Declaración de principios para la evolución consciente de la madre tierra y otorgamiento premio del Planeta Tierra al Dr. Alberto Salom Echeverría – Presidente CONARE y Rector UNA
“Conscientes de que la humanidad es parte fundamental de este planeta y que ha transitado el camino de la subsistencia a la transformación.
Libres de toda atadura con el pasado que pueda impedir o dificultar dicha transformación.
Atentos a los acontecimientos que conducen al renacer de una forma de vida en armonía con los elementos.
Capaces de resolver los problemas que nos ocupan y trascender nuestras limitaciones actuales. Alzamos este anhelo con la esperanza firme de establecer una nueva relación con nuestra Madre Tierra y con todos sus elementos, a fin de participar en su Evolución Consciente”.
Esta declaración fue firmada el martes 29 de noviembre de 2016 por el Presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), y como testigos de honor figuran: Chief Greywolf, Presidente Nación Cherokee Tejas, Javier Francisco Ortiz Gutiérrez Presidente Fundación Gaia, Allison Aguirre Mora, Representante Consejo Indígena Madre Tierra, Jorge Calderón Gamboa, autor de la declaración.
En este sentido, el CONARE avala en todos sus extremos la “Declaración de Principios para la Evolución Consciente de la Madre Tierra”, acogida por el Consejo Indígena Madre Tierra y la Fundación Gaia y avalado, además, por la Universidad Nacional, como marco conceptual e instrumento para la reflexión y el compromiso de los estudiantes universitarios, con la creación de una nueva consciencia planetaria, en la cual cada persona sea responsable de vivir una vida en armonía con la naturaleza, su esencia y su comunidad.
Cabe mencionar que esta declaración tiene como antecedentes algunos eventos de suma importancias que se llevaron a cabo en el 2016 como fueron: la publicación del decreto ejecutivo (N.° 39659-MINAE-MCJ-MEP del 22 de abril de 2016), que declaró el 22 de abril de cada año como el “Día Nacional de la Madre Tierra” en respuesta a una solicitud que hiciera el Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría, a petición de la Fundación Gaia y del Consejo Indígena Madre Tierra. Este decreto autorizó a las instituciones públicas preparar y conmemorar ese día mediante actividades que contribuyan a crear en los costarricenses, desde los primeros años de vida, una nueva relación con el Planeta, en la cual cada persona sea responsable de vivir una vida en armonía con la naturaleza y se reconozca la necesidad de sumar el sentido de responsabilidad personal a la meta país de convertir Costa Rica en Nación Carbono Neutral.
De esta manera, el 22 de abril pasado, se llevó a cabo un acto oficial en la UNA, (Auditorio Clodomiro Picado) que da inicio a la celebración de dicho día y en el cual el Consejo Indígena Madre Tierra, la Fundación Gaia y la Universidad Nacional, acordaron que el señor Rector de la UNA, solicitaría al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) avalar la “Declaración de Principios para la Evolución Consciente de la Madre Tierra”, (acogida por el Consejo Indígena Madre Tierra el 21 de diciembre del 2012), como marco conceptual de la campaña educativa de consciencia planetaria “Yo Soy la Respuesta”.
En respuesta a esta solicitud, el CONARE acuerda (sesión N°. 30-16 el 25 de octubre de 2016) avalar el texto de la Declaración de Principios para la Evolución Consciente de la Madre Tierra y autorizó al señor Presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) para su respectiva firma”.
Dentro de las reflexiones expresadas el señor Jorge Calderón Gamboa, resalta el concepto de metamorfosis que atañe a la evolución consciente de cada ser, es decir; la capacidad de sensatez no es exclusiva de los seres humanos. De igual manera, señala que se debe corresponder a la individualidad, para seguidamente cooperar en la colectividad: “Costa Rica, destaca como un lugar idóneo para un nuevo comienzo, que plantee un reconocimiento de paradigmas para todos los seres vivos, que conlleve a una nueva humanidad con un nuevo modelo de reflexión”.
Alison Aguirre Representante del Consejo Indígena Madre Tierra, hizo una petición con 7 puntos que engloban distintos aspectos que instan al país a seguir apoyando esta causa y a la población indígena.
Durante la actividad, se hizo entrega del Premio Planeta Tierra al Presidente de CONARE y Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría; en reconocimiento a todos sus esfuerzos y lucha por la Madre Tierra durante este año desde distintas esferas.
Con gran agradecimiento y honor recibimos este significativo Premio “Planeta Tierra 2016” y nos comprometemos a continuar los esfuerzos por mejorar y salvar al Planeta: “esta calamitosa situación, tiene solución; la lucha es durísima, pero hay afrontar esta realidad siendo optimistas; creo en la fuerza, en la paz, en la cultura de amor, en la convivencia, en el respeto; por lo cual me comprometo a honrar el premio.
Destacamos la oportuna presentación artística a cargo de Marianela Ortiz y su hijo, que presentaron cantos para el alma; que recuerdan la naturaleza de libertad y paz de los seres vivos.
A través del CONARE, fundación GAIA y distintas instituciones, se ha instado a actuar a favor del bienestar del planeta y los seres que en él habitan.
Colaboración:
Dayanne Nájera Matarrita
Estudiante RI-UNA
Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
El día 22 de noviembre de 2016, se hizo entrega del reconocimiento Doctorado Honoris Causa al Doctor Robert Huber.
Este título honorífico que lo otorga la Universidad Nacional a personas eminentes que han destacado en ámbitos profesionales. Esta es la entrega del décimo quinto título en toda la historia de la Universidad.
El Doctor Hubert en 1988 recibió el Premio Nobel de química junto con Johann Deisenhofer y Hartmut Michel por cristalizar, por vez primera, una proteína importante para la fotosíntesis de las cianobacterias y por determinar la estructura de dicha proteína mediante cristalografía de rayos X. Este descubrimiento fue muy importante para entender el proceso de la fotosíntesis, la cual es capaz de convertir la energía lumínica en energía química.
Mediante el uso de métodos cristalográficos a través de rayos X determinaron la posición exacta de los más de 10.000 átomos que componen el complejo de esta proteína, consiguiendo crear así su imagen tridimensional. Su investigación aumentó la comprensión general de los mecanismos de la fotosíntesis y reveló parecidos entre los procesos fotosintéticos de las plantas y las bacterias.
Actualmente las investigaciones continúan así como la búsqueda de su aplicación en distintos ámbitos, como la medicina. Es por esto que en nombre de la Universidad Nacional, el Rector Alberto Salom agradeció la presencia del Doctor y recalcó la importancia de sus avances en la materia.
De igual modo, el Rector reconoció la relevancia que tiene este hecho para concluir el año de la Universidad Nacional por la Madre Tierra, pues dentro del trabajo del doctor también resaltan investigaciones sobre el medio ambiente.
Es miembro de la Junta Directiva y / o del Consejo Asesor Científico de varias empresas farmacéuticas y de ciencia de cultivos. Es cofundador de dos compañías, Proteros y Suppremol, ubicadas en Martinsried, y ofrece servicios de descubrimiento y desarrollo de fármacos y Para el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades autoinmunes, respectivamente.
El Dr. Huber ha sido galardonado con numerosos doctorados honoríficos, cátedras, membresías en sociedades científicas y premios, entre ellos la Medalla Otto-Warburg, la Medalla Emil von Behring, la Medalla Sir Hans Krebs, la Medalla Linus Pauling, el Premio Max Tishler y, en 1988, El Premio Nobel de Química junto con H. Michel y J. Deisenhofer.
Para la Universidad Nacional es un honor conceder este título a tan reconocido profesional, científico e investigador.
Colaboración: Dayanne Nájera Matarrita.
Estudiante RI.UNA
Fotografía: Eliecer Berrocal Sánchez
Oficina de Relaciones Públicas
Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Este jueves 24 noviembre 2016 a las 6.00 p.m. se estará llevando a cabo un concierto en vivo con Guadalupe Urbina como parte de las actividades del Festival Artístico Universitario, programadas para la Clausura: “2016 Año de la UNA por la Madre Tierra”.
Puede acceder al video de las actividades en el siguiente enlace:
Invitación en el marco de la Declaratoria UNA por la Madre Tierra
La Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación, la Escuela de Filosofía UNA, el Doctorado en Estudios Latinoamericanos, y el Programa Interuniversitario de Bioética, UNA Vinculación, tienen el honor de invitarles al Foro “La agresión continua al ambiente y el apremio de la ética ambiental”, el cual se llevará a cabo el próximo 24 de noviembre, de 5 a 8 p.m. en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras.
El Foro contará con la participación de:
Silvia Rodríguez Cervantes, Red de Coordinación en Biodiversidad, profesora emérita UNA
Cristino Lázaro Rojas, Maestro y luchador ambientalista, indígena boruca de Rey Curré
Eduardo Saxe Fernández, Escuela de la Tierra, Asociación de Cooperativas Europeas Longo Mai
Modera:
Anabelle Contreras Castro, profesora Escuela de Filosofía UNA
**Para confirmar su asistencia, favor escribir al correo mbioetic@una.cr o llamar al teléfono 2562-4208 (lunes a jueves por las mañanas, viernes por la tarde).
Enviado a SURCOS Digital por Rocío Loría Bolaños, UNA.
El viernes 18 de noviembre se realizará la presentación cultural Yimba Cajc: Juego de los diablitos que recorrerá desde la Facultad de Educación hasta culminar en la Escuela de Arquitectura (foto Denis Castro con fines ilustrativos).
Con el título de Somos familia-somos amigos se desarrollará del lunes 14 al viernes 18 de noviembre un amplio programa de actividades académicas, culturales y artísticas en tres sedes de la Universidad de Costa Rica con motivo de la Semana de la Madre Tierra que cierra el año que las Universidades Públicas dedicaron al Planeta.
El programa inicia este lunes a las 2 p.m. con el conversatorio Experiencias del trabajo con Pueblos indígenas en la educación superior, que se realizará en la Sede del Caribe en Limón.
Con este mismo tema se llevará a cabo otro conversatorio en la Sede del Atlántico, en Turrialba mañana martes 15 de noviembre a las 8 a.m. en el Módulo de Educación Continua. En esta ocasión además de la información sobre experiencias de trabajo que ha realizado esta sede por medio de la carrera de Educación Indígena Siwapakó; el Trabajo Comunal Universitario compartiendo aprendizajes y la coordinación que se realiza con los circuitos 07,08 y 09 del Ministerio de Educación en Turrialba, se contará con la presencia del M.Sc. José Del Val Blanco.
El profesor Del Val es director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la Universidad Autónoma de México.
El jueves 17 se realizarán cuatro actividades en la Sede Rodrigo Facio, en San Pedro, la primera es una venta de artesanía autóctona indígena a partir de las 8 a.m. frente a la Escuela de Arquitectura.
Más tarde, a las 11 a.m. el grupo Non Cuanxa hará una presentación artística Boruca en el jardín de la Facultad de Bellas Artes.
Este mismo día la 1 p.m. se realizará el conversatorio Pueblos indígenas y educación superior: retos en la construcción de instituciones culturalmente pertinentes, a las 1 p.m. en al auditorio de la Facultad de Educación.
Finalmente a las 6 p.m. se proyectará la película Hija de la laguna en el auditorio de la Facultad de Derecho.
El programa continúa el viernes 18 con la venta de artesanías indígenas frente a la Escuela de Arquitectura, donde además se presenta el grupo cultural Kigaribu Ngäbe a las 11:30 a.m.
Previamente a las 10 a.m., la comunidad universitaria y el público general podrá conocer de cerca el tradicional Juego de los diablitos que iniciará en los jardines de la Facultad de Educación, continuará por los jardines de la Facultad de Bellas Artes, seguirá frente a la Escuela de Geología, frente a los jardines de la Facultad de Ciencias Económica y concluirá en la Escuela de Arquitectura.
Por la tarde, de ese viernes está programada la mesa redonda Diversidad cultural y experiencias universitarias: ¿es posible la interculturalidad? a las 5 p.m. en el auditorio de la Facultad de Educación.
Cine Universitario proyectará la película Cuando el viento sopla a las 6 p.m. en el auditorio de la Facultad de Derecho.
Para concluir el programa Somos familia-somos amigos en los jardines de la Facultad de Educación se presentará el baile tradicional bribri Sorbón a las 6:30 p.m.
Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público.
La Universidad Nacional, la Universidad de Pablo de Olavide, España y la Red de Patrimonio Cultural de los Países Centroamericanos, le invita al: Congreso Agua Cultura y Territorio en Centroamérica
Del 14 al 18 de noviembre
Campus Omar Dengo Heredia
La Universidad Nacional (UNA) declaró el 2016 como Año de la UNA por la Madre Tierra. En el marco de esta declaratoria, el inicio del año estuvo marcado por el “Encuentro de escritores por la Tierra”, con la participación especial del escritor, periodista y teólogo brasileño Frei Beto; la conferencia magistral “La ética del cuidado de la Madre Tierra”, impartida por el filósofo, teólogo y ambientalista Leonardo Boff y recientemente el “Congreso de la Carta de la Tierra” en la sede Chorotega.
Para finalizar el año, la UNA organiza el Congreso Agua, Cultura y Territorio, donde más de 300 participantes de Centroamérica y España se darán cita en la Institución para discutir los avances más relevantes en cuanto a participación ciudadana, las mujeres en la gestión comunitaria del agua, educación ambiental, conflictos territoriales y presiones urbanísticas sobre el recurso hídrico, sistemas alternativos para el aprovechamiento del agua, beneficios socio-ambientales del manejo de las aguas grises domésticas con humedales artificiales, fijación de carbono en los manglares, protección del recurso hídrico a través del turismo rural, usos del agua y los retos frente al cambio climático, imaginarios del agua, creencias, mitos, arte e historia.
La invitada especial se este Congreso es Vandana Shiva, doctora en ciencias físicas y una de las ecologistas y filósofa de la ciencia más prestigiosa a nivel internacional. Shiva ha luchado activamente contra el modelo neoliberal de globalización a favor de los derechos alimentarios de los pueblos, especialmente desde la agricultura. Es directora de la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica creada en 1982. Ella impartirá la conferencia inaugural el 14 de noviembre a las 6 p.m. en el Teatro Melico Salazar.
Entre los invitados también destacan Leandro del Moral Ituarte, catedrático de la Universidad de Sevilla, en la que dirige el Departamento de Geografía Humana, quien impartirá el martes 15 a las 9 a.m. la conferencia “Orígenes y retos actuales de la Nueva Cultura del Agua. Reforzando los puentes entre la Península Ibérica y América Latina”. El académico ha investigado e intervenido en los procesos de decisión relacionados con la gestión del agua en Andalucía, España y Unión Europea y actualmente, a través de diversos proyectos de investigación, trabaja también en Estados Unidos y Latinoamérica. TambiénKarina Caballero de la Universidad Nacional Autónoma de México participará con la conferencia magistral “Valoración económica de los impactos del cambio climático sobre el recurso hídrico. Estimaciones para Centroamérica”, 17 de noviembre a las 8:30 a.m.
Este Congreso es organizado por la Universidad Nacional, la Universidad de Pablo de Olavide, España y la Red de Patrimonio Cultural de los Países Centroamericanos.
Clausura Conferencia Internacional de la Madre Tierra
Campus Nicoya-UNA
28 octubre 2016
La declaratoria de la Universidad Nacional del año 2016 por la Madre Tierra aprobada por el Consejo Universitario, el 15 de setiembre del 2015, estableció entre otros alcances “la necesidad de generar, desde las universidades, espacios, acciones, conocimiento, reflexiones y metodologías que propicien nuevas convicciones, actitudes y formas de vida… una nueva cultura orientada al cuidado de la vida en todas sus formas, al compromiso con las poblaciones vulnerables y a la construcción de redes de respeto y de solidaridad”, declaratoria a la que se sumaron las universidades públicas de Costa Rica y las de Centroamérica.
La organización de la VI Conferencia de la Tierra: Foro Internacional de Medio Ambiente en la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional de Costa Rica, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, en los días 26, 27 y 28 de octubre del 2016, se realizó con el fin de “propiciar el intercambio de saberes relacionados con la naturaleza, la socio biodiversidad y el desarrollo sostenible, entre científicos, académicos, estudiantes, funcionarios estatales y sector privado, con el noble y comprometido fin de concientizar a la sociedad para la protección de la Madre Tierra”.
La VI Conferencia de la Tierra, cuyo tema principal fue naturaleza, biodiversidad y sustentabilidad, ofreció un espacio para la reflexión y la discusión en torno a la Madre Tierra en los siguientes ejes temáticos: a) agua para la vida; b) paisaje, ecosistema y biodiversidad; c) seguridad alimentaria; d) acción y políticas públicas y e) educación ambiental, teniendo todos como eje transversal el cambio climático.
Chief Greywolf, presidente de la nación soberana Cherokee-Tejas
En la Conferencia participaron representantes de Brasil, Chile, Nicaragua, México, Serbia, Guatemala y Costa Rica, así como la participación de Chief Greywolf, presidente de la nación soberana Cherokee-Tejas y representantes del Consejo Indígena Madre Tierra de Costa Rica.
En las conferencias magistrales, en las mesas redondas organizadas, y en las manifestaciones de los participantes se evidenció una preocupación por lo que acontece con el ambiente a nivel mundial, y en particular en América Latina, desde el ámbito público como el privado, que afecta sensiblemente los diferentes ecosistemas y pone en riesgo la sostenibilidad del planeta y de todo ser vivo que en él convive.
Entre las preocupaciones expuestas están las siguientes:
1)Los modelos económicos que prevalecen en los países que promueven el consumo masivo, el uso desmedido y depredador de la naturaleza y la desigualdad social y económica. Se advierte la necesidad de que los países deben en forma conjunta realizar transformaciones profundas hacia un modelo más sostenible e inclusivo, respetuoso de la ecología y la diversidad cultural.
2)El planeta tiene límites ecológicos; sin embargo, la tendencia de un crecimiento económico desproporcionado e irresponsable, pone en peligro la existencia de la vida, en particular de la vida humana. El papel del estado y de los organismos intergubernamentales es asumir un compromiso universal para revertir los modelos de desarrollo hacia modelos de producción sustentables y de consumo humano responsable, fundamentado en los principios y valores biocéntricos
3) Como ciudadanos, como académicos y como parte de la sociedad global demandamos una política pública de carácter urgente, que sea consecuente con los principios y valores enunciados; conductas empresariales respetuosas del ambiente y el involucramiento de una sociedad civil mundial consciente de los límites planetarios.
Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector, Universidad Nacional de Costa Rica
Por tanto, las partes presentes acordamos el siguientemanifiesto por la Madre Tierra:
1) A los gobiernos del mundo
Demandamos el establecimiento de políticas públicas globales, nacionales y locales claramente comprometidas con el ambiente, vinculantes jurídicamente e incluyentes.
Exigimos que asuman la responsabilidad de ejecución y seguimiento de los acuerdos, manifiestos y acciones encaminados a la vigilancia y resguardo del patrimonio planetario.
Solicitamos a los gobiernos la fijación de límites absolutos para el uso de los elementos de la naturaleza que son vitales para la vida en el planeta.
Requerimos la aplicación efectiva de los acuerdos intergubernamentales atinentes a la protección y conservación del ambiente y su equilibrio con la sociedad.
2) A la sociedad global
Llamamos a la promoción de una nueva cultura ambiental basada en los procesos educativos con el enfoque biocéntrico orientado a comportamientos que favorezcan una relación en la que el ser humano se reconozca a sí mismo como parte de la naturaleza y, al mismo tiempo, como un agente consciente y responsable de la vida en el planeta.
Proponemos la divulgación del conocimiento abierto y accesible para todos los ciudadanos del mundo con el fin de fortalecer la conciencia ambiental, facilitar el flujo de información, propiciar espacios adecuados para la toma de decisiones y acciones concretas en todas las escalas, desde lo local hacia lo global para ir superando el antropocentrismo.
Sugerimos reorientar el uso de las plataformas tecnológicas de comunicación masiva y, de esta manera, otorgarles el estatus de herramientas facilitadoras de la inclusión y la participación equitativa a favor de temas ambientales para lograr una sociedad más justa y solidaria.
Solicitamos oponerse abierta y firmemente a cualquier intento de mercantilizar lo vivo y la naturaleza y del uso comercial de lo verde como una forma de contribuir falsamente a la causa ambiental.
3) A las personas
Alertamos que ante el gran desafío que significa la supervivencia digna de la vida, no es suficiente el compromiso y la acción de los gobiernos, las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil. También es necesario que las personas, cada una de ellas, cada uno de nosotros, emprendan y emprendamos de manera consciente, individual y colectiva, las acciones que hagan sustentable nuestro modo de vida.
Solicitamos compromiso para emprender proyectos culturales, educativos y productivos, así como todo lo que tengamos que hacer para mitigar y disminuir nuestra huella de carbono personal y colectiva, tal como lo viene proclamando el Consejo Indígena Madre Tierra y la Fundación Gaia de Costa Rica, alineadas con la meta país de carbono neutralidad.
Invitamos a todas las personas a concebir el planeta como una sola unidad viviente, el cual debe ser amado y cuidado como a una madre, y a utilizar su capacidad creativa para participar de forma activa en la evolución, según lo establecido en la declaración de principios para la evolución consciente de la Madre Tierra, acogida por el Consejo Indígena Madre Tierra y Fundación Gaia el 21 de diciembre del 2012.
Apoyamos solidariamente el proyecto “Senderos de Paz Madre Tierra”, que ya cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional, la Nación Soberana Cherokee – Tejas, la AIESEC y Raleigh Internacional, para que las ocho etnias originarias de Costa Rica trabajen como una sola mano, para lograr la carbono neutralidad, rescatar y conservar sus tierras y sus bosques, con todo lo que ello implica, para el bien y la supervivencia de la humanidad.
4) Al sector empresarial
Exigimos implementar valores y conductas éticas y morales que protejan la naturaleza.
Solicitamos implementar tecnologías y procesos productivos efectivos que reduzcan los impactos al ambiente y a los seres vivos que la integran.
Los llamamos a promover entre los grupos de interés valores, actitudes y comportamientos pro ambientales.
Reclamamos aplicar responsablemente la normativa nacional e internacional en materia ambiental.
5) A la comunidad académica
Convocamos a comprometerse desde un punto de vista epistemológico, a pensar y producir conocimiento en una perspectiva socio ambiental, lo que implica reconceptualizar la vida a la luz de una nueva alianza entre naturaleza, ciencia y saberes culturalmente arraigados, lo que incluye un rescate de la ética para saber cuidar y saber escoger las mejores condiciones de vida en el planeta y en el universo.
Elegimos priorizar y promover investigaciones, grados curriculares e intervenciones interactivas con la sociedad que traduzcan esas nuevas orientaciones epistemológicas, metodológicas y sociopolíticas capaces de nuevos consorcios entre prácticas materiales, procesos de apropiación de lo material y nuevas interacciones simbólicas entre cultura y naturaleza.
Optamos por una universidad que busque nuevas asociaciones con lo local, lo regional, lo nacional y lo transnacional; para viabilizar y sustentar esa nueva epistemología académica, que incorpore en su identidad institucional los principios de la revalorización y democratización de los saberes sobre la naturaleza y la cultura de cada grupo social, pueblo y nación, revitalizándolos y devolviéndolos a sus cualidades esenciales.
Solicitamos reconstruir formas de producción de conocimiento para que éstas tengan: pertinencia cultural; valoración de nuestra memoria histórica; apertura al diálogo de saberes; reconocimiento de otras formas de conocimiento; creatividad e innovación para trabajar en contextos de limitación de recursos; y retroalimentación y orientación hacia un pensamiento propio latinoamericano.
Exigimos feminizar nuestras universidades potenciando el despliegue de la inteligencia, de la solidaridad, de la intuición, de la imaginación creadora, de la acogida, de la practicidad y de las relaciones de respeto entre los seres humanos, dimensiones olvidadas por nuestras tradiciones machistas.
Soñamos una universidad comprometida con su enraizamiento local y regional para revalorizar los intercambios nacionales, universales, multi-inter y transculturales; una universidad plural, multi-inter y transcéntrica, apoyada en una nueva pedagogía autoevaluativa e interactiva de sus prácticas, capaz de contribuir sustantivamente en la construcción de una nueva aproximación civilizatoria inter, multi y transcultural.
En representación de los participantes en la VI Conferencia de la Tierra firman:
-Chief Grey Wolf
Presidente de la Nación Soberana Cherokee – Tejas
-Giovanni de Farias Seabra
Presidente Internacional, Conferencia de la Tierra, Brasil
El proyecto “Vínculo interdisciplinario para la contribución a la salud ecosistémica en la Áreas de Conservación Pacífico Central” (ACOPAC) desarrollado de manera interdisciplinaria por el Dr. Mauricio Jiménez de la Escuela de Veterinaria UNA, la Dra. Mónica Retamosa del Instituto de Internacional de Conservación y Manejo Vida Silvestre-UNA y la Dra. Marisol Vidal Castillo de la División de Educación Rural del CIDE-UNA, han entregado a la Embajada de Bolivia y al señor Vice-Ministro de Educación, el módulo “Sentir, pensar y convivir con los animales”, documento elaborado de manera participativa con la Escuela de Manuel Antonio.
Desde el proyecto se ha premiado con una medalla a los niños y niñas que han participado en tan importante investigación, que ha permitido documentar el estado de salud de las mascotas en los hogares y a la vez, ha generado proceso un educativo para construir un acercamiento respetuoso y amoroso con la Madre Tierra y los animales con quienes convivimos día con día.
La UNA inspira su accionar en el lema de Universidad Necesaria, por este motivo en el material educativo se destacan los Derechos de la Madre Tierra, los Derechos de los Animales y los Derechos de los niños y las niñas. De esta manera, aportamos a construir un pensamiento social como alternativa para que seamos conscientes de la urgente necesidad de tejer la vida a partir de trascender el antropocentrismo y darnos a la tarea de asumir el enfoque bio-céntrico.
El módulo trascendió las fronteras nacionales y fue entregado en la nación hermana Nicaragua; ahora viajará a Guatemala, Honduras, Belice, Panamá, El Salvador, Colombia y Ecuador.
Colaboración
Master Marisol Vidal Castillo
Académica UNA
Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
El trabajo académico articulado con egresadas de la División de Educación Rural de la Universidad Nacional-UNA, ha generado la edificadora oportunidad de realizar programas radiales en Talamanca, con el objetivo de divulgar los resultados de un proyecto que aborda los Derechos de la Madre Tierra y los Derechos de los Animales; esto como alternativa para construir un pensamiento comunitario educador y transformador.
La entrevista radial a la académica del CIDE-UNA, Dra. Marisol Vidal Castillo, fue realizada por la educadora Amelia Buitrago Marín, co-aprendiente de la Maestría en Educación Rural Centroamericana y educadora en servicio de la Escuela Bernardo Brüg.
En este espacio otorgado por la emisora cultural, fue posible compartir lo que demanda pensar la vida asumiendo los Derechos de la Madre Tierra.
En el encuentro se entregó al Director de la Escuela Bernardo Drug-Talamanca, Licenciado Ignolio Nercis (Egresado de la UNA) y a un grupo de niños y niñas el módulo educativo. Asimismo, se compartió la experiencia de trabajo de campo desarrollada en las escuelas: Manuel Antonio y Tárcoles durante el año 2015 y 2016, donde participaron 30 niños y niñas en edades que van de los 6 a los 12 años de edad.
Se espera poder realizar otros programas educativos radiales en el 2017, incorporando las voces de los investigadores e las investigadoras infantiles; así como colegas educadoras de ambas escuelas que forman parte de este valioso proyecto.
Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Estudiante y vecino de la comunidad conversan sobre el uso de las bolsas plásticas y los beneficios de las bolsas de tela (foto Roberto Puello Padilla).
Las y los estudiantes del Trabajo Comunal Universitario (TCU) El Sur emprende (TC-657) y la Sub-Comisión de Difusión de los Informes del Estado de la Nación, del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica articularon esfuerzos para fomentar una cultura ambiental y sensibilizar a la comunidad de Golfito sobre la situación de la Madre Tierra y acciones para evitar su debilitamiento.
La gestión de los residuos sólidos, la reducción del uso de bolsas plásticas y la protección de la biodiversidad y el medio ambiente, fueron algunos de los aspectos que se abordaron durante la jornada.
Para la coordinadora del TC-657, MBA. Giselle Hidalgo Redondo “es de vital importancia generar estos espacios de reflexión en la comunidad sobre la situación ambiental, particularmente Golfito enfrenta retos en relación con la disposición final de sus residuos sólidos, esto se refleja en un relleno sanitario con cierre técnico y se requiere urgentemente dimensionar la problemática ambiental desde una perspectiva más amplia”, indicó.
Según un trabajo presentado por Silvia Soto Córdoba, profesora e investigadora del Centro de Investigación en Protección Ambiental del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), para el Programa del Estado de la Nación, en el 2009 la Municipalidad de Golfito invirtió 5.617,92 colones por habitante para el manejo de los residuos sólidos.
Grupos de estudiantes se ubicaron en las afueras de los principales supermercados de la localidad, para sensibilizar a los consumidores sobre el impacto del uso del plástico en el ambiente. Allí, se entregaron bolsas de tela con las palabras claves para una adecuada gestión de los residuos: Evitar-Reducir-Reutilizar, Valorizar-Tratar-Disponer.
El M.Sc. Guido Barrientos Matamoros, capacitador del Programa Estado de la Nación del CONARE explica a los y las estudiantes sobre la forma en que deben gestionar los residuos según prioridad y volumen (foto Alexis Bruno Rodríguez).
La estudiante de Inglés Cindy Chaves Grigollen rescató que “es imperativo comprender que contaminar crea una cadena destructiva donde tanto la naturaleza como el ser humano son afectados negativamente”.
Como parte de la jornada también se realizó la conferencia “Desarrollo y situación Ambiental en Costa Rica” dirigida a las y los estudiantes inscritos en el TC-657 y a estudiantes de sexto año del Colegio Técnico Profesional Carlos Manuel Vicente. La conferencia estuvo a cargo del M.Sc. Guido Barrientos Matamoros, capacitador del Programa Estado de la Nación del CONARE, con la colaboración en la organización de la profesora MBA Elvia Cedeño Coordinadora Técnica del colegio.
El M.Sc. Barrientos fue enfático en la responsabilidad personal que se tiene en el tema ambiental, indicó que “debe prestarse atención a los hábitos de consumo y su impacto en el ambiente”. Asimismo, la profesora Cedeño comentó: “para un centro educativo como el nuestro que se esfuerza por ser un centro amigable con el ambiente, con once años consecutivos de obtener el galardón Bandera Azul Ecológica, es muy importante contar con información actualizada en el tema ambiental del Estado de la Nación y que el mensaje trascienda desde los estudiantes y profesores hasta la comunidad y que puedan verse los frutos con el compromiso y adopción de prácticas responsables sustentables”.
Adicionalmente a las actividades de sensibilización y la conferencia, durante la mañana se conversó con las y los vecinos sobre el adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos, mientras se recuperaron algunos de la calle principal.
El estudiante de Bibliotecología Roberto Puello Padilla, que participó en estas actividades opinó que esta experiencia “me deja la sensación de que un alto porcentaje de los desechos son re-utilizables”.
Las Instituciones de Educación Superior Universitario Estatales, declararon el 2016 como el Año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra, por lo cual se han emprendido diversas acciones en pro del cuido de la Tierra y de los seres humanos que habitan en ella.