La Red de Mujeres Rurales, Tinamaste, Pr Economía Solidaria y Feminismo, Coordinadora de Lucha contra los Feminicidios y la Impunidad, invitan este martes 23 de noviembre, a las 5:00 p.m a unirse por medio de Google Meet con el enlace meet.google.com/dnk-jnkk-peo por la lucha de los derechos de las mujeres indígenas ante la violencia racista, patriarcal y neoliberal.
Distintas organizaciones y colectivas feministas, así como activistas independientes y familiares de víctimas de femicidios, de varios lugares del país, están organizando de forma unitaria una gran jornada de lucha en las calles, este 25 de noviembre – Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.
Se invita a marchar contra la violencia del Estado, y exigen: ¡Basta de Impunidad y justicia Patriarcal!
¡No! al ajuste del FMI que viene a precarizar y violentar aún más a las mujeres. Exigen presupuesto en políticas públicas para combatir la violencia machista.
Desde la Coordinadora Feminista contra Femicidios e Impunidad, consideran que la violencia hacia mujeres, adolescentes y niñas continúa en aumento, mientras que la justicia patriarcal sigue siendo cómplice de femicidas y violentos. La crisis sanitaria y las políticas neoliberales de ajuste del gobierno han precarizado las condiciones de vida de las mayorías golpeando con más fuerza sobre las mujeres. Ante esto ven importante organizarse de forma unitaria para salir a las calles contra la violencia machista y el Estado opresor que perpetúa la violencia.
Para familias refugiadas nicaragüenses del proyecto “Regresando al campo” en Upala
Apreciadas amigas/os, como es de su conocimiento desde al año 2018 venimos apoyando diferentes proyectos de solidaridad con personas nicaragüenses que debieron salir de su país por ser dirigentes sociales y cuyas vidas corren peligro. En particular hemos brindado trabajo voluntario a los siguientes proyectos: Curso de capacitación en geopolítica en conjunto con la Iniciativa Universitaria por Nicaragua, Colectiva volcánica, Proyecto Regresando al campo y Engánchate al cole Upala. En este mes (noviembre 2021) deseamos realizar una campaña para la navidad de las personas que participan en estos 2 últimos proyectos.
Son 76 personas, 35 niños y adolescentes y 41 personas adultas, las cuales con el premio que obtuvieron por su lucha en defensa de la reserva Indio maíz y los derechos del campesinado de su país entre 2016 y 2018, pudieron alquilar una finca en Upala. En la actualidad ya cosechan, crían cerdos y gallinas que les permiten sobrevivir y un cultivo extra de frijoles que venden en la feria del agricultor de Upala que les permite un poco de liquidez para lo que requieren comprar y el pago de servicios.
Ellos y ellas tienen la ilusión de regresar pronto a Nicaragua para recuperar sus tierras de las que tuvieron que salir por exigencia de personas armadas que llegaron a su comunidad y les amenazaron de muerte, poco tiempo después del levantamiento del 2018. En su estadía en Costa Rica han logrado construir una metodología de economía social comunitaria que les está permitiendo cubrir sus necesidades básicas y que desean replicar cuando puedan regresar a su país, con los resultados de las últimas elecciones, esta posibilidad se hace aún más lejana.
Estamos recogiendo: dulces, repostería, juguetes, artículos de limpieza personal, paños para secarse después del baño, ropa para bebes, niñ@s y adolescentes, dinero (cualquier monto es de mucha utilidad), arreglos navideños y bolsas de regalo, para hacer llegar una voz de aliento a estas 30 familias, para que su navidad cuente con la visibilización de un apoyo solidario y se vista de fiesta.
Si desea conocer un poco más del proceso que han vivido, puede encontrar información en el siguiente video, aunque es del 2018 tiene información vigente:
Si puede colaborarles, por favor comunicarse con la Fundación Nuestramérica, teléfonos 22716125, 89306612 o con la persona que le ha contactado para hacerle(s) esta solicitud. Saludos cordiales y los mejores deseos para esta navidad y el próximo año.
“La solidaridad es la ternura de los pueblos” Geoconda Belli
El Comité Costarricense de Acción Contra el Cambio Climático invita a participar de la gira para visitar las tierras recuperadas en Buenos Aires, en Territorio Térraba, el sábado 13 de noviembre.
El objetivo es visibilizar lo que está ocurriendo en los territorios recuperados y tener la oportunidad de conocer a los líderes y lideresas principales del movimiento.
La recuperación de tierra Indígena es una parte clave de la lucha contra el cambio climático. La recuperación de la tierra de usurpadores no-Indígenas es un acto justo y necesario para volver la tierra a un uso sostenible y que respeta la Naturaleza. Hoy en día en Costa Rica hay un movimiento fuerte de recuperación de tierra Indígena que está teniendo muchos éxitos y es un modelo para la lucha Indígena por recuperar sus tierras en las Américas. Para más información o para reservar, puede comunicarse via WhatsApp o Signal al +506 8640 0032.
Señor presidente Cortizo pare el crimen a los pueblos indígenas.
La Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP), alzamos nuestra voz, en rechazo a los actos violentos la cuál repudiamos y denunciamos la represión cometidos hacia nuestros hermanos Ngábe-Buglé hiriendo a los niños y niñas, ancianos, mujeres y a familias enteras, solamente el hecho de estar en sus territorios ancestrales y que rechazan la hidroeléctrica Barro Blanco. con estos actos han atentado contra la vida y la integridad de esta población violando los Derechos Humanos.
Estamos viviendo bajo la autoridad de un gobierno que responde a los interés de los saqueadores, entreguista, negociando a nuestra espalda con empresas extranjeras transnacionales que sustraen nuestros recursos naturales, tales proyectos hidroeléctrica, mineras, firmando concesiones con empresas maderera para devastar los bosques, la biodiversidad, contaminando el ambiental y envenenando nuestros ríos del cual bebemos a diario y es una forma de exterminio a nuestras culturas de los Pueblos Indígenas de Panamá.
El presidente Laurentino Cortizo viajó a Escocia para participar en la cumbre de cambio climático, abandonando los problemas socio ambientales sin solución de violencia y violaciones a las normas de los derechos humanos de la Comisión Interamericana de Derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos a nivel nacional e internacional faltando a la declaración de la ONU.
Hacemos llamados a todas las organizaciones de mujeres indígenas y no indígenas a todos los congresos de pueblos indígenas, campesinos, profesionales y organizaciones ambientalistas, que nos unamos para salvar VIDA.
Exigimos al gobierno de Nito. que garantice la vida, la libertad, la justicia, la seguridad de los pueblos indígenas.
Nuestra solidaridad con las hermanas y hermanos del pueblo Ngábe-Buglé
CUIDEMOS NUESTROS RECURSOS NATURALES, NUESTROS BOSQUES, LA BIODIVERSIDAD, EL MEDIO AMBIENTE. PARA QUE TENGAMOS VIDA EN ABUNDANCIA.
En el mes del Bicentenario de la Independencia de España, hicimos un llamado vehemente para que el Estado costarricense reconozca la autonomía de los pueblos indígenas. Hoy, en nuestro país, persiste la indolencia para brindarles protección ante las vejaciones y amenazas de muerte de las que son víctimas. Incluso, se ha pretendido dejar impunes los asesinatos de los líderes Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera Rivera. Tampoco se les reconoce el derecho a sus tierras y, más bien, se protege a quienes las han usurpado. Para que, en el futuro, Costa Rica no tenga que avergonzarse por la violación de los derechos humanos de los pueblos originarios ni de ningún otro grupo humano, demostremos nuestra solidaridad al adherirnos a este llamado, antes del 10 de noviembre, a nivel personal y/o como organización.
El programa Voces y política invita al Miércoles de Coyuntura con el tema de: “La economía crece a un costo de desigualdad alto”, este miércoles 27 de octubre del 2021 a las 5:00 p.m. con la participación de Laura Martínez, directora del Semanario Universidad, periodista y profesora universitaria.
Puede participar por medio de las redes sociales o por medio de llamada telefónica. Teléfono: 2234-3233; la transmisión será por medio de Radio Universidad 96.7 FM y por Facebook Live.
Aunque el Sistema empuje a celebrar un «encuentro» de culturas, recordamos que los Pueblos Indígenas de América no fueron descubiertos, fueron invadidos, saqueados y violentados.
El Programa Alternativas invita a su programa con el tema “El gigante dormido, la lucha de clases en Brasil” este 1 de octubre del 2021 a las 6:00 pm hora Costa Rica, contará con la participación de:
Éricka Andreassy
Roberto Herrera
El programa se podrá sintonizar por Facebook Live o por Radio16 1590 AM.
Se invita a la Peña Cultural “El Río de los Pueblos”, este próximo viernes 1ero de octubre de 10:00 a.m. a 2:30 p.m. en la Plaza de la Democracia, en San José.
Esta actividad se realiza en el marco de la Movida Global de los Ríos y los Pueblos, un esfuerzo global por visibilizar los impactos negativos de las represas hidroeléctricas en los ríos y las comunidades cercanas a este tipo de proyectos. Esto a propósito del pasado Congreso Mundial de Energía Hidroeléctrica que se realizó con sede en Costa Rica y de la “Declaración de San José”, documento generado en ese congreso que minimiza las afectaciones de este tipo de generación eléctrica sobre los territorios.
Acompañe a defender los ríos con arte y alegría! También a informarse de los proyectos de ley N°21.606 y N°22.601, que de aprobarse promoverían la construcción de más hidroeléctricas privadas en nuestros ríos.