Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha

UNED: estreno del documental «Guardianes del Bosque»

Este 8 de noviembre del 2017 a las 10 a.m. en el Paraninfo de la UNED sede central, se estará presentando el documental «Guardianes del Bosque«. El documental trata sobre la lucha emblemática de los pueblos Brunkajc y Brorán en defensa de los bosques naturales ocurrida en el año 1985, ocasión en que fueron apresados injustamente 42 indígenas; 30 años después tres estudiantes de nuestro Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios – TGL-PO realizan una investigación sobre la memoria histórica de dicha lucha.

La producción Guardianes del Bosque es la versión documental de dicho estudio producida por el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales, el Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria, con el apoyo del Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Estarán presentes los protagonistas sobrevivientes de esa lucha:

– Teodoro González – Territorio de Boruca

– Guillermo Rivera – Territorio de Térraba

 

Entrada GRATUITA

Para más información comuníquese con Amílcar Castañeda, encargado del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios, acastaneda@uned.ac.cr, celular: 8765 5144

UNED estreno del documental Guardianes del Bosque

Enviado por Martha Verónica Herrera Pérez, Divulgación y Comunicación, Dirección de Extensión Universitaria, Universidad Estatal a Distancia, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de la UCR participan en encuentro de mujeres líderes indígenas

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Estudiantes de la UCR participan en encuentro de mujeres lideres indigenas
Abigail Rodríguez, estudiante de Psicología de la UCR asistió al VII Diplomado Intercultural para Fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas 2017 que se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (foto: cortesía de Abigail Rodríguez).

Yanory Rojas Morales y Abigail Rodríguez Calderón, estudiantes de la Universidad de Costa Rica participaron en el VII Diplomado Intercultural para Fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas 2017 que se llevó a cabo en la Universidad  Nacional Autónoma de México (UNAM), entre el 13 y el 26 de agosto.

En esta actividad, las jóvenes tuvieron la oportunidad de compartir experiencias con 27 mujeres líderes  y expertos de otros países sobre temas como: derechos humanos, lenguas indígenas, seguridad alimentaria, derechos de la salud sexual, medicina tradicional, arte, cultura e identidad.

“La enseñanza más grande de este diplomado es poder ver las realidades de mujeres líderes indígenas de otros países, ver como hay gente haciendo cosas tan grandes en otros lugares, ver sus diferentes perspectivas de lucha e incidencia, desde otros idiomas, desde la diversidad cultural que existe y la resistencia que hay hacia esa diversidad” aseguró Rojas.

Estudiantes de la UCR participan en encuentro de mujeres lideres indigenas2
Esta es la primera ocasión, en la cual dos estudiantes de la Universidad de Costa Rica participan de este diplomado (foto: cortesía Abigail Rodríguez).

Por su parte, Abigail Rodríguez afirmó que  esta experiencia fue muy enriquecedora porque logró fortalecer sus conocimientos sobre los diferentes mecanismos internacionales que existen en materia de derechos humanos y defensa de los grupos indígenas.

Ambas estudiantes coinciden en que esta experiencia les permitió reafirmar la importancia del papel de la mujer líder como  un agente transformador, así como la riqueza de la interculturalidad.

Como parte de las actividades del diplomado, las estudiantes de la UCR presentaron dos propuestas de incidencia que beneficiarán a sus comunidades. En el caso de Rojas, la estudiante elaboró un plan de soberanía alimentaria para el territorio indígena de Boruca, el cual pretende implementar el trabajo colectivo y de las mujeres en las labores de cultivo de hortalizas. Mientras que Rodríguez realizó un plan de incidencia para el territorio indígena de Salitre, el cual pretende integrar cada vez más  a las mujeres jóvenes en el ámbito político.

El  del VII Diplomado Intercultural para Fortalecer el Liderazgo de Mujeres Indígenas 2017 fue organizado por  el Foro para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y del Caribe, la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

GuanaRED conmemora décimo aniversario de Lucha contra el TLC

GuanaRED conmemora decimo aniversario de Lucha contra el TLC

¡10 años y no dejamos de latir! Por eso en conmemoración al décimo aniversario de la Lucha contra el TLC, les invitamos a enviarnos un video con la frase «Seguimos diciendo NO»… a las piñeras que contaminan nuestra agua (por ejemplo), u otras frases que querrás expresar:

Sólo tenés que:

-Grabar un vídeo con tu cámara o celular

-Que tenga una duración máxima de 15 segundos

-Grabar de manera horizontal, en un lugar con poco ruido y buena iluminación

-Enviarlo a nuestro Facebook o correo electrónico guanaredcr@gmail.com

Y ¡listo! serás parte del video participativo que elaboraremos desde GuanaRED.

Fecha límite sábado 23 de setiembre.

 

Enviado por GuanaRED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Informe de piquete en la CCSS para oponerse a privatización solapada

Comunicamos que el día de hoy, jueves 24 de agosto se realizó un piquete en la entrada de la CCSS, la actividad fue muy provechosa porque se presentaron representantes de organizaciones y movimientos en lucha por la defensa de la seguridad social, de organizaciones gremiales, de organizaciones de derechos humanos y paz, de partidos políticos y del movimiento social.

Nos acompañó una tumbacocos con música y sonido, hubo llamados vehementes a la Junta Directiva de la CCSS para que detenga estas formas solapadas de privatización.

El piquete se realizó de 10 am. a 12 m., se repartieron volantes para informar a los transeúntes sobre las decisiones que se están tomando en el seno de la Junta Directiva, el tema estaba programado para discutirse en la mañana, sin embargo, si discutió hasta la tarde.

Nos comunicaron que ayer, después de discutir el tema, la Junta Directiva de la CCSS aprobó solicitar una autorización a la Contraloría General de la República para prorrogar el Contrato con EBAIS-UNIBE por 24 meses y dar a las Gerencias de la CCSS, 2 meses para que presenten un Estudio de Factibilidad que demuestre que la CCSS lo puede asumir.

Además, recibimos información de fuente confiable, que existe una Carta entregada el 22 de agosto de 2017 y dirigida a la Junta Directiva de la CCSS, firmada por Edgar Mora Altamirano, Alcalde de Curridabat y por Marcel Soler Rubio, Alcalde de Montes de Oca, donde dicen que pueden asumir los EBAIS de sus cantones por medio de la SPEM (Sociedad Pública de Economía Mixta) de Salud constituida por la Municipalidad de Curridabat y donde recientemente se incorporó la Municipalidad de Montes de Oca.

En la Junta de Salud de Montes de Oca hemos venido dando seguimiento a esta nueva forma de tercerización y nos oponemos porque estas SPEM requieren para funcionar con un aliado estratégico, entonces ya no recibiremos nuestros servicios de parte de un tercero, sino de parte de un tercero que se alía con otro tercero para dar el servicio.

Ahora, el tema pasa a la Contraloría General de República, institución que en el oficio DCA-0165 del 23 de enero del 2013 de la División de Contratación Administrativa de la Contraloría General de la República, indicó a la CCSS que el Contrato suscrito es improrrogable, de esta manera, en el punto III. Condiciones bajo las que se concede la autorización para la contratación directa concursada de estos servicios, se indica que la autorización se confiere en términos claros, entre estos:

  1. “…Deberá la Administración adoptar las medidas necesarias para que ante la finalización del contrato o contratos que lleguen a suscribirse, con la antelación debida, se promuevan los procedimientos ordinarios que correspondan o se determine que los servicios van a ser asumidos directamente por la CCSS…”
  2. “…Al ser procedimientos excepcionales autorizados sobre la base de las explicaciones acá brindadas, no es viable aplicar nuevas contrataciones al amparo del artículo 12 bis de la Ley de Contratación Administrativa y 201 del Reglamento a dicha Ley…”

Seguimos atentos, seguimos pidiendo información, seguimos la solicitud de intervención a la Defensoría de los Habitantes y seguimos la denuncia ante la Contraloría General de la República.

Movimiento Salud del Este

 

Enviado por Junta de Salud de Montes de Oca.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Despidiendo a un revolucionario y a un rebelde de siempre

Rogelio Cedeño Castro (*)

Despidiendo a un revolucionario y a un rebelde de siempre

La vida social ejerce sobre nosotros un poder tal, que terminamos comportándonos como si fuéramos autómatas, o simplemente, piezas de un gran mecanismo cuya existencia ignoramos, aunque seamos los receptores o víctimas propicias más frecuentes de su accionar, casi siempre depredador, y esencialmente hipócrita, o meramente convencional en toda la extensión de ese término. Sucede así que sólo, en muy pocas oportunidades, es que logramos sacudirnos de esos automatismos en la conducta que la sociedad nos impone: una de ellas es el cúmulo de circunstancias que rodean esa situación límite, a la que llamamos la muerte, y que por lo general deja sumidos en la desesperación y el silencio, a la mayor parte de los seres humanos, los que se apresuran a cumplir con los ritos sociales, y a pasar rápidamente esa página amarga, cuando se ven enfrentados a su imponente e inevitable presencia, en el seno de una sociedad -donde como decía el escritor uruguayo Eduardo Galeano- resulta más importante el rito funeral que el difunto, donde el amor no parece existir fuera de las frases estereotipadas y las conveniencias sociales o familiares, pero es también en ese momento, cuando los seres humanos tenemos la oportunidad de moldear de otra forma los comportamientos sociales, dándoles una dimensión esencialmente distinta.

Por fortuna, sucede que hay sectores de la sociedad, e incluso individuos que han propiciado, con su lucha constante y valerosa, estados superiores de la conciencia y formas de la acción social que resultan, de verdad ser liberadoras y capaces de sacarnos de ese maquinismo e indiferencia sociales, tal y como nos sucedió el día sábado 17 de junio, recién pasado, cuando fuimos a despedir, o si se quiere a despedirnos del compañero e intelectual ramonense, Hernán Cruz Rodríguez, en una finca de Santiago de San Ramón, junto con un numeroso grupo de ilustres ramonenses, entre ellos sus hermanos Omar y Francisco, su hija Rosa María Cruz y su yerno Francisco San Lee, en fin todo un numeroso además de selecto grupo de la comunidad que vino a despedirlo, respetando lo que fueron sus más caros y profundos anhelos, asumiéndolos en todos sus extremos y uniéndose así al espíritu que él quiso que tuviera su despedida, según me dijo su yerno: los de un hombre que, a lo largo de su vida, abrió caminos de la libertad y de la justicia social, tanto en su amado San Ramón como dentro de una escala mucho más universal, sin duda que era un hombre que detestaba la hipocresía y el fingimiento, así lo percibí, en lo más hondo de mi corazón. Sentí que estábamos despidiendo dignamente -como debe ser, camaradas- a un rebelde y a un revolucionario a carta cabal, en la realización de un acto hermoso y pleno de libertad, pues tengo la impresión que Hernán fue las dos cosas, también a la manera de Albert Camus, indoblegable en sus principios hasta el último aliento, según me manifestó su hija, con quien conversé acerca del pensamiento y las luchas de su padre, de sus grandes pasiones: las que fueron siempre la literatura, la lucha revolucionaria sin claudicaciones y el inmenso amor a su terruño ramonense, el que hago mío también por mis ancestros que tengo en esa tierra. Con los mariachis tocando rancheras alegres y en una carreta llevaron las cenizas de este poeta y campesino, caminando por un sendero hacia el interior de aquella finca, un lugar en donde después de leer poemas de su autoría, textos bellísimos y escuchar, con gran atención, algunos discursos dedicados a su memoria, se sembraron sus cenizas en las proximidades de un roble negro joven que le recordaba a Hernán otro gigantesco que él conoció, cuando era un niño, en esos mismos parajes, un roble que el mismo sembró hace tres años será su morada, me dijeron después. Me sentí muy conmovido, después de haber tomado parte en lo que fue una de las actividades más hermosas, de cariño, de libertad y de respeto hacia el viajero que parte en ese viaje sin regreso, dentro de todas las que he conocido en mi vida. No hay duda que el hombre lo valía y mucho más: una joven llevó el saludo de un grupo literario de Pérez Zeledón y a tu nombre de mi estimado amigo, William Garbanzo, poeta y literato de corazón, a quien saludo en estas líneas. Queda mucho por hacer, pienso que Hernán Cruz Rodríguez estará siempre en nuestros recuerdos, aun en mi caso personal que no lo conocí, de lo que estoy seguro es que cuando Hernán dejó Pérez Zeledón para regresar a su tierra natal de San Ramón ya se había convertido en una especie de leyenda, así lo percibí cuando me dijeron que se jubilaba, después de muchos años de labor en el campo de la docencia universitaria y volvía a su querido pueblo de San Ramón, donde en una finca de Santiago, entre los árboles y el viento, hoy reposan sus cenizas. Mi agradecimiento eterno a Francisco San Lee y a Rosa María, su esposa e hija de don Hernán, por llevarme a compartir tan bellos momentos en esa finca y en el trapiche, los que años atrás visitaba con mi recordada esposa la enfermera Lilliana Chaves Hidalgo (1949-2016), quien nos dejó el año pasado, aunque la sentí conmigo en todas las dimensiones de la hermosa actividad de ayer. Son esos momentos extraordinarios de la convivencia social que nos dejan tan llenos de enseñanzas y esperanzados, siempre en la incesante lucha, como dijo el poeta generaleño William Garbanzo, en su despedida a Hernán Cruz Rodríguez:

 

“Levantó su copa y brindó por la vida

Y a veces, nos contaba de su infancia y juventud

De su paso desde su San Ramón a la bananera,

De su Universidad Patricio Lumumba,

Nos enseñó que solo la lucha abre caminos,

Después regresó a su San Ramón amado

Y ahora regresó al corazón de las estrellas”

 

(*)Sociólogo y escritor.

Despidiendo a un revolucionario y a un rebelde de siempre3

Despidiendo a un revolucionario y a un rebelde de siempre4

Despidiendo a un revolucionario y a un rebelde de siempre5

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campesinos de Finca Changuina en lucha por recuperación de tierras

Ditsö Costa Rica

Comunicado de Prensa

 

Lo campesinos que viven y trabajan en los terrenos de Finca Térraba, asociados a Cootraosa y los compañeros campesinos de Finca Changuina; informamos a la opinión pública que iniciamos una nueva etapa en la lucha por las tierras.

Considerando que:

1) Finca Térraba ha estado en dominio de los campesinos desde hace 15 años, tiempo en que se han hecho todo tipo de gestiones no solo para vivir y trabajar en la finca, también se hacen diligencias para que los poseedores obtengan títulos de propiedad, pero en la actualidad la finca está supeditada a 2 procesos judiciales que se ventilan en el Juzgado Contencioso Administrativo, los cuales constituyen anotaciones que impiden la compra del bien por parte del INDER.

2) Es de todos sabido que la tranquilidad temporal llego a los compañeros campesinos de Finca Changuina tras la intervención por espacio de un año que realizó el INDER como producto de la manifestación del 16 de febrero del año pasado en el puente del Rio Térraba, donde resultaron detenidos 7 compañeros a manos de la fuerza pública y además está intervención de un año se da gracias a la presión política ejercida por el diputado Edgardo Araya y el partido Frente Amplio.

Hablamos de tranquilidad temporal porque la intervención vence ahora en el mes de mayo, pese a que la dirigencia de los campesinos de Finca Changuina han hecho peticiones concretas al INDER no han recibido respuesta.

En el INDER anunciaron que compraron lo que en Palmar Sur conocemos como finca 11 para resolver el problema de los CHANGUINEROS, pero resulta que la finca de marras está ocupada por otros campesinos que trabajan en esos predios desde hace muchos años, reubicar a los compañeros campesinos de Finca Changuina en finca 11 implica necesariamente el desalojo de finca 11 con lo cual el INDER lejos de resolver un problema estaría pelando un santo para vestir otro, lo cual no es de recibo…..

3) La figura jurídica de la expropiación está consignada en la legislación vigente en materia agraria, se cuenta además con los presupuestos jurídicos para hacer uso de esa herramienta legal.

4) Pese a que siempre hemos estado abiertos al diálogo y hemos sostenido muchas reuniones con los funcionarios de gobierno principalmente con INDER, este diálogo se enfrió desde el mes de enero, desde entonces no hay comunicación y en consecuencia No han habido avances en la lucha por la titulación de la tierra en ambas fincas.

Hemos decidido urgir al gobierno de la República de Costa Rica y principalmente a la presidencia ejecutiva y gerencia general del INDER a que procedan a interponer sus buenos oficios a fin de que se proceda con la expropiación de ambas fincas según lo consignado en la legislación agraria.

Asimismo informar que el próximo lunes 24 los dirigentes de las 2 organizaciones campesinas estaremos de gira por San José visitando a las distintas organizaciones que conforman el movimiento social costarricense, visitando amigos, aliados y medios de comunicación para informar al pueblo de Costa Rica sobre esta nueva etapa que hemos llamado, ¡sí a la expropiación de Finca Térraba y Finca Changuina ya!

 

Comité Campesino De Finca Changuina

COOTRAOSA RL.

Finca Tres

Lunes 17 de abril.

 

Información e imagen tomadas de la página de Facebook de Ditsö Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Movimiento social se manifiesta ante juicio a luchadoras y luchadores sociales

El 08 de noviembre del 2012 cuerpos policiales reprendieron de forma violenta una protesta que se daba en defensa de la seguridad social. Ahora los involucrados serán sometidos a juicio del 3 al 6 de abril del presente año.

Por este motivo, se estarán realizando reuniones todos los días en el Centro de Amigos para la Paz.

Para más informes, ingrese en la página de Facebook: Colectivo Derecho a la Protesta Social.

Por otra parte, la Asociación Costarricense de Derechos Humanos, ACODEHU, también se manifestó al respecto y emitió un comunicado donde expresa que: “La ACODEHU, condena la criminalización de la Protesta Social y denunciamos la tendencia del Ministerio Público y del Poder Judicial, ante el hecho de enjuiciar a luchadores sociales, que han venido participando en marchas pacíficas, que el movimiento social ha realizado en defensa de los Derechos Humanos y las conquistas sociales como la salud, la educación, el empleo público entre otras”.

Adjuntamos los comunicados enviados por ACODEHU para que quien así lo desee, los pueda circular entre sus contactos.

ACODEHU

ACODEHU2

Enviado a SURCOS por Alejandro García Valerio.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Derechos de las mujeres: «Estamos en un periodo de retroceso», afirma Monserrat Sagot

  • Victorias históricas de la lucha feminista empiezan a revertirse

 

Andrea Méndez Montero, Periodista,

Oficina de Divulgación e Información

Derechos de las mujeres
El movimiento feminista está regenerándose y vuelve a surgir con fuerza, ahora protagonizado por generaciones jóvenes.

“En retroceso” es como la directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica, Monserrat Sagot, describe en este 8 de marzo el estado de los derechos de las mujeres en la sociedad.

“Hubo un periodo en el que había mucho que celebrar, en el Siglo XX hubo cambios muy importantes para las mujeres…pero en el Siglo XXI nos encontramos en un contexto muy poco alentador” afirmó la Doctora en Sociología.

Según Sagot, el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas, su incorporación masiva en el mundo educativo y su participación en puestos labores de toma de decisiones fueron victorias de una lucha histórica que hoy empieza a revertirse.

La situación nacional y mundial, evidencia el resurgimiento una realidad social permeada por muchas desigualdades como son el acoso sexual, la violación de derechos laborales y condiciones de mercado que limitan el desarrollo de las mujeres.

Derechos de las mujeres Montserrat Sagot
Dra.Monserrat Sagot, Directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica.

Dichos aspectos desencadenan situaciones que según Sagot, ya no pueden ser ignorados, como es la tendencia al empobrecimiento de las mujeres en toda América Latina o la mayor afectación de esta población ante problemáticas sociales generalizadas.

Muestra de eso es que el porcentaje de desempleo femenino en Costa Rica sea del 11,2% frente a un 6,7% de desocupación masculina o que durante los últimos cinco años, se haya reportado un incremento del 80% en los asesinatos de hombres en Honduras frente a un 263% de decesos de mujeres.

“Cada vez hay más restricciones y grupos oponentes que antes no se atrevían a actuar de una manera tan misógina y ahora lo hacen abiertamente… estamos viviendo una batalla cultural por lo que significa ser mujer y ser una ciudadana plena” enfatizó la investigadora.

Aseguró que tal como ocurrió en el Siglo XIX, este retroceso ha hecho que las mujeres reaccionen, evidenciando su convergencia y actitud de lucha por medio de acciones de denuncia y movilización.

“Todo nos indica que después de vivir un periodo de logros y de relativa pasividad, el movimiento de mujeres está regenerándose y volviendo a surgir con mucha fuerza. Ya no es algo que pueda pasar desapercibido”, señaló Sagot.

Sagot enumera los derechos sexuales y reproductivos, la violencia en sus diferentes formas y el acceso a los recursos, como las principales batallas que en este momento deben dirigir la lucha feminista, dentro del que vuelve a evidenciarse la ausencia de un reconocimiento real de las mujeres como seres humanos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Videoforo: «Mujeres que luchan; por la defensa del agua»

El próximo 22 de marzo a las 2:00 p.m. en la Sala de Video Conferencias del Centro Universitario UNED en Siquirres, se estará llevando a cabo un video foro con el audiovisual titulado «Mujeres que luchan: defensa del agua».

La actividad contará con la participación de Xinia Briceño, Erlinda Quesada y Claudia Rodríguez protagonistas del audiovisual y de la lucha por la defensa del agua en sus comunidades en la zona del Caribe.

Este audiovisual es producto de un esfuerzo conjunto realizado entre el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) y el Programa de Producción en Materia Audiovisual (PPMA). La iniciativa de realizarlo surge con la intención de compartir y difundir los resultados de la Investigación «Mujeres en Movimientos Socioculturales del Siglo XXI. Un Acercamiento a sus Realidades en Espacios Politizados y Artísticos» llevada a cabo en el año 2009-2011 en el CICDE.

Se espera que el video foro sea un espacio para poder dialogar sobre la lucha por la defensa del agua en el Caribe, así como para visibilizar los aportes de estas valiosas mujeres a sus comunidades.

 

Para más información:

María Alexandra Medina: 8886-3944 / backtori@gmail.com

Backtori Golden: 8864-1347 / marialexmedina@gmail.com

Mujeres que luchan defensa del agua

Enviado a SURCOS por Licda.Megan Lopez La Touche, Divulgadora Académica, Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica(UNED).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/