfacer sus necesidades largamente postergadas.

Rechazamos tajantemente sus palabras declarándole la guerra al pueblo de Chile. Sabemos perfectamente que este tipo de declaraciones son propias de la Doctrina de la Seguridad Nacional y fomentan el Terrorismo de Estado reviviendo al enemigo interno, conceptos aún no erradicados de nuestras fuerzas armadas. En ese sentido, rechazamos el continuo envío de efectivos de las Fuerzas Armadas a cursos en la Escuela de las Américas, hoy llamada Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC). Esta situación hace absolutamente criminal utilizar a los militares en tareas de aseguramiento del orden interno. Señor Presidente, debe desistir de esta decisión antes de convertirse en un masacrador de su propio pueblo.

También rechazamos la dictación del estado de emergencia que sólo muestra la absoluta incapacidad del actual gobierno para gobernar Chile. El pueblo de Chile, sus organizaciones de las que somos parte, han soportado 30 años de malos gobiernos, ineptos, corruptos, que han gobernado en favor de los más ricos y poderosos del país en desmedro de nuestro pueblo.

Rechazamos la imposición del toque de queda que sólo busca la actuación arbitraria e impune de las fuerzas policiales como hemos visto innumerables veces estos últimos días. Baste señalar los cerca de 20 muertos que ya tiene bajo su responsabilidad; la no entrega de información sobre detenciones, heridos y muertos; la instalación de la persecución política a jóvenes dirigentes de organizaciones populares, entre los que contamos, el allanamiento ilegal de un edificio y detener, también ilegalmente, a la vocera de la CONES y sus acompañantes; las agresiones y amenazas a un dirigente estudiantil de la Universidad de Valparaíso por parte de carabineros y el secuestro de un dirigente social de Quinteros, también realizado por carabineros.

También consideramos de extrema gravedad la denuncia del INDH por la utilización de túneles de la Estación Baquedano del Metro como lugar de tortura; lo que unido a las incontables golpizas brutales a manifestantes divulgadas por las redes sociales, nos muestra la plena vigencia de prácticas que el mundo civilizado condena decididamente. Estamos seguros que este actuar policial será declarado ilegal por parte de los tribunales, sin embargo, los funcionarios policiales no recibirán ninguna sanción como ha acontecido durante los más de 40 años transcurridos desde el golpe de estado de septiembre de 1973.

Las organizaciones de derechos humanos, depositarias de la memoria histórica y herederas de las luchas del pasado por recuperar la democracia, exigimos que se levante el estado de emergencia y el toque de queda, que se retire a los militares de las calles de nuestros pueblos y ciudades, se juzgue y castigue a los policías y militares que han abusado de su impunidad para asesinar, herir y torturar a sus compatriotas tal como lo hicieron durante los 17 años de la dictadura cívico-militar.

Estos crímenes son una clara demostración de que nuestra lucha por la verdad y la justicia, contra la impunidad y por el Nunca Más se encuentra plenamente vigente y más urgente que nunca.

Como hemos señalado con insistencia: la impunidad de los crímenes de ayer, causa las injusticias de hoy. Expresamos también nuestro pleno respaldo a las demandas levantadas por el movimiento social, en especial la demanda por una Asamblea Constituyente para la elaboración de una nueva constitución plenamente respetuosa de los derechos humanos, la democracia y que consagre el Nunca Más.

Solidarizamos con nuestro pueblo y lo acompañamos en su lucha que es nuestra lucha y la de miles de compañeros y compañeras cuyas vidas fueron segadas por el terrorismo de Estado. Esta lucha se encuentra plenamente vigente hoy: por una vida digna y justa.

Señor Presidente, reconocemos su incapacidad de gobernar Chile en este momento. Las medidas presentadas en la agenda no están a la altura de la profunda crisis que afecta al país y no son una solución a los problemas que afectan a la gran mayoría de la población sino, por el contrario, profundizarán el saqueo de nuestras riquezas y la vandalización de los servicios públicos como ha acontecido durante los últimos 46 años. Por ello, y en concordancia con la demanda popular, le solicitamos que renuncie a su cargo.

Coordinación Nacional de Organizaciones de Derechos Humanos y Sociales

 

 

Imagen de portada ilustrativa.

Enviado por Ma. Elena Fournier.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Baltasar Garzón: Carta abierta al presidente de Chile, Sebastián Piñera

El juez español que detuvo a Augusto Pinochet

El jurista analiza los motivos que llevaron al estallido a Chile y alerta sobre los peligros de utilizar a los militares para reprimir la protesta social. «El ejército no está preparado para controlar el orden público, sino para hacer la guerra, para doblegar al enemigo o destruirlo», asegura en una carta abierta publicada por el diario digital español infoLibre.

 Por Baltazar Garzón

 

Señor Presidente:

Soy Baltasar Garzón, el juez español que ordenó la detención de Augusto Pinochet en Londres el 16 de octubre de 1998. No le conozco, ni he mostrado interés en hacerlo. Sí lo he hecho con todos los demás presidentes democráticos de su país, al que tanto quiero. Quizás por el cariño hacia el pueblo chileno y por la defensa que siempre he hecho de las víctimas, mi defensa de los pueblos originarios y de los más vulnerables, he decidido dirigirle esta misiva con profundo dolor e indignación por lo que está ocurriendo en Chile.

Señor Presidente, tal parece que chilenas y chilenos han dicho basta. Y lo están diciendo fuerte y claro. Se trata de un estallido social espontáneo que no está dirigido por partido político alguno. Una simple protesta estudiantil por el alza en el billete de metro, severamente reprimida por la policía, Carabineros de Chile, fue la mecha que encendió la rabia y la ira acumulada durante casi treinta años. Ellos han sido los ejecutores de una medida política ordenada por su gobierno.

Señor Presidente, convendrá conmigo que, debajo del pretendido milagro económico que muchos atribuyen a Pinochet, un modelo de desarrollo mantenido por la transición chilena y la posterior democracia, se esconde el triste récord de ser uno de los diez países más desiguales del mundo, al mismo nivel de Ruanda, según el índice Gini aplicado por el Banco Mundial. Es cierto que en el país existe desarrollo y mucha riqueza, pero sólo para una reducida élite política y empresarial. Asimismo, Chile posee también unas cifras macroeconómicas inmejorables, con un sostenido crecimiento durante décadas, pero con un paulatino y constante empobrecimiento y endeudamiento de la inmensa mayoría de la ciudadanía, que este año alcanzó su máximo histórico, según la prensa y el propio Banco Central. Su país, señor Presidente, también ingresó hace años en el selecto club de las naciones ricas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como flamante país desarrollado, con altos niveles de productividad y competitividad, pero, nuevamente, a costa de bajos salarios de los trabajadores y de una casi total desprotección social.

Como la máxima autoridad política, usted debe saber que la Constitución que rige actualmente en Chile fue adoptada en plena dictadura militar, mediante la celebración de un referéndum que tuvo lugar mientras los testaferros de Pinochet torturaban, asesinaban y desaparecían a los opositores políticos. Esa Constitución experimentó varias modificaciones para hacer posible la transición y luego la entrada en democracia, y ha sido reformada después en innumerables ocasiones, pero su espíritu y su orientación sigue siendo la misma. No hay un Estado “social” y democrático de Derecho, sino un Estado “liberal” o “neoliberal” o “subsidiario” de Derecho. Ello implica que, salvo excepciones, los servicios públicos del Estado son de mala calidad, pensados para personas de muy escasos recursos o indigentes, por lo que quien quiera acceder a ellos en condiciones adecuadas, debe contratarlos en el mercado. Así ocurre con la educación, con la sanidad, con las pensiones, con el transporte y con un largo etcétera. Realmente, pese a los esfuerzos de algunos gobiernos progresistas, no existe Estado de Bienestar. En la lógica neoliberal el Estado debe ser pequeño, lo más pequeño posible, por lo que si alguien quiere acceder a servicios de calidad, debe pagarlos con sus propios recursos, convirtiendo así a ciudadanas y ciudadanos en meros consumidores de servicios privados.

Es por ello, señor Presidente, que en los últimos años se han dejado ver las protestas de estudiantes secundarios y universitarios, de pensionistas, de trabajadores que reclaman un sueldo digno, sin que sus demandas hayan sido debidamente atendidas. Se ha hecho patente el descontento, la falta de expectativas, la indiferencia de las autoridades y sus promesas incumplidas, sumado a millonarios escándalos de corrupción de grandes empresas, de políticos, incluso del Ejército, del propio cuerpo de Carabineros de Chile y, cómo no, de usted mismo. Usted está acusado de enriquecerse presuntamente en forma ilícita en la dictadura y de evadir impuestos de bienes inmuebles durante treinta años. Todo ello hizo que una leve alza en el precio del metro fuera la gota que rebasó el vaso, unida a una descontrolada y brutal represión policial sobre estudiantes secundarios.

La violencia engendra violencia

Quizás no le guste oír esto, pero usted, como presidente, frente a una protesta social sin precedentes en democracia, y con los neoliberales herederos de Pinochet que gobiernan actualmente el país, no han encontrado mejor salida que implementar una estrategia que conocen muy bien: acudir al Ejército para que los militares nuevamente salgan a la calle a reprimir a la gente.

De más está decir que la violencia engendra más violencia, que no se puede combatir el fuego con gasolina, que con los militares en la calle tarde o temprano habrá heridos graves y más muertos. El ejército no está preparado para controlar el orden público, sino para hacer la guerra, para doblegar al enemigo o destruirlo. Siempre que los militares salen a la calle, incluso si es para “combatir” o “luchar” en una supuesta guerra a la delincuencia, las cosas no han hecho más que empeorar. La delincuencia, los saqueos y desmanes no cesan, sino que a ellos se suma la violencia estatal, que se ejerce de manera indiscriminada y que luego se oculta de la peor manera para garantizar su impunidad. Pero, señor Presidente, usted y el gobierno que dirige se equivocan de objetivo: El pueblo no es el enemigo sino la víctima, y al pueblo hay que protegerlo y no castigarlo con medidas de excepción.

“¡Hemos perdido el miedo!”, dicen chilenas y chilenos en redes sociales, “¡Chile despertó!”, es uno de los lemas de este movimiento social espontáneo que ya comienza a organizarse. “¡Esto no ha hecho más que empezar!”, aseguran otros. “¡Tenemos que seguir!”, afirma un campesino al ver cómo ante las protestas, aquel río seco ayer fluye hoy a caudales después de que una importante empresa liberase el agua injustamente arrebatada a quienes subsisten de la agricultura.

Por nuestra parte, seguimos y seguiremos muy atentos a lo que ocurre en Chile. Sepan que las violaciones de los derechos humanos que se están cometiendo y los crímenes perpetrados en contra de la población civil, esta vez no quedarán en la impunidad porque, además de la Fiscalía de Chile y del Instituto Nacional de Derechos Humanos, existe la Jurisdicción Universal, existe la Corte Penal Internacional, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y una comunidad internacional atenta y vigilante, que no permitirá que en Chile se vuelvan a repetir los horrores del pasado.

No le quepa duda, señor Presidente, que no somos de la opinión del secretario general de la OEA, que echa la culpa de todo lo que ocurre en Latinoamérica a Cuba, Venezuela, Rafael Correa, Lula da Silva, Cristina Fernández de Kirchner o Alberto Fernández y de quienes discrepan de la ola neoliberal que nuevamente con el patrocinio del norte, como aconteciera en los años 70, asola el continente. Esta vez no nos vamos a dejar engañar ni humillar por aquellos que de nuevo quieren avasallar y acabar con la resistencia y expresión democráticas del pueblo.

Ex juez, miembro del Consejo latinoamericano de Justicia y Democracia.

 

 

Imagen de portada: Baltazar Garzón. Imagen: EFE

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/227001-baltasar-garzon-carta-abierta-al-presidente-de-chile-sebasti

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifestación artística este lunes 28 en Puntarenas

Estudiantes de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica promueven una manifestación artística este lunes 28 en Puntarenas.

Mediante el siguiente comunicado hacen el llamado:

“Como bien saben, un considerable número de población estudiantil ha llegado al día 12 de la toma en las instalaciones de El Cocal. En este proceso se ha contemplado diversos escenarios para reforzar la lucha y obtener las respuestas necesarias con mayor prontitud. Esta lucha busca el derecho a la educación no solo de las y los estudiantes de la Sede sino de toda la futura población, niñas y niños como los de Juanito Mora, Cóbano, Esparzol, entre otras comunidades que se han visto involucradas positivamente con la Universidad.

Esta lucha se acordó llevar de la mano de la Asociación de Estudiantes, SINDEU y el Movimiento Estudiantil de la Sede del Pacífico puesto que en la agenda permanente de la toma se tiene la conciencia que las afectaciones tanto como los logros en el momento de levantar la toma pasan por las y los profesores, estudiantes y la comunidad puntarenense.

Por ello, hacemos un llamado, para que acompañen al movimiento estudiantil este lunes 28 de octubre del presente año, a unirse en la primera manifestación artística, que se realizará a las 3:00 p.m. iniciando el recorrido en las instalaciones de El Cocal para llegar hasta el Faro de Puntarenas.

Se convoca música, circo, danza y toda expresión artística que desee manifestarse. Se ha convocado a la comunidad en general y ya se ha recibido una respuesta positiva por parte de algunos sectores».

NOS VEMOS EN ESTA LUCHA, EN UNIÓN PACÍFICA. PACIFICO RESISTE.

¿Ahora que sí nos ven?

Los movimientos estudiantiles latinoamericanos se han caracterizado por la resistencia frente a gobiernos de corte neoliberal-conservador, así como las mujeres estudiantes nos hemos caracterizado por la resistencia frente, no solo a estos gobiernos, sino, a los movimientos mismos, autónomos o no, de corte misógino-heteropatriarcal. La lucha por el FEES se une a la lista de denuncias que como mujeres hemos demandado a lo interno de las universidades públicas costarricenses durante los últimos años. Por tanto, el movimiento estudiantil no empieza y mucho menos termina con los recientes acontecimientos sobre las demandas al presupuesto universitario, muy por el contrario, todxs hemos sido testigxs del levantamiento histórico de movimientos estudiantiles de mujeres en ambientes violentos, repletos de desigualdad y exclusión. 

Hace poco más de un año mujeres, estudiantes de universidades públicas, iniciaron su propia toma: la de los espacios públicos y privados para denunciar la violencia y el abuso, tanto dentro como fuera de las aulas. No, Rectoría no es la primera toma que sucede durante el presente año y por ende, se deben sumar las demandas acaecidas producto del hostigamiento sexual. La declaratoria de estado de emergencia que se anunció el pasado 27 de mayo del 2019 es un precedente en la lucha histórica por la educación pública en nuestro país tanto como lo es el reclamo por la autonomía universitaria.

Más allá de la declaratoria, las estudiantes continuaron alzando sus demandas en torno a los abusos producto de una convivencia social machista, misógina, sexista y heteropatriarcal. Sin embargo, la naturalización de estas prácticas, catalogadas como “culturales” y justificadas por la misma razón, ha generado que a lo interno de los movimientos estudiantiles se acepten acciones donde las mujeres enfrentan el doble de violencia, así como una invisibilización de su accionar político.

Así, la organización estudiantil de las últimas semanas ha irrumpido en la tradición masculinizante de la revolución. Mujeres de las distintas sedes y recintos universitarios han tomado la palabra y el liderazgo en los distintos movimientos, así como han decidido denunciar la violencia en el marco de las demandas al Estado. Sin embargo, en una universidad pública donde, hasta el día de hoy, no se han aceptado las peticiones de la declaratoria de emergencia y en una coyuntura costarricense donde los medios de comunicación son incapaces de resaltar la participación política de las mujeres como un elemento disidente en la lucha por el FEES, ¿cómo resistir la revolución, cuando en una misma se viven dos?

Por ende, ser parte de los movimientos estudiantiles latinoamericanos debe dejar de significar hostigamiento sexual, abuso de poder, recargo de funciones, imposición de roles de género, invalidación de la palabra y descuido personal. Asumirse parte de la lucha por las universidades públicas no nos deja exentas de asumirnos parte de espacios que, mientras buscan acabar con los recortes presupuestarios, acaban por ignorar, cubrir y desmentir actitudes abusivas sobre las mujeres. Por tanto, en medio de las resistencias en torno a la educación pública denunciamos rebeldía libre de violencia y exigimos desmantelar la exaltación de revoluciones que ocultan abusos cometidos hacia las mujeres, ¿ahora sí nos ven?

Mónica González
Estudiante de Sociología Universidad Nacional

¡La lucha por la educación pública

será feminista o no será!

Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas traslada lucha a otros espacios

26 de octubre del 2019 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

Comunicado sobre toma del Edificio de la Facultad de Ciencias Sociales -Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas (AECP)

Debido a la situación relacionada a la toma del edificio de Ciencias Sociales, incentivada por el cierre de las distintas unidades académicas y propiciada por las mismas Asociaciones de Estudiantes de la Facultad y por todo el conglomerado del Movimiento Estudiantil Universitario, tenemos el deber y la responsabilidad con la comunidad estudiantil de mantener una comunicación asertiva y transparente con respecto a la toma de decisiones y posicionamientos de la Junta Directiva y Representantes ante el Consejo Superior Estudiantil de la AECP.

Cabe destacar que desde el inicio hemos utilizado los medios a nuestro alcance para llevar a cabo, tanto dentro como fuera del edificio, las labores como representantes de Ciencias Políticas, sin embargo, el Movimiento Estudiantil es autónomo, por lo cual nuestra representatividad y reconocimiento dentro del mismo pasa a un segundo plano.

Desde la AECP hemos mantenido un constante diálogo entre las y los asociados dentro de la toma, en busca de una articulación satisfactoria de las personas involucradas para promover un espacio ameno, por lo que se ha llegado a la conclusión de la necesidad de un plan de acción estratégico, el cual se llevará a cabo a partir de este momento, con el fin de realizar una labor tanto a nivel interno de la toma como a nivel externo de la misma.

Es por esto que como Junta Directiva reconocemos el esfuerzo, trabajo y dedicación de cada una de las personas que han aportado durante este periodo de suma importancia para el Movimiento Estudiantil.

La toma y cierre del edificio representa un medio, más no un fin para los múltiples objetivos propuestos por el Movimiento, además, tomando en cuenta que la población estudiantil pasiva y activa de Ciencias Políticas es de aproximadamente 1098 personas, consideramos pertinente velar por el bienestar de la totalidad de las y los asociados, tanto dentro como fuera del espacio de la Facultad.

Por ende, en decisión unánime, desde la Junta Directiva y Representantes ante el Consejo Superior Estudiantil de la AECP se ha acordado trasladar la lucha a otros espacios, tomando en cuenta que la población estudiantil en su gran mayoría se encuentra fuera del edificio e inactivo en la toma de decisiones dentro del mismo, por lo cual buscamos incentivar la participación colectiva entre la comunidad universitaria, además, acotamos que seguiremos participando activamente de todos los espacios como estudiantes de la Facultad, acuerpando a las y los compañeros en las distintas formas de lucha.

Se acuerda en asamblea interna de estudiantes de Ciencias Políticas dentro de la toma, que tres personas quedarán a cargo del espacio físico, esto con el fin de hacer uso de los distintos bienes de la AECP como su derecho de asociadas y asociados así lo dicta. Esto ya que se reconoce que todas y todos somos la AECP y continuamos en lucha por nuestros derechos estudiantiles, sin embargo, destacamos la importancia de una coordinación del plan operativo de la gestión 2019 – 2020 luego de esta coyuntura, con el fin de integrar con objetivos claros y acciones concretas el bienestar de la población estudiantil de Ciencias Políticas.

Dicho esto nos comprometemos a un constante apoyo y trabajo en bienestar de todas y todos, trabajando desde lo externo del edificio para fortalecer la lucha realizada con gran entusiasmo desde el edifico de la Facultad de Ciencias Sociales.

Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas AECP

Publicado el 26 de octubre del 2019 en la página de Facebook de la AECP

Asociación de Estudiantes de Geografía UCR se retira de toma y continúa con otras formas de lucha

SURCOS comparte el comunicado de la Asociación de Estudiantes de Geografía de la UCR.

23 de octubre del 2019

San Pedro, Montes de Oca, San José

Universidad de Costa Rica

Sede Universitaria Rodrigo Facio

A toda la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales

En vista del contexto en el que nos encontramos inmersos y de la evolución del proceso de toma del edificio de Ciencias Sociales, llevado a cabo en los últimos días, hemos constatado las siguientes situaciones:

1- Las condiciones de salud mental, física y emocional de los y las estudiantes participantes en el proceso de toma se han visto severamente afectadas.

2- El sistema de asambleas estudiantiles no está resultando eficiente para responder de manera inclusiva a las problemáticas actuales.

3- No hay representatividad de quorum en las asambleas ejecutadas dentro del edificio; en las cuales no hay claridad de agendas ni temas de relevancia que tengan un verdadero impacto en la lucha. Asimismo, no se está incentivando la participación de la comunidad estudiantil y se está mermando con el paso de las horas.

4- La politización fragmentada y la introducción de consignas políticas al movimiento estudiantil.

Por tanto, desde la ASEGE hemos decidido lo siguiente:

1- Retirarnos de la toma del edificio, así como promover su reapertura, para incentivar la participación del estudiantado y el personal administrativo en el contexto político actual que busca el debilitamiento de la Educación Pública Superior, pues esta lucha nos compete a todos y todas.

2- Aclaramos que el retirarnos de la toma NO significa que estemos abandonando la lucha  que arduamente ha llevado a cabo el movimiento estudiantil y proponemos que esta se  realice en nuevos espacios y mecanismos de acción que fomenten la participación  inclusiva y eficiente donde se discuta críticamente la situación actual, tanto a nivel  nacional como a lo interno de las Universidades Públicas para llegar a consensos sobre  soluciones a estas problemáticas y buscar mecanismos que puedan utilizarse para incidir,  empoderar y resistir desde el movimiento estudiantil.

3- Expandir nuestra lucha a espacios fuera del edificio, dado que el trabajo de campo es característico de nuestra disciplina y consideramos que la población meta para dialogar se encuentra fuera del edificio.

La decisión de dejar la toma y seguir la lucha en otros espacios, se tomó en una asamblea con los y las estudiantes de la carrera de Geografía. En dicha asamblea se acordaron las peticiones que se le querían hacer a la dirección y al profesorado, y posteriormente en una asamblea de Escuela ampliada se sometieron a votación. Dichas peticiones incluyen:

A. Solicitamos un paro activo hasta el lunes 28 de octubre (excluido) en aras de recobrar la salud física, mental y emocional de las y los estudiantes involucrados en este proceso de reivindicación política de los derechos y deberes del Movimiento Estudiantil. Por paro activo nos referimos el cese de actividades académicas con el fin de abrir espacios de reflexión, diálogo y divulgación de la coyuntura nacional.

B. Solicitamos una reapertura simbólica de las funciones de la Escuela acorde con la magnitud de los eventos acontecidos la cual involucra una semana de transición sin evaluaciones a partir del lunes 28 de octubre. Reafirmamos nuestro compromiso en reincorporarnos a las actividades académicas.

C. Solicitamos el respaldo de la Escuela ante cualquier eventual represalia legal, académica y personal que pueda resultar del proceso en cuestión; desde la toma de la Facultad de Ciencias Sociales hasta el día de hoy. Consideramos que, a pesar de haber sido una iniciativa que nació de nuestro estudiantado, hubo afectaciones que trascendieron nuestra competencia, instigadas por intereses sectoriales de grupos autónomos.

D. Solicitamos el apoyo de la Escuela con respecto a la moción que se presentará ante Decanatura en relación a preservar los murales y demás formas de expresión artística con contenido relevante a nuestra lucha estudiantil.

E. Solicitamos otra asamblea de Escuela ampliada para dialogar sobre la redistribución de la riqueza dentro de nuestra institución y el fortalecimiento presupuestario de las sedes y recintos; así como, una rendición de cuentas transparente, con participación estudiantil, de la evaluación docente.

Por este medio les reiteramos nuestro apoyo y estamos organizando desde la ASEGE diferentes medios para seguir aportando y siendo parte de esta lucha, ya que consideramos que algunos objetivos se han alcanzado, aunque todavía hay mucho por trabajar. Además esperamos poder seguir trabajando en conjunto con los y las estudiantes de las otras carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, ya que los vínculos creados en el transcurso de este proceso nos parecen sumamente valiosos y representan el pilar de la cohesión que nos debería distinguir como Facultad. Agradecemos el trabajo y la organización a lo interno del edificio y reconocemos esta toma como un hito histórico digno de recordar y del que hay mucho que aprender y reflexionar.

Atentamente,

ASEGE

24 de octubre a la 1:16 pm

Publicado en la página de Facebook de la ASEGE: https://www.facebook.com/ucr.asege/

Movimiento Autónomo de Estudiantes de la UNA y administración logran acuerdos importantes

El viernes 25 de octubre estudiantes del Campus Omar Dengo y la administración de la Universidad Nacional lograron un histórico acuerdo tras 9 días de protestas y negociaciones.

La Asamblea Autónoma 17 de octubre, como se nombran, se caracterizó desde ese día por su convocatoria a la comunidad universitaria para iniciar acciones en defensa del presupuesto del FEES debido a la amenaza de redirección de 70 mil millones de colones del presupuesto para uso de capital, con lo que se pone en peligro el funcionamiento operativo necesario para las universidades, además de una clara violación a la autonomía universitaria por parte del Ministerio de Hacienda.

Verónica Gómez Gamboa, estudiante de Historia y Enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica además de activista de la colectiva MePasóEnlaUNA, destaca del acuerdo que: (…) fue un proceso que nos ayudó, que nos enseñó a organizarnos de forma alternativa con las personas representantes oficiales, creo que hace un llamado también a las autoridades que no solo las personas que están en órganos colegiados son las personas que tienen voz,  escucharnos en la calle fue una de las cosas más valiosas que nos deja este proceso.

Declaraciones de Verónica Gómez Gamboa

Los acuerdos finalizan las acciones de estudiantiles en la toma del edificio de rectoría de la Universidad Nacional y las diferentes actividades de protesta pacífica realizadas en la calle durante los 9 días de la toma.

Entre los principales acuerdos basados en las petitorias de las personas estudiantes, se destaca la modificación de las directrices, que desde el Ministerio de Hacienda y la Comisión del FEES de la Asamblea Legislativa, se dieron en relación con la reasignación inicial de 70 mil millones, y actualmente, 35 mil millones de colones; garantizar de forma escrita la no criminalización tanto del estudiantado que se encuentra en protesta, como de las personas que se han acercado a apoyar el movimiento de múltiples maneras y toma de acciones. Además, eue no existan represalias, persecuciones y/o consecuencias jurídicas de ningún tipo, además de extender exigencias desde Rectoría hacia la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa y sus diputaciones. Esto con el fin de garantizar el cumplimiento y diálogo de las demandas del estudiantado con respecto al FEES postuladas anteriormente.

Alexander Zúñiga, estudiante de Veterinaria de la Universidad Nacional y actual Coordinador General del Consejo de Asociaciones Estudiantiles (CAEUNA) destacó: “(…) Como representante estudiantil desde mi perspectiva personal hay que apoyar este tipo de movimientos porque esto refuerza el movimiento estudiantil que se encuentra actualmente dormido, sin embargo no creo que sean las formas, en muchos casos se desarrollan estructuras que se repudian en la sociedad actual y que ahí se replican como los roles de género y algunas otras cosas que se evidencian en este tipo de movimientos,  pero me parece sumamente importante los acuerdos y alcances que logró tener el movimiento”.

Acuerdo firmado

Nota por Allison Quintanilla Hernández

Movimiento de estudiantes en la UNA denuncia represión

Mediante videos y audios, estudiantes de la UNA que mantienen su lucha por el presupuesto y no aceptan lo acordado en Casa Presidencial este martes 22 denuncian que están siendo reprimidos por la Fuerza Pública. Solicitan apoyo y protección.

Se informa que «desalojarán la Rectoría de la UNA al medio día, se necesita apoyo presencial, la gente que pueda, para al menos minimizar la represión».

El profesor Ernesto Herra compartió este escrito:

En actitud de REBELDÍA me declaro el día de hoy en DESOBEDIENCIA

La UNA ha sido tomada. Ya no por cuadernos o ilusiones. Las ha cambiado por gases y policías uniformados.

Con la universidad con sus portones cerrados, a sabiendas que los antimotines están preparados para continuar con su ofensiva con gases, insultos y palos, las y los estudiantes están en la calle. Gritan consignas, alzan su puño mientras los antimotines, con orden de la oficial Ericka Madriz según afirman las y los estudiantes, han ocupado la explanada de nuestra universidad.

Las y los estudiantes preguntan: Dónde están mis profesores? Dónde están mis profesoras?

YO, como académico pregunto: Dónde está el rector.

Este es un claro ejemplo de lo que ha sido el diálogo en una administración comandada por un autoritario, que asume gozar de “derechos de pernada” sobre la Universidad, y que cuando le corresponde deja que la policía ocupe su lugar.

La Defensora de los Habitantes NO es la rectora de la UNA. Tampoco la oficial Ericka Madriz.

Qué pasa con la Asamblea de Representantes?

A partir de hoy asumo la capucha y en actitud de REBELDÍA me declaro en desobediencia.

Si NADIE me representa NO hay orden, instrucción y/o directriz que sea válida.

Hoy, Universidad, se hace en la calle junto a las y los estudiantes.

M.EL Ernesto Herra Castro
Académico Escuela de Sociología

¿Por qué siguen estudiantes en las calles?