Skip to main content

Etiqueta: maestros

La vida es una lucha sempiterna

Alberto Fonseca

Lucha del trabajador por sobrevivir ante la avaricia del capital por sacar el máximo de ganancia.

Lucha del poderoso por conservar su poder.

Lucha del campesino por subsistir en su parcela improductiva.

Lucha del empleado público y privado por tener un mundo mejor.

Hemos dado una lucha justa y necesaria. Se ha desnudado la clase gobernante hasta sus huesos. Ha quedado claro quién defiende a quién. Quiénes nos representan con lealtad en los poderes del Estado. La vida continúa. La lucha no se detiene. Adelante trabajadores de la Educación y del sector público. Somos el último bastión de la democracia.

Felicito a las maestras y maestros que lucharon con hidalguía por una Costa Rica más justa y equitativa. Adelante. Siempre en la lucha. La hora de Juanito Mora sigue vigente.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: proyecto pionero de la Facultad de Educación promueve la buena convivencia escolar

María Encarnación Peña Bonilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Karol Ríos, Comunicadora Facultad de Educación

UCR proyecto pionero de la Facultad de Educacion
Las personas participantes en el curso dejarán de lado la corriente del control para fomentar y fortalecer la criticidad de los alumnos, por ende mejorar su calidad de vida (foto archivo Facultad de Educación).

El proyecto Manejo de la Disciplina para el logro de la Convivencia Escolar, de la Facultad de Educación de la UCR, nació hace más de 15 años tras un proceso de investigación multidisciplinaria que detectó la necesidad de abordar este tema en las aulas costarricenses.

Este proyecto, se traduce en cursos que logran visibilizar la práctica del docente y su influencia en la disciplina y la convivencia escolar. Analiza el aprovechamiento del tiempo y las prácticas interiorizadas en las dinámicas de aula, para que los y las docentes sean promotores de convivencia y no incentiven (inconscientemente) dinámicas que puedan desembocar en comportamientos inadecuados.

Actualmente ofrece tres modalidades: curso presencial, curso bimodal y la oferta totalmente virtual, que ha sido innovadora no solo por el tema, sino por ser la primera iniciativa de este tipo en la Facultad de Educación

A lo largo de los años, la iniciativa ha sido enriquecida por los propios participantes, cuyas inquietudes y experiencias han sido retomadas por el equipo del proyecto para incluirlas como ejemplos para fomentar la convivencia y el respeto en las aulas.

Para M.Sc. Osvaldo Murillo Aguilar, profesor a cargo, el curso destaca porque valora el papel del docente, su incidencia y también responsabilidad. Por medio del análisis de casos, observaciones en el aula, tareas, foros e intercambio de estrategias, soluciones y del trabajo colaborativo; los docentes participantes reflexionan sobre su propia realidad para concretar en acciones que incidan positivamente en el ambiente de aula.

UCR proyecto pionero de la Facultad de Educacion2
El proyecto ha impactado a miles de docentes dentro y fuera del área metropolitana, abriendo espacios de interacción y manejo del tiempo con profesores y personas implicadas en ambientes educativos (foto archivo Facultad de Educación).

Dejar de lado un sistema que sanciona o castiga

A pesar de que el Ministerio de Educación Pública (MEP) cuenta con protocolos y propuestas en torno al tema de manejo de la disciplina, este proyecto de la UCR es una alternativa para el desarrollo de competencias, de formación profesional, que abordan de forma integral las diversas situaciones que puedan presentarse en el aula; reenfocando la visión hacia los estudiantes, para que en lugar de ser sancionados sean vistos como susceptibles de mejora, pensando siempre en el mejoramiento de su calidad de vida.

Por lo anterior, los cursos se enfocan en un abordaje integral que incluye a todos los actores del contexto educativo: docentes, padres de familia, orientadores, personal administrativo, instalaciones físicas y personal operativo de los centros educativos.

El curso ofrece tres ejes, uno enfocado en la prevención para reducir la frecuencia y la intensidad de los “problemas” de disciplina; otro eje se centra en el desarrollo de un plan de intervención, para que el docente sepa cómo actuar y qué hacer en determinadas situaciones; y un tercer eje trabaja en la corrección.

Este proyecto está inscrito en el Instituto de Investigación en Educación (INIE) y es dirigido por un equipo multidisciplinario integrado por una sicóloga, un orientador y una especialista en educación preescolar.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto capacitará a turrialbeños para entender y actuar en caso de actividad volcánica

  • Red de maestros ayudará a transmitir conocimientos sobre volcanes y mapas sobre posibles peligros

 

Gabriela Contreras Matarrita,

Periodista del Lanamme

proyecto-turrialbenos-actividad-volcanica
La actividad del volcán Turrialba está siendo continuamente monitoreada por entidades como la Red Sismológica Nacional de la UCR y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la UNA (foto Archivo ODI).

El proyecto denominado Maestros y maestras del volcán, que será desarrollado por una serie de instituciones nacionales en la comunidad turrialbeña y zonas que se pueden ver afectadas por la actividad del volcán Turrialba, tiene como propósito la formación y transmisión de conocimientos sobre colosos y mapas de peligros volcánicos.

Esta idea surgió como medida de prevención ante posibles efectos de la actividad volcánica actual del Turrialba y ante la incertidumbre de lo que podría pasar, ya que muchos científicos consideran que su actividad aún no ha llegado a su clímax por lo que tampoco se sabe cuándo podría culminar.

Hasta el momento el volcán no ha generado gran afectación a las zonas fuera del anillo de los cinco kilómetros de distancia del cráter principal, sin embargo, dependiendo del tipo de erupción que presente cuando llegué a su clímax, hay varios escenarios que podrían ocurrir, estos incluyen diferentes peligros volcánicos y existe la posibilidad de que haya afectación en sitios poblados más alejados.

Esta es una de las razones por las que la Universidad de Costa Rica (UCR), el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), la Escuela Centroamericana de Geología (ECG), en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), desarrollan el proyecto.

Esta iniciativa consiste en la creación de una red de maestros en la zona quienes serían los líderes para transmitir a las y los niños y comunidades más cercanas las acciones que deben tomar en caso de una erupción mayor.

proyecto-turrialbenos-actividad-volcanica2
Docentes de Turrialba se capacitarán para poder instruir a niñas, niños y pobladores de comunidades cercanas, sobre los peligros de la actividad volcánica y cómo prevenir accidentes o catástrofes (foto Archivo ODI).

Se espera que los maestros tengan la capacidad suficiente para facilitar las labores de una posible evacuación y la atención de las primeras necesidades en caso de que ocurra un fenómeno natural de este tipo. De tal forma que se les impartirá un curso donde se abordarán temas relacionados con los procesos volcánicos, las erupciones, identificación de zonas y mapas de peligro.

Asimismo tendrán capacitaciones que les permitirán la comprensión de las informaciones generadas por los observatorios de vulcanología del país como la Red Sismológica Nacional (RSN) de la UCR y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) de la Universidad Nacional (UNA).

Los maestros y maestras serán seleccionados por el MEP para poder contar con un grupo de docentes preparados en conocimientos sobre volcanes, sus peligros y los mapas de riesgos de la zona del volcán Turrialba, también facilitaría el trabajo de las municipalidades de la zona y de la CNE, por lo que también indirectamente este plan de acción está dirigido a estas instituciones.

“En la isla de Hokkaido, en Japón, existe un programa muy similar al que se quiere implementar con este curso. De esas experiencias nos ha quedado claro que la mejor forma de preparar a una comunidad para afrontar una erupción volcánica es mediante educación y transferencia de conocimiento de la parte científica a personas que a su vez puedan transmitir esos conocimientos a las comunidades y en especial a los niños. Es por esta razón que se ha generado este curso para que se capaciten a los maestros de las escuelas que se encuentran en las zonas más vulnerables a una erupción del volcán Turrialba”, expresó el geólogo del LanammeUCR, Paulo Ruiz.

También, de forma paralela a este proyecto, el LanammeUCR ha continuado con las investigaciones sobre los lahares (flujos de material volcánico) y sus efectos en algunas rutas y cuencas de ríos a los que llegan los sedimentos volcánicos.

Además, el próximo jueves 1º de diciembre a las 5 p.m. en el Auditorio de la Escuela Centroamericana de Geología en la UCR se estará dando a conocer el proyecto Estudios geomorfológicos con base en fotogravimetría a partir de drones, esta es una aplicación para generación de lahares en el volcán Turrialba, que se está desarrollando en conjunto con la RSN.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba

Se encuentra ubicado en Sede del Atlántico

Servirá de apoyo a carrera que forma maestros y maestras cabécares

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba
La inauguración del módulo estuvo a cargo del Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica y del Dr. Álex Murillo Fernández, director de la Sede del Atlántico, acompañados por el Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración de la UCR (foto Marvin Ruiz Velásquez).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un Módulo de Educación Indígena (MEI) que, en idioma cabécar se le ha comenzado a llamar Sá bëna ju (Nuestra Casa), construido en las instalaciones de la Sede del del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR) en Turrialba, fue inaugurado recientemente con la participación de las autoridades universitarias.

La construcción de 150 metros cuadrados requirió de una inversión de ¢65 millones, según lo informó el director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández, quien explicó que es un espacio especialmente dedicado a los 23 nuevos estudiantes cabécares de la carrera interuniversitaria de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba2
En la construcción del módulo atendieron los requirimientos de acceso de la ley 7600. A este módulo la han comenzado a llamar Sá bëna ju, que quiere decri Nuestra Casa en cabécar (foto Marvin Ruiz Velásquez).

El costo de la obra la asumió la Rectoría de la UCR, como apoyo a esta carrera que se desarrolla colaborativamente con la participación de dos universidades estatales más, entre ellas la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y con el financiamiento del Consejo Nacional de Rectores (Conare).

Según dijo la M.Sc. Hannia Watson Soto, coordinadora de la carrera en la Sede, el profesorado de Lengua y Cultura Cabécar quiere llamarle Sá bëna ju a esas instalaciones porque consideran que recoge la aspiración tanto de la Universidad como de las comunidades indígenas de abrir el acceso y poder participar en la educación superior pública costarricense.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba3
El director de la Sede del Atlántico, Dr. Alex Murillo Fernández comparte dentro de las instalaciones inauguradas con el Rector Henning Jensen, el Dr.Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración y con el Dr. Eval Araya, docente universitario y asesor de Rectoría (foto: Marvin Ruiz Velásquez).

Durante la inauguración, el Rector Henning Jensen Pennington expresó que ese módulo es de un gran simbolismo, porque representa el valor de la inclusión social y la democratización del acceso a la educación superior.

Según dijo “vivimos en una época de profundas desigualdades en el país y como institución de educación superior estatal estamos obligados a hacer los mejores esfuerzos por brindar oportunidades a todos los sectores de la sociedad costarricense”.

Según lo expresó el Rector “esta sociedad es pluricultural y multiétnica y desde la UCR y con plena conciencia apoyamos el acceso a la educación superior de estos estudiantes cabécares universitarios”.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba4
En el Liceo de Grano de Oro es donde reciben algunas clases los 23 estudiantes de la nueva promoción de la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II ciclo, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar (foto:Marvin Ruiz Valásquez).

Problemas de transporte

El nuevo grupo de estudiantes forma parte de la segunda promoción de esa carrera, todos son docentes en ejercicio y proceden de las comunidades de Tsipí , Txiniclorí, Tulesi, Guayabayäka, Kabebata, Bóyeinak, Ñukakicha, Sarclí-Juito, Konobata, Xiquiarí, Alto Pacuare, entre otras.

Por razones de distancia entre esas comunidades de donde residen o trabajan los nuevos estudiantes y la Sede del Atlántico, ubicada en el centro de Turrialba, se decidió impartirles la mayoría de las lecciones en el Liceo de Grano de Oro, de Chirripó, lugar en donde converge la mayoría, porque viven o trabajan cerca y que solo asistan a la Sede Universitaria cada quince días.

Según explicó Watson en una evaluación que hicieron algunos de los estudiantes se quejaron del desgaste físico que representa llegar a clases a Turrialba, pues deben caminar hasta ocho horas o se desplazaban caminando hasta las rutas de acceso vehicular y cuando tenían suerte viajaban en moto o en el cajón de algún pick up que accedía a llevarlos.

En ese contexto la construcción del MEI es una acción no solo afirmativa, sino también para visibilizar el compromiso que de manera colaborativa se asumió desde el año 2014 con la UNA y la UNED, manifestó Watson, quien aclaró que por la necesidad de espacio en la Sede del Atlántico, el MEI no es de uso exclusivo para el grupo de estudiantes, pero sí de prioridad.

Más cercanía cabécar

Al referirse a los beneficios de impartir las lecciones en el Liceo de Grano de Oro, Watson comentó que esto favorece la participación del profesorado cabécar en el desarrollo de las lecciones, ya que se requieren dos personas por curso para lograr que sea bilingüe y además se logra que las autoridades locales cabécares se acerquen más al proceso, para que sean efectivas las acciones de respeto a los procesos autonómicos del Territorio Duchí.

Inauguran Módulo de Educación Indígena en Turrialba5
En el MEI los estudiantes cabécares reciben algunas lecciones, cuando visitan la Sede del Atlántico (foto: Marvin Ruiz Velásquez).

Además durante este ciclo lectivo están apoyándolos con la alimentación de los viernes y sábados en que reciben las lecciones y contrataron el hospedaje en la comunidad para14 personas que son las que residen en las zonas más alejadas y no tienen nadie que les acoja en su casa. Estos beneficios son cubiertos con el presupuesto otorgado por Conare.

El plan de estudios de esta carrera tiene un total de 126 créditos, nueve ciclos lectivos, incluidos los Estudios Generales y deben cumplir con las 300 horas de Trabajo Comunal Universitario (TCU), para obtener el título de Bachillerato. Además deben llevar los cursos del énfasis en pedagogía intercultural bilingüe, en didáctica de la escritura y la lectura, de Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales y Español desde un contexto multilingüe, sin dejar por fuera la identidad y los cambios culturales, la fonología y la ortografía del cabécar y la cosmovisión cabécar, entre otros.

En todo el proceso de planeamiento, diseño y ejecución de este proyecto académico han participado las tres universidades estatales y gracias a esa unión de esfuerzos se pueden apoyar a estos alumnos en sus necesidades.

Hace un año se graduó el primer grupo de doce maestros y maestras bilingües y todos trabajan actualmente en territorios cabécares en Chirripó, en el Valle de la Estrella y en Ujarrás de Puntarenas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/