Ir al contenido principal

Etiqueta: luchas

Un símbolo de lucha social se erige en Ciencias Sociales

En marco del 75 aniversario de la UCR

Obra escultórica “Yo protesto” del artista Néstor Zeledón

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Un símbolo de lucha social se erige en Ciencias Sociales
Francisco Enríquez, Néstor Zeledón, Luis Gerardo Arce y Henning Jensen celebraron la develación de la obra «Yo protesto» (foto Rafael León).

Una enorme mano arriba con el puño cerrado se impone en la fachada del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR) donde se alza como un símbolo de resistencia, de fuerza y de lucha.

Se trata de la obra escultórica “Yo protesto” del artista Néstor Zeledón Guzmán, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica, tres veces Premio Aquileo J. Echeverría y Premio Magón en 1992. La obra fue develada el 24 de junio como parte de la celebración del 75º aniversario de esta casa de estudios superiores.

La escultura que se encuentra hoy en la Facultad de Ciencias Sociales es un duplicado de la original que fue esculpida en madera. Ésta fue elaborada en bronce en el Taller de Fundición de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR, a petición del rector Dr. Henning Jensen Pennington.

Un símbolo de lucha social se erige en Ciencias Sociales2
El maestro Néstor Zeledón García obsequió la escultura a la UCR como una forma de retribuir lo que la Universidad le ha dado (foto Rafael León).

La obra fue concebida por el artista cuando el país se debatía en la lucha entre el Sí y el No al Tratado de Libre Comercio (TLC), como una forma de protestar ante los resultados del referéndum. Para expresar su indignación Zeledón decidió hacer esta escultura que adapta un símbolo universal como lo es el puño alzado, con el cual todos los pueblos del mundo protestan en las calles.

“Creo que todo artista está en la obligación moral de interpretar con su arte todos los sucesos de su país, como de su pueblo, tanto el paisaje físico como el paisaje humano y su problemática social, esto fue lo que me llevó a concebir esta obra” expresó el artista.

Un símbolo de lucha social se erige en Ciencias Sociales3
El puño en alto es un símbolo universal de la protesta de los pueblos (foto Rafael León).

Movimiento estudiantil

Para Zeledón esta obra es un monumento a la solidaridad estudiantil y a la Autonomía Universitaria. “Espero que sirva de inspiración a los jóvenes de esta facultad para que estén pendientes de defender siempre los intereses de la patria, que sirva de símbolo para la defensa de la patria” apuntó.

Por su parte, el representante de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), Luis Gerardo Arce destacó que históricamente el movimiento estudiantil ha estado en la vanguardia del cambio y acompañando las reivindicaciones de los pueblos que se levantan en busca de mejores condiciones y es en las Ciencias Sociales donde esa efervescencia tiene mayor eco. Destacó que “la escultura que hoy se devela nos recuerda la necesidad de una academia crítica ligada al pueblo”.

Un símbolo de lucha social se erige en Ciencias Sociales4
La develación de la obra se llevó a cabo el 24 de agosto en la entrada del Edificio de Ciencias Sociales (foto Rafael León).

Autonomía y lucha

Para el rector Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, el puño en alto que el artista obsequió a la institución servirá de referencia para las futuras generaciones de universitarios como un símbolo de no rendirse nunca ante los embates y las presiones que amenazan la estabilidad social de nuestro país y la Autonomía Universitaria.

Un símbolo de lucha social se erige en Ciencias Sociales5
Autoridades universitarias, estudiantes, familiares y amigos del artista aplaudieron durante la develación de la obra «Yo protesto» (foto Rafael León).

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, M.Sc. Francisco Enríquez Solano, destacó que esta obra, que se inaugura en el marco de los 75 años de la UCR, “se convierte en un símbolo de lo que históricamente ha sido nuestra Universidad, donde gracias a la Autonomía que tenemos podemos protestar, independientemente de quien ejerce el poder político en el país”.

Enríquez apuntó que la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR ha estado presente en todas las luchas que se han dado en nuestro país no sólo por medio de manifestaciones, sino con foros, mesas redondas y conferencias. Retomando las palabras de Néstor Zeledón, el decano apuntó que esta obra servirá “para recordar que siempre tenemos que estar alerta para defender los intereses de patria”.

La obra «Yo protesto» se une a otras obras que engalanan el nuevo edificio de Ciencias Sociales y hacen homenaje a las luchas sociales que se han gestado en la Universidad de Costa Rica y el país, entre ellas la lucha por la Autonomía Universitaria, la Libertad de Expresión y la lucha del Combo del ICE.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organizaciones defensoras de los ríos se encuentran en Guacimal

Dany Villalobos

 

El Centro Demostrativo de Sostenibilidad de Guacimal recibió el sábado 4 de julio a la Comisión Defensora de los ríos Convento y Sonador, una organización rural muy importante que integra parte del Movimiento Ríos de la Zona Sur de Costa Rica.

El motivo del encuentro fue conocer las luchas comunales que se llevan adelante en la zona de Puntarenas por la defensa del agua, a la vez que participaban en la feria rural de Guacimal, una iniciativa comunal que tiene ya más de medio año de actividad y que rescata los valores tradicionales de convivencia comunal y las capacidades productivas de las personas locales.

Uno de los miembros de la comisión, don Juan Samudio, quien es campesino vecino de Cristo Rey de San Pedro de Pérez Zeledón compartió ante la feria su preocupación por el apoderamiento de los ríos en manos de grupos que representan intereses económicos poderosos, a quienes no les parece importar que se perjudique a los pueblos que necesitan de los ríos en su diario vivir. Destacó además que la conciencia sobre este problema debe llevar a una la unión a nivel del país para enfrentar con más fuerzas a los sectores que quieren adueñarse de las aguas y de los ríos.

Organizaciones defensoras de los ríos se encuentran en Guacimal2

Por la noche, se sostuvo una reunión con representantes de organizaciones comunales que integran la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico en Puntarenas. Ahí se compartieron más a fondo las experiencias sobre las situaciones que se enfrentan en el norte de Puntarenas, donde el cambio climático y la demanda de agua han provocado situaciones insostenibles. Las críticas hacia las instituciones estatales responsables del manejo ambiental, las sociedades de usuarios de agua como concesionarias del agua e inclusive el papel de algunas ASADAS en el acaparamiento del agua no faltaron.

Finalmente, quedó clara que en los conflictos por el agua hay muchos actores que luchan de desigualdad de condiciones. Las complicidades entre instituciones e intereses privados que se escudan en términos legales y descartan la posición de las comunidades deben ser confrontadas con vínculos solidarios entre las comunidades afectadas. Por tanto, del encuentro surgió una amistad que se ampara en la esperanza de triunfar con la razón ante los intentos de privatizar el agua que se están viviendo en muchas zonas de Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS Digital por Dany A. Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Construyamos una organización popular para la lucha del pueblo

Construyamos una organización popular para la lucha del pueblo

Convocatoria: Asamblea Popular sábado 25 de abril

-Urge un espacio para organizar las luchas de las trabajadoras, los trabajadores; las campesinas y campesinos y los sectores populares

-Construyamos un espacio para exigir mejores condiciones de vida para todas y todos

“Justicia, Pan, Paz, Tierra, Trabajo y Libertad”

 

Las suscritas y los suscritos, activistas independientes e integrantes de distintas organizaciones de trabajadoras y trabajadores, organizaciones feministas, del sector ecologista y otras organizaciones del pueblo, invitamos a la Asamblea Popular “Es el momento de actuar” a realizarse el próximo sábado 25 de abril del presente año en las instalaciones de JUPEMA (segundo piso), costado Sur-Este de la Corte, calle 21, Avenida 8 y 10.

Considerando:

1. Que vivimos en un mundo de injusticia social, en donde la riqueza de toda índole se concentra cada vez en menos manos, en donde más del 50% de la riqueza mundial se concentra en menos del 1% de la población. A pesar de que las mejoras tecnológicas permiten producir recursos para que todas y todos vivamos dignamente, hoy, la lógica del sistema actual capitalista produce aumento en el desempleo, la explotación y la opresión; las guerras, la violencia y la destrucción ambiental.

2. Que los sectores asociados al gran capital, que son los que acaparan la riqueza, impulsan el desmantelamiento definitivo del de las garantías y conquistas sociales, el recorte de los salarios, la liberación de precios y tarifas, la concentración de la tierra en pocas manos, la negación y represión de los derechos democráticos y los derechos humanos.

3. Que estos mismos sectores imponen a los gobiernos de turno para que se apliquen de forma dictatorial los mandatos de las internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI); hundiendo en la pobreza cada vez a más amplios sectores del pueblo y descargando todo el peso de la crisis capitalista sobre sus espaldas.

4. Los organismos del gran capital batallan por insertar a Costa Rica en el mercado mundial como plataforma de servicios, para generar áreas de producción de alta tecnología y para aprovechar los recursos energéticos y la extracción de riqueza del suelo y del subsuelo (extractivismo). Pero también buscan utilizarlo como pasadizo para el aprovechamiento del trasiego rentable de mercancías entre continentes que obliga al Mega Puerto (APM Terminals), los canales secos, al establecimiento de Zonas Francas, que explotan los recursos naturales y la población y reciben todo tipo de regalías, como no pago de impuestos o subvenciones de electricidad y agua.

5. En todo el mundo existen problemas similares a los nuestros porque el capitalismo es un sistema global. Así como ha ocurrido en nuestro país con luchas importantes, como la lucha contra el Combo del ICE, y más recientemente contra el TLC; hay sectores en todo el mundo que se organizan para resistir como puede a esta ofensiva del gran capital que produce fuertes aumentos en el costo de la vida, destrucción ambiental, rebajas salariales, falta de vivienda, reducción de presupuestos para la educación y la salud pública, entre otras injusticias. Los pueblos y las y los trabajadores no cesan de luchar: desde Palestina a Kobane; desde Grecia, España, Italia, Irlanda, Portugal, hasta Venezuela, Bolivia, Ecuador, México, la resistencia no se rinde y alcanza progresos y enfrenta agresiones y amenazas.

6. Que otras instancias unitarias del movimiento social en el pasado han fracasado por el sectarismo, el afán de protagonismo, los métodos burocráticos y las traiciones, que desgraciadamente han debilitado a buena parte de la dirigencia sindical y popular. Esperamos no cometer esos mismo errores.

7. Que la falta de independencia del movimiento obrero, social y popular respecto a los patronos, sus partidos y su Estado es el principal obstáculo para articular y llevar adelante un plan y programa alternativo a la crisis capitalista y a la ingobernabilidad de los patronos y sus instituciones. Esto nos exige con urgencia darnos a la tarea de construir un frente unido de las y los trabajadores y del pueblo para acometer los desafíos que se nos presentan en las luchas de resistencia que se avecinan.

8. La necesidad de dotarnos de una plataforma de lucha para responder a la solución de las principales necesidades de las y los trabajadores y el pueblo, bajo las banderas de la independencia de clase e impulsar y fortalecer todas las formas de lucha y movilización que decidan los que luchan bajo el mecanismo democrático de las asambleas y consultas a las bases populares por la defensa del ambiente y de nuestra soberanía nacional.

Proponemos:

1. Un nuevo espacio: Convocamos a todas y todos las y los luchadores y luchadoras del movimiento social, popular, obrero, campesino, indígena, feminista, ecologista, animalista, sectores que luchan por los derechos democráticos, por la vivienda, por la diversidad sexual, por los derechos animales, poblaciones migrantes, sectores barriales y comunales; en fin, todos aquellos sectores del movimiento popular que verdaderamente están comprometidos y actúan en las luchas concretas por la libertad, la justicia social, la defensa del ambiente, los derechos civiles y las conquistas económicas y sociales del pueblo costarricense; crear juntos y juntas un espacio plenamente democrático de análisis, deliberación y unidad en la acción, que se convierta en un sólido frente unitario de lucha de organización popular y de las y los trabajadores. Establecer claramente un método de coordinación y funcionamiento democrático, que permita la libre expresión y debate en su seno, respetando el derecho a voz y voto de todos sus componentes bajo el criterio de la unidad de acción.

2. Para construir este nuevo espacio se convoca a un primer encuentro social y popular, el día 25 de abril, de 9 a.m. a 5 p,m, en el edificio de JUPEMA(segundo piso); en el cual se discutirán propuestas para redactar una plataforma de lucha que sea consecuente con los considerandos aquí planteados; este encuentro se regirá por un principio básico, que implica que las y los activistas y las organizaciones que participen de él tendrán un posicionamiento político totalmente independiente de todo patrono, del Gobierno de los patronos, de su Estado, de sus partidos y organismos; así como de los lineamientos de los organismos financieros internacionales. Por ningún motivo se aceptará que se pretenda utilizar este espacio para promover el pacto social o la concertación social entre los sectores en lucha y los sectores que detentan el poder económico y político.

 

Enviado a SURCOS Digital por Adrián Jaén.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Esperanza Jurado sigue con nosotras

Esperanza Jurado sigue con nosotras
Esperanza Jurado Mendoza. Dirigente indígena de la Red de Mujeres Rurales, Ngöbe de Abrojo Montezuma.

A mediados del 2009 llegó Esperanza a la Red, fue la primera mujer indígena participante en la Red. Abrió el camino para que la organización ampliara su quehacer, sus visiones, su conocimiento, su diversidad , su hermandad, su lucha.

Y se sintió tan bien, encontró ahí el espacio donde como mujer indígena coincidía con las mujeres del campo en sus luchas, en sus sentires, coincidía en muchas de las discriminaciones que había sufrido a lo largo de su vida, encontró oídos atentos a escuchar sus demandas, sus posiciones, sus experiencias, sus saberes y encontró sobre todo mujeres con quiénes acompañarse en sus luchas.

Y decimos que se sintió tan bien, que con ella fue trayendo mujeres indígenas de muchos lados; mujeres indígenas que sin duda reconocían su liderazgo, su urgencia de lucha por todas las demandas de los pueblos indígenas y por los derechos de las mujeres indígenas en particular. Donde quiera que iba les hablaba de la Red. Así, en cada actividad vinieron con ella nuevas compañeras indígenas de diversos territorios y comunidades: Abrojo Montezuma, Casona, Cabagra, Alto Laguna, Rey Curré, Guácimo, Lagarto, y la Red se fue extendiendo, ya no solo ella multiplicaba las invitaciones, sino que otras y otras de otros territorios también lo hacían y vinieron mujeres de Térraba y Salitre.

Estuvo siempre dispuesta a compartir con las compañeras campesinas, intercambió conocimientos y semillas con las compañeras en diversas comunidades del país. Hoy recuerdo a otras compañeras diciendo que querían ser como Esperanza, conocer tanto como ella, teniendo la lucha tan clara y teniendo tanta fuerza para luchar.

La conocimos viviendo en Abrojo, pero la lucha por el reconocimiento a su derecho como mujer a elegir su pareja la llevó a Curré. Porque también defendió ese derecho a decidir sobre su vida y su cuerpo. Desde la casa del Consejo Indígena del Sur siguió su quehacer en defensa de los derechos humanos de las indígenas. En Curré encontró oponentes, temerosos de que las mujeres indígenas conocieran sus derechos, pero también contó con el apoyo y el reconocimiento de un sector importante y beligerante en la defensa de los pueblos indígenas y sus territorios.

En 2010 participó en la delegación indígena que se presentó a la Asamblea Legislativa a reclamar respeto al Convenio 169 de la OIT, a reclamar el respeto a la autonomía indígena y en palabras de ella “fuimos arrastrados por los antimotines del gobierno”.

Y fue más allá, recupera con su pareja, un terreno en Lagarto, del Territorio Indígena Curré, eso significa que tomó el terreno, para vivir y producir, para cuidar y proteger la Madre Tierra. Ahí levantan su rancho, que ella llamaba “mi palacio”, porque “ahí es donde quiero estar”. Cuando la conminaron a salir, ella les dijo: me voy después de que se vayan todos los no indígenas que están en el territorio”. Y ahí defendió su relación con la tierra, ahí sembraron y cosecharon: arroz, maíz, frijoles y otras muchas cosas, Y ahí siguió haciendo artesanías, procesando maíz para atol, semillas que preparaba de diversas formas, para llevar a los mercados solidarios. Desde ahí también defendió la biodiversidad, llevando y trayendo semillas y compartiendo usos de las plantas. Y en cada una de sus acciones estaba la lucha, porque amaba la tierra, su cultura, su sangre y en cada acción estaba la defensa de los derechos indígenas y en particular de las mujeres indígenas.

Luego vinieron tiempos duros con su enfermedad, que le minaron el cuerpo, pero no el espíritu. También se debatió entre el uso de la medicina alopática convencional y la medicina tradicional. La primera le aliviaba, pero no terminaba de sentirse cómoda con ella. Y optó por la medicina tradicional. Con ello también nos da una lección de cultura, que nos muestra nuestro desconocimiento y que respetamos.

Aún en su enfermedad no paraba de hacer, de luchar: hacía planes, convocaba a actividades, denunciaba, y con muchas dificultades estuvo en el Foro que organizara la Red, junto con otros apoyos, en el Territorio Indígena de Térraba el 17 de abril recién pasado, en el Día Internacional de la Lucha Campesina, dando su discurso en representación de las mujeres del campo, en representación de las mujeres indígenas, ante más de 250 personas, de Territorios, de comunidades y de organizaciones amigas.

Hoy la Red de Mujeres Rurales llora su partida, pero queremos decirle a Esperanza que seguimos su ejemplo, y decirle a la comunidad que nos rodea, que cada uno de los caminos que Esperanza nos señaló están en nuestra ruta.

“Como mujeres hemos visto hace tiempo lo que tenemos que hacer, tenemos muchas necesidades, nuestro pueblo tiene muchas grandes necesidades, pero no hay quien hable, quien diga la verdad. Todos se callan, por pequeñas mentiras. Los políticos llegan a mentir a nuestros pueblos y nosotros nos dejamos a llevar, nosotros estamos acegados. Hoy por hoy es hora de despertarnos hermanas y hermanos campesinas e indígenas. Yo vengo luchando durante años , por nuestra Madre Tierra, a la defensa de Nuestra Madre Tierra, llevando el memoria el Convenio 169 de la OIT, como mujeres defensoras de nuestros derechos . Como mujeres luchadoras por el Nuestra Tierra y el buen vivir, defendemos nuestras semillas criollas y la soberanía alimentaria”. (Fragmento del discurso de Esperanza Jurado, el 17 de abril 2013, en Foro “Por la tierra y las semillas”, en Territorio Indígena Térraba).

 

Tomada para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Concluye Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá

Concluye Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá2

Con el título: Defensa Cuerpo – Territorio – Defensa Tierra, se realizó los días 19 y 20 de julio el encuentro nacional de mujeres en la ciudad de Santiago de Veraguas. El objetivo fue generar vínculos de luchas comunes en el territorio nacional, entre mujeres que se encuentran en resistencia defendiendo sus bienes naturales dentro de sus territorios.

Entre las participantes estaban mujeres lideresas y defensoras de los bienes naturales dentro de los territorios en Panamá.

Concluye Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá5

En dicho encuentro se abordó: la toma de conciencia de cómo nos afecta en nuestra vida cotidiana lo que se está viviendo en nuestros territorios e identificar por qué sucede esto.

Fue de gran interés este encuentro, debido a la participación de actoras con distintos conflictos ambientales del país, además de ser promotoras de proyectos de desarrollo ante modelos depredadores.

Temas como minería, hidroeléctricas, monocultivos, turismo inmobiliario, calidad de agua y otros que afectan la salud, medio ambiente y humanidad, fueron debatidos durante estos días.

Concluye Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá

El encuentro fue organizado por Espacio Encuentro de Mujeres EEM, Colectivo Voces Ecológicas COVEC y Las Mesoamericanas en Resistencia por la Vida Digna.

 

Ilustración y texto: http://www.radiotemblor.org/index.php/concluye-el-encuentro-nacional-de-mujeres-en-panama/

 

Concluye Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá3                            Concluye Encuentro Nacional de Mujeres en Panamá4

Información enviada a SURCOS por Radio Temblor, de Panamá

El campeonato mundial

El campeonato mundial

Álvaro Montero Mejía

 

Todos los costarricenses nos sentimos orgullosos y satisfechos por el desempeño de nuestros jóvenes futbolistas durante el pasado Campeonato Mundial en Brasil. De igual modo, es imposible pasar por alto la dirección técnica, estratégica y táctica del profesor Jorge Luis Pinto. Su admirable trabajo demostró el papel que desempeña ese componente que hemos denominado «el factor dirección», aplicable a múltiples actividades sociales, incluida la política.

Agregamos que son perfectamente explicables las muestras de entusiasmo y de legítimo orgullo que estos muchachos insuflaron en amplios sectores de la ciudadanía. Pero aun satisfechos y orgullosos, Costa Rica no es un mejor país por la habilidad, el pundonor o la fortaleza de ese grupo de jóvenes deportistas, por admirables y brillantes que hayan sido sus demostraciones en el campo de juego.

Los pueblos son siempre el resultado del prolongado empeño de sus mejores hombres y mujeres: científicos, artistas, pensadores, estadistas y conductores sociales y espirituales, en estrecha vinculación con el esfuerzo creador del conjunto mayoritario de los trabajadores manuales e intelectuales. A esa labor multitudinaria hay que agregarle las luchas históricas emprendidas por nuestro pueblo, desde las grandes batallas por la Independencia en Santa Rosa y Rivas, la defensa social y sindical de los derechos conculcados, las luchas por las Garantías Sociales y el Código de Trabajo o por el derecho a la educación, junto a las grandes reformas institucionales como la Nacionalización Bancaria, la creación del ICE o la fundación de las Universidades Públicas.

Aun así, la calidad y el éxito de los pueblos no dependen únicamente de sus momentos heroicos sino del trabajo diario, de esa suma de riqueza que se acumula día tras día, convertida en trabajo sólido,o sea,en objetos materiales tales como alimentos,casas o escuelas, zapatos y ropa, junto a esos mismos valores espirituales incorporados en el trabajo: respeto mutuo, amor por los semejantes, solidaridad. Esa es precisamente la riqueza que los pueblos crean con el sudor de su frente.

Esa es la Patria que debemos exaltar y defender, la que debemos mejorar, de modo que toda la riqueza creada se reparta mejor, que se eleve la conciencia cívica de las amplias mayorías, que aprendamos a respetar a los que luchan en cualquier lugar del mundo por construir sociedades fraternas y justas y que nos sintamos orgullosos, primero que nada, por lo que alcancemos nosotros en ese empeño, por la alegría de nuestros niños y el bienestar de los más humildes.

De este modo, los éxitos en el futbol deben ser ubicados en su justo lugar y ser conscientes de que el triunfo de “la Sele”, es solo una pequeñísima muestra de lo que se puede lograr con disciplina, trabajo en equipo y un claro sentimiento de orgullo nacional.

Pero no debemos exagerar el entusiasmo, porque ahora viene lo más difícil: enderezar el rumbo torcido en que nos colocó el proyecto neoliberal y entender que, como dijera un experimentado comentarista deportivo, “once pares de tacos no son la Patria”.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

En el titular falta ¿de dónde venimos? Empecemos por ahí: venimos de un proceso de más de tres décadas de pronunciado y sostenido deterioro de nuestro sistema de seguridad social, destrucción del modelo socio-económico basado en el concepto de la solidaridad, y decadencia del entramado de representación política, que no se limita a partidos e instancias gubernamentales… incluye medios informativos tradicionales, religión, y relaciones humanas en general.

¿Dónde estamos? La jornada electoral de este 2 de febrero nos muestra cambios sustanciales:

– El bipartidismo conocido y sus alianzas continúa su pronunciada erosión. Según el nuevo mapa político de Costa Rica, destacan: a) la presencia del PAC como referente de adhesión política coyuntural para que sea retador directo del grupo que ha gobernado en los últimos años, -y que es más que el PLN-, y b) el Frente Amplio como partido político emergente que se coloca como tercera fuerza de manera contundente pasando de 1 a 9 asientos legislativos, pero superando una férrea anti-política. La evidente pérdida de credibilidad política del PLN se expresa en que ya no controla la mayor parte del país. Además, hemos presenciado el derrumbamiento de las opciones políticas retardatarias y fundamentalistas como el ML y el bamboleante y oportunista PASE. Agreguemos el empoderamiento comunicativo-político que potencia la transformación.

– En síntesis, tenemos un arrinconamiento electoral de los grupos responsables directos del deterioro de tres décadas, y de sus aliados. En contraste, una ruptura evidente que sitúa arriba a nuevas fuerzas (PAC y FA) que han propuesto transformaciones de distinto grado y fueron parte del esfuerzo de coalición que impulsamos desde el movimiento social. Esfuerzo que definíamos como diverso e inicial.

¿Hacia dónde vamos? Este nuevo panorama no ocurrió por simple cansancio, hay procesos de acumulación de luchas y propuestas sociales así como rupturas embrionarias con el sistema político imperante que abren posibilidades para algo nuevo.

Pero abren solo eso: posibilidades. Hacerlas realidad es la tarea en este momento.

Cada quien, desde su espacio y capacidad, podrá aportar a la necesaria suma o podrá facilitar que continúe la destrucción. Los acentos, condiciones y alcances de la suma los pone cada quien. Muy probablemente esa decisión tenga carácter personal y no grupal.

¿Cuál es el ancho de esa suma? Entramos quienes nos comprometamos en la recuperación y fortalecimiento del sistema de seguridad social, en la reconstrucción del modelo socio-económico basado en la solidaridad, y en el avance del sistema político en ruta hacia la democracia participativa. En el proceso de coalición esas eran las líneas de acuerdo.

El camino entonces es continuar acumulando luchas y propuestas así como generando y profundizando rupturas culturales. Ello implica no dejar de leer el nuevo mapa que hemos construido.

En ese proceso la ciudadanía comprometida, partícipe activa de los cambios vistos, debe seguir construyendo democracia y aportando rutas y vehículos para transitarlas. Porque queremos ir hacía ahí: una sociedad basada en la solidaridad, la transparencia, la democracia participativa, la justicia, la fraternidad.

Leer el mapa, compararlo con el anterior, poner la mirada en la nueva sociedad, y seguir caminando. Y para aportar efectivamente, cada quien puede escoger los valores que prefiera, hacerlos consejeros, y dar el ejemplo.

 

Héctor Ferlini Salazar.