Ir al contenido principal

Etiqueta: machismo

Pensamiento Del Día Para No Quedarse Dormido En El Bus IX

Macv Chávez

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona

Por estos días, llevaba debatiendo con mi interior -y un poco con una que otra persona- sobre la valoración de la mujer: Dicen que es tiempo de dejar atrás el machismo porque la mujer gracias a su revolución femenina -el feminismo- es libre y puede hacer con su vida y su cuerpo lo que quiera.

Indudablemente, esto me lleva a preguntarme: ¿Qué tan libre somos los seres humanos hoy en día? ¿Será que somos más libres que antes, más libres que antes de la revolución francesa, que antes de la abolición de la esclavitud, e incluso, más libres que antes de que se llegase ese sujeto llamado hijo de Dios?

Sinceramente no creo que en la cuestión de la libertad hayamos caminado mucho, porque vivimos regidos por el instinto de supervivencia, por pensamientos que van degradando a la persona humana, que nos llevan a ser como simples objetos, como un producto descartable o de laboratorio, sólo para… ¿para qué?

No sabría contestar esta pregunta. Si bien es cierto: hoy tenemos libertad, una libertad que conlleva deberes y derechos tanto locales como internacionales, los cuales muy pocos lo conocen y escasos sujetos lo saben, y estos que saben son consciente de que tanto sus derechos como sus deberes empiezan cuando terminan y finalizan cuando comienzan el de otro; por lo que me atrevo a decir que la libertad que muchos profesan tener es la misma libertad que tienen los animales irracionales, no los humanos, porque lo que hace libres a los humanos es la verdad, la sabiduría, y no esa cosa que llamamos mi verdad, la mediocridad o ignorancia, sino la búsqueda de la verdad en sí, esa que te lleva a descubrir los errores y mentiras y a confirmar realidades y prácticas realizadas; es decir, esa verdad que te invita a seguir mejorando aquello que está bien y a andar cambiando aquello que está mal, manteniéndose dentro del derecho, porque la verdad es una confirmación del bien común, de la igualdad de los seres humanos en esencia y dignidad.

Por tanto, si vamos a hablar de respeto debemos tener en cuenta que los hombres y las mujeres somos totalmente distintos, tanto en el pensar como en el actuar, por algunas cuestiones biológicas, cuestiones que influyen mucho en nuestras reacción biopsicosocial, porque por más que todos somos iguales al tener la misma esencia, la misma capacidad humana, la misma dignidad, nuestra composición biológica nos diferencia y hasta limita, por la que no podemos hablar del respeto femenino si no hablamos del respeto masculino.

Si las mujeres piden que se les respete porque ellas no son objetos ni cualquier otra cosa, entonces, ellas también deberían respetar a los hombres, porque aunque ellas digan que no, andan con esa tontería del sexismo -disfrazado de feminismo- que resulta ser lo mismo que el machismo, solo que en versión femenina, como una forma de liberación a la represión sufrida en el pasado paternalista que ahora se ha convertido en un presente putista. Porque así como el machismo suprimía o minimizaba la importancia de la mujer en los roles sociales, hoy en día, la mujer también está haciendo lo mismo con el hombre, lo está considerando obsoleto, un objeto para alcanzar determinado fin, un medio para la adquisición de deseos u objetos.

Pero más allá de ello, ese respeto que exigen para que no se les vea como objetos sexuales tiene que ir de la mano con el respeto y la aceptación de las diferencias que existen entre el hombre y la mujer.

El hombre suele ser más instintivo o impulsivo en las cuestiones sexuales y demás, porque lastimosamente su biología está desarrollada o formada naturalmente así; aunque claro está que esto no justifica ninguna aberración que pueda cometer por dejarse llevar por los impulsos, esos que a veces van acompañados de traumas mentales, aquellos que no fueron tratados a tiempo ni por la psicología ni por la adquisición de conocimientos y la puesta en práctica de la madurez, ya sea por cuestiones culturales o, simplemente, por la mala crianza de los padres, entre otros.

En pocas palabras, el hombre por su biología experimenta menos vulnerabilidades o cambios emocionales, sentimentales y pasionales naturales, es casi estático, por eso su comportamiento es tan predecible; en cambio la mujer, vaya a soportarse a sí misma cuando sufre sus descontroles hormonales, los que a veces suelen ser tan terribles que ni el diablo se acercaría a ella; y otras veces habría que no ir con un revolver sino con toda una fábrica de toallas o quizás construyendo desagües para que sus lágrimas circulen por ellas y no inunden el alrededor.

En fin, lo importante de todo esto es que se llega a un momento en que la razón se duerme y por tanto, en este momento, es donde prima o domina el impulso o instinto como si le hubieras dado un energizante o una fuerte dosis de cafeína o hiperactividad; y de este modo es que el hombre se comporta como un animal, porque también es un animal, solo que racional, tan igual como la mujer, y por eso es importante que se eduque a la razón.

Bueno, lo que yo quería decir es que –aunque no todas- la gran mayoría de mujeres cuando están con la menstruación son tan impredecibles que ese impredecible va más allá de lo impredecibles que normalmente suelen ser, es decir, se eleva al infinito y no hay quién las comprenda, salvo algún mártir; pero no por eso se le debe tratar como una bestia, sino como una persona, entenderla y ayudarla.

Sé que es una exageración al decir la gran mayoría porque la mayoría no es gran, ya que la grandeza es algo que sólo el ser humano consciente y virtuoso puede alcanzar; pero en fin, centrémonos en este caso, debemos decir que hay sus casos excepcionales que no se rigen ni se apegan a esta regla, por lo mismo que la biología del ser humano es diferente, y hay hombres que son más mujeres que una mujer y hay mujeres que son más hombres que un hombre.

En fin, cuando la mujer está en su temporada de diosa impredecible suele inspirar un “¡Dios me libre!” o un “¡Bendito sea Dios!”… Entonces, aunque el hombre aunque no tenga biológicamente ese periodo de superinestabilidad, donde su organismo se convierte en un gran promotor de histeria viva y caminante, los hombres, también pueden llegar a sufrir un estado de inestabilidad absoluta, al que podríamos llamar mensuación, en la que el estrés y los problemas agobian tanto a la mente del hombre que terminan aniquilan a la razón, para que solo se deje llevar por lo que venga, por el instinto, este que se queda de amo y señor de los actos.

Y así como se pueden suprimir recuerdos en un accidente o en una emoción fuerte, también se puede suprimir la razón por un corto lapso de tiempo, el que puede ser fatal, y más si se practica constantemente ello, se hace una costumbre y, por tanto, la razón se queda dormida… ¡Cuesta mucho poder despertarla!; por eso, no toda persona que piensa razona… porque el usar la razón nos invita a la búsqueda de la verdad o a lo más cercano de ella; es decir, a la mejor forma de actuar.

Por ende, en vez de estar fomentando la división de la sociedad, la desigualdad, la discriminación, la cultura del poder o de la muerte, debemos fomentar una cultura de respeto mutuo, con igualdad equitativa, con la finalidad de buscar esa verdad que nos hace libres para ser quienes somos: seres humanos, animales racionales y no irracionales.

En resumen: es tiempo de comprender a la persona por ser la persona y no solo por ser persona; por ello, si vamos a hablar de los derechos de la mujer, también hablemos del respeto como seres humanos cultivando una cultura sin incitación ni represión; con valores, principios y virtudes; donde no sólo se reclame la libertad de la mujer sino también se respete la debilidad del hombre, teniendo cuidado de no despertar o provocar al instinto. Debemos ser consciente de que vivimos en una sociedad que aún no ha aprendido a ser persona humana y vive la vida porque la corriente le llevar y no porque la razón le guía. No podemos negar que todavía somos una sociedad muy ignorante, mediocre, pobre, más bestia que animal, más animal que humano, y más humano que persona.

 

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comentario a la película “50 Sombras De Grey”

Macv Chávez

Macv Chávez - Delirios De Una Neurona
Macv Chávez.

 

Por estos días se ha difundido por doquier y por demás muchas cosas sobre la película 50 sombras de Grey; la que, por un lado, los conservadores rechazan basándose en que la película puede ser perjudicial para los jóvenes porque encendería su curiosidad sexual, y por otra parte, los libertinos, también la han calificado de porquería, pero no por la misma razón que los conservadores sino por una total decepción por la tan publicitada película… y yendo más allá de estos dos grupos (sin incluir la condición o visión religiosa), podemos decir que la película puede servir de mucho para el despertar de nuestros jóvenes; pero no un despertar sexual sino mental, de análisis, de conciencia, de comprensión y, además, de educación.

Creo que el debatir sobre los puntos de vista de esta película –como también de muchas otras- podría contribuir en el comprender de muchas cosas que están en el día a día de nuestra sociedad y que, sin embargo, no son tomadas en cuenta de forma consciente, porque creen que es normal o correcto actuar así, en determinadas situaciones; pero eso no es así, ya que el comportamiento del ser humano es modulable y, además, el amor de la pantalla chica o grande no es más que una realidad ficticia, es decir, sólo de pantallas, no es real por más que existan casos parecidos o similares no quiere decir que esto sea 100% así; quizás, en muchos de los casos parecidos sólo es porque la gente busca hacer realidad lo que ha visto en algún medio audiovisual no porque realmente haya llegado a descubrir la belleza del amor.

Pero, ¿qué cosas se podrían rescatar o sacar de esta película? ¿Cómo es que podría servir esta película para un mayor conocimiento sentimental y sexual en los jóvenes? Responder no puede ser fácil… o quizás sí. Uno nunca sabe, porque al final las respuestas suelen ser muy variadas y se adecuan a cada persona según su forma de pensar y ver las cosas, la cual llevaría a decir que la verdad es relativa o que cada uno tiene su verdad; pero, la verdad de uno no es la verdad de otros… Si queremos buscar la verdad debemos buscar que esa verdad se encuentre en comparación de una con la otro con la finalidad de unificar las cosas en una comunión. En fin, vayamos a analizar la película:

1.- La película tiene un inicio muy interesante, muy machista, aunque para muchos será muy romántico el ver que ella se tropieza y luego no se sabe qué pasa pero ella ya está sentada frente a él; y, sin embargo, a pesar de ello, a pesar de esa torpeza, él busca tener lo que quiere tener con ella y al final dicen que se enamora él de ella.

2.- Desde esta primera escena muestran que la mujer es inferior al hombre y que por, tanto, ella se somete a él, que por ser él un hombre exitoso dentro del mundo de los negocios ella tiene que estar por debajo de él.

3.- A pesar de tanto éxito que él tiene, él se fija en ella, ¡ohhhhhhhhhhh, qué maravillosa forma de mostrar los vacíos que produce la falta de cariño!, por no decir los traumas no asumidos ni superados.

4.- Entonces: Vemos que el chico guapo, apuesto, exitoso que se fija en la mojigata, en la chica que ha estado esperado al hombre ideal para perder su virginidad y ser feliz, aunque en la escena de la caída todavía él no lo sabe, pero la forma de vestir es el prospecto estético de una mujer para que un hombre común y corriente sienta el deseo de llevarla a la cama para que deje de ser mojigata y también –esto se podría decir que funciona de forma inconsciente, en el subconsciente- con la finalidad de enamorarse de ella; y luego tenemos a la chica que también es estéticamente guapa, y todo lo demás dicho; pero, además, tenemos a una mujer que ve a un hombre vacío, porque frente a ella tenía a un hombre conquistador, un don Juan en potencia, que le despierta el instinto femenino, el de poder, el de salvadora, el de ser capaz de cambiar a un hombre malo o no enamorado a todo lo contrario… y es ahí donde empieza el juego de poderes entre ambos personajes; por una parte él quiere tenerla bajo su poder, haciendo que ella haga lo que él quiera, y, por otra parte, ella quiere hacer que él cambie y se vuelva un hombre romántico, enamorado, de una sola mujer… y ambos, intentarán hacerlo así tengan que aparentar estar de acuerdo con el otro, es decir, como si hubiera química de pensamiento, cuando sólo es estrategia para ganar el juego… ¡Vaya forma de prostituir el amor, no?

5.- Otras de las cosas que también podemos observar es que como se relativiza el amor a los deseos sexuales, porque en la escena que ella pierde la virginidad podemos observar claramente que ella empieza a revestir el amor real de un amor televisivo o de la pantalla grande, de impulsos o situaciones que se dan porque esos momentos se dieron y no porque se eligieron, ese momento es uno de esos donde uno se deja llevar por los deseos o solicitudes biológicas y no por reales convicciones, simplemente por juego, por querer lograr un objetivo real y concreto, en este acaso es el sometimiento del otro al deseo de uno.

6.- Luego, podemos observar que el personaje principal tiene un actuar que podría parecer romántico pero que, sin embargo, no es así, porque sólo busca lograr su fin, es decir, someterla a ella a sus bajos instintos, y ¿qué mejor –según la cultura del romanticismo barato- que teniendo a una mujer enamorada que esté loca por hacer lo que uno quiere?

Bien, el primero de estos actos es que ella le dice que estudia filología y que por tanto es una romántica empedernida; seguido de ello viene una escena en la cual –¡ohhhhhhh!, gran romanticismo para muchas chicas- él le salva de ser arrollada brutalmente por una bicicleta, aunque casi ni se nota esa escena, pero que, sin embargo, es el momento en el que él le pide que se aleje… cosa que no sucede, porque es una estrategia muy bien usaba en la galantería donjuanesca, cuando ven que la presa no cae fácilmente, ya que la psicología femenina funciona inconscientemente o conscientemente a la inversa, si nos dicen sí es no y si nos dicen no es sí; y esto suele suceder tan igual en el hombre como en la mujer cuando en su mente se ha trazado lograr un objetivo determinado y más aún si tiene que ver con alimentar el poder del ego, del yo puedo todo.

7.- Seguido de ello tenemos los impulsos obsesivos que también podría ser tomado como romanticismo, pero que sin embargo no es así, porque en ambos personajes la conciencia brilla por su ausencia, todo es un dejarse llevar, corriente costumbrista de las pasiones. El primero es que él va a buscarla al bar donde ella se encuentra; después tenemos que él vende el coche de ella y le compra otro, entre otros regalos que le ha hecho con anticipación –mostrando la otra parte del sistema o estrategia para lograr alcanzar el objetivo: todo es comprable; y en este caso lo podemos tomar así porque él a toda costa busca que se firme ese contrato-; y por último, aunque quizás hay más, está el que él va a buscarla donde se encuentra ella con sus padres, aunque en la escena ella aparece con la mamá; pero estos actos no son realizados por una cuestión romántica, sino de estrategia como un acto impulsado por el deseo de lograr el objetivo deseado, hacer que ella se someta a él como una esclava, y aquí vemos la esclavitud sexual que vivía la mujer durante la represión sexual en los siglos pasados; y hasta podríamos contemplarlo como un acto de obsesión de él por ella.

8.- Bueno, al final de todo, si analizamos bien, no es que la mujer haya tenido un papel de tonta en toda la película; por contrario, ella también usó sus tácticas femeninas para intentar controlarlo, la primera de ellas fue fingir que ella no quería cuando en realidad sí quería; lo segundo fue que se sometió a los deseos de él para intentar hacerle ver que él estaba en un error y que, por tanto, es importante el amor porque te hace hacer cosas por otras personas aún a riesgos de sufrir decepciones, como ella lo hizo con el cumplirle los bajos instintos; y la tercera es que al final de todo ella se victimiza y él empieza a tener un cierto cargo de conciencia pero, ni a ella ni a él, nadie les obligó a estar ahí… por tanto, cada uno es responsable de sus propios actos.

Entonces, en la película podemos observar que por parte de ambos bandos ha existido manipulación para lograr el objetivo. El de él era obtener a una mujer sumisa y el de ella era hacer que él se enamorase de ella, pero no sucedió ni lo uno ni lo otro. Al final ambos terminaron lastimados.

Esta situación suele suceder en la realidad a diario, creo que más hoy que ayer, y es por eso que vemos tantas parejas separadas después de casarse, tantos cambios de enamorados o enamoradas; y, sobre todo, que el amor se ha vuelto tan relativo que hablar de él es hablar de algo tan ambiguo que ya resulta casi prehistórico el poder observar en los ojos de las parejas enamoradas la belleza del amor a pesar de llevar tantos años juntos, enamorados y superando mientras van creciendo en conjunto y a pesar de tantas dificultades que te presenta la vida y el proceso de madurez del propio comportamiento en la relación.

Y es así que se relativiza el amor, bajo una falsa libertad, donde el ser humano cree que el problema no es el idealizarlo, tanto que se espera encontrarlo sin defecto de fábrica; es decir que si la persona real no aparece al principio como la ideal, pues se sigue buscando a la idea en tantas reales habidas y por haber; de este modo, se olvida uno de que la relación de amor no es para encontrar lo idealizado, sino para hacer que lo ideal sea algo real en ese crecer juntos, y este crecer juntos implica estar enamorado.

Por tanto, 50 sombras de Grey… podría ser una película que ayude a ver las cosas de otra forma para evitar cometer tan abruptos errores que van destruyendo la belleza del amor hasta relativizarlo dentro de la cultura de la mentira, la cultura de lo relativo, la cultura de los placeres disfrazado bajo la vestimenta del amor pasajero, del amor de momento, del amor de cualquier otra cosa menos de amor.

 

Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos:

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/