Ir al contenido principal

Etiqueta: MAP

Crónica de un cierre anunciado: el caso del ERP SAP

Por Alan Calderón Castro
Colaborador del Movimiento Asambleas Populares

La CCSS atraviesa por la peor crisis desde su creación. Por décadas la institución, piedra angular de nuestro estado social, ha sido sometida a un desmantelamiento solapado. La institución insigne de nuestro estado benefactor evidentemente es absolutamente incompatible con el Consenso de Washington, implementado durante décadas mediante políticas neoliberales por parte de la gran mayoría de los gobiernos de turno. Esto ha significado una erosión continua de la autonomía de La Caja, incremento continuo de la deuda estatal, desvío de fondos a usos prohibidos en La Constitución, asignación de nuevas funciones sin el financiamiento requerido, corruptelas por la intromisión de intereses privados (desde el caso Caja-Fischel, hasta el caso Barrenador) y un largo etcétera imposible de detallar en este breve artículo. Nuestras élites político-económicas, serviles a los intereses del capitalismo financiero internacional han visto una gran oportunidad de negocio con la privatización de los servicios de salud públicos, aun cuando esto sacrifique el bienestar de amplios sectores populares, poniendo en peligro nuestra estabilidad y paz social. A pesar de este proceso de larga data, sin embargo, argumentaremos aquí que la administración del presidente Chaves ha logrado articular un sabotaje salvaje contra La Caja que pretende ser terminal. Y ante este intento de doblegar a nuestra Caja, creemos ineludible y urgente llamar a la unidad activa de las organizaciones sociales en su defensa, así como al posicionamiento claro de los partidos políticos ante el sabotaje a La Caja, en la antesala de las elecciones generales 2026.

A continuación, la crónica de un cierre anunciado.

Apenas 4 meses y medio después de asumir la presidencia, el 18 de setiembre de 2022, Cháves afirma públicamente que La Caja está quebrada (ver aquí) para argumentar que era inadmisible la aprobación de un aumento salarial exiguo para todos los funcionarios de la institución, un aumento decidido por la Junta Directiva después de varios semestres de congelamiento de los salarios en el sector público. Paradójicamente Chaves se niega a transferir los fondos presupuestados por la anterior legislatura para abonar a la deuda estatal (ver aquí). Poco después, desde de diferentes instancias se demostró que eran falsas las declaraciones de Chaves en relación con la bancarrota de La Caja. La discusión sobre el tema continua por meses y el 7 de enero de 2024 en su comparecencia ante la Asamblea Legislativa, la Contralora General Marta Acosta afirma categóricamente que es falso que La Caja esté quebrada (ver aquí).

Siete de noviembre de 2023, la administración Chaves anuncia la Ruta de la Salud para disminuir las listas de espera en colaboración con empresas privadas del sector salud (ver aquí). Se propone la figura del copago según la cual los asegurados asumirían un porcentaje del costo por los servicios de salud requeridos, mientras La Caja pagaría el resto. De esta forma se pretendía privatizar parcialmente los servicios de salud, se hubiera socavado el derecho constitucional a la salud y el modelo solidario al depender el acceso a los servicios de salud de cierta capacidad individual de pago. Poco después de haberlo posicionado en medios como un mega proyecto, la Ruta de la Salud resultaría ser un mega fracaso aun cuando se trasladaron cuantiosos fondos públicos a empresas privadas del sector salud para intentar resolver el problema de las listas de espera (ver aquí).

Octubre de 2024, con la suspensión de su cargo a Marta Esquivel por orden de un juez Penal de Hacienda y Función Pública, atestiguamos el “destape” del caso Barrenador, una de las más vergonzosas corruptelas que ha involucrado a cooperativas del sector salud en contubernio con la presidente de la Junta Directiva de la CCSS Marta Esquivel (ver aquí). Cualquier dejavu con el famoso caso Caja-Fischel, aseguramos que NO es mera coincidencia. Este escándalo se venía cocinando desde meses atrás y aporta otra evidencia del sabotaje financiero contra La Caja perpetrado por la administración Chaves para darle fatal cumplimiento a su profecía sobre la bancarrota de La Caja.

Dos de junio de 2025, a pesar de varios pronunciamientos oficiales de instancias técnicas internas de la CCSS, y aún de la recomendación explícita de la empresa consultora contratada por la institución para darle seguimiento a este complejo proyecto, contra todas esas advertencias que recomendaban posponer hasta cumplir todos los requisitos técnicos, se pone en funcionamiento el nuevo sistema ERP SAP que viniera desarrollándose por años y que ha significado una cuantiosa inversión de fondos públicos. El resultado inmediato ha sido un descalabro de funciones operativas críticas de la institución, pago de facturas, control de inventarios, pago de incapacidades entre otras, que mantiene a hospitales y clínicas sin todos los insumos y equipamiento necesarios para cumplir a cabalidad con todos los servicios (ver aquí). Se han debido postergar decenas de cirugías y procedimientos por la falta de equipo o insumos, hay preocupación expresada públicamente por diferentes autoridades hospitalarias por la vida de personas hospitalizadas ante la crisis de desabastecimiento de insumos críticos (ver aquí y aquí). Visto en retrospectiva ¿acaso no cabe cuestionarse seriamente si en verdad ha sido falta de competencia técnica la causa fundamental para poner en operación un sistema informático que evidentemente no estaba listo? ¿No resultara acaso muy cómodo presentar el colapso probable de algunos servicios como consecuencia de involuntarios problemas técnicos? Nos parece entonces irrefutable: el lanzamiento adelantado del ERP SAP es parte del sabotaje.

Si bien hay otros indicios claros del sabotaje contra La Caja perpetrado por la administración Chaves en un intento por culminar décadas de desmantelamiento relativamente solapado, como han sido las reiteradas acciones de autoridades institucionales nombradas por el gobierno para la obstaculizar la construcción del Hospital de Cartago, ante las cuales la concreción final del proyecto demuestra la fuerza de la organización de las personas aseguradas cuando se unen y persisten en la defensa de su derecho a la salud, basta la crónica reseñada para concluir contundentemente que un objetivo de la agenda oculta de la administración Chaves ha sido finiquitar el cierre de La Caja, para satisfacción de intereses empresariales locales que ven ahí una enorme oportunidad de negocio con la salud del pueblo costarricense, y para honrar en última instancia los mandatos del capitalismo financiero internacional en su continua búsqueda de zonas de extracción donde colocar sus excedentes acumulados.

Ante este panorama, hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, a las Juntas de Salud, y a la ciudadanía en general, para construir una estrategia efectiva que evite el cierre anunciado de nuestra Caja. En la antesala de la campaña electoral que culmina en el primer semestre de 2026, es imperioso posicionar el tema del sabotaje contra nuestra Caja. Si hemos de sostener nuestra relativamente disfuncional democracia representativa, los partidos políticos no deberían poder evadir la exigencia que hagamos de medidas concretas para frenar el sabotaje y detener el desmantelamiento de la CCSS, porque en una auténtica democracia deben prevalecer los intereses de nacionales y los de los sectores populares que representamos la amplia mayoría de los costarricenses. Instamos a toda la ciudadanía a participar en las elecciones del 3 de setiembre de Juntas de Salud para escoger a aquellas personas comprometidas con la defensa de La Caja y dispuestas a involucrar a las comunidades en esta lucha.

Movimiento de Asambleas Populares realiza asamblea general

Comunicado

El domingo 26 de enero del 2025 se realizó la Asamblea General del Movimiento de Asambleas Populares (MAP), en el Salón Hugo Assmann en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en Sabanilla Montes de Oca. El Encuentro fue un espacio de intercambio generacional e intercultural, con una consigna base: “La Unidad en la Práctica de todas las Organizaciones Populares para la Disputa del Porvenir”.

Con las palabras iniciales de Álvaro Madrigal, desde el DEI la directora Dra. Silvia Regina de Lima Silva con un discurso de hospitalidad recalcó la necesidad de la construcción común con fuerza y creatividad frente a los desafíos sociales y ambientales. Posteriormente, el embajador de Cuba para Costa Rica, el señor Jorge Rodríguez Hernández ofreció unas palabras haciendo una referencia a las relaciones Cuba-Costa Rica y la situación global en torno al bloqueo, sus palabras concluyen con un entusiasta “Seguiremos resistiendo, Seguiremos venciendo”. El Dr. Arnoldo Mora Rodríguez, destacado académico y ex ministro de la cartera de Cultura Juventud y Deportes, ofreció una conferencia de fondo, con un análisis de la situación política global, haciendo énfasis en la lucha económica de los océanos, así como el carácter vital del mar Caribe y la condición necesaria de Nuestra América; en el campo local destaca el rol de Costa Rica dentro de las tensiones frente al control del Canal de Panamá. El filósofo expone la necesidad de organizar un movimiento que sea la semilla de un “partido político transformador” con un centralismo democrático y con un fuerte contenido de formación política de cuadros.

Es importante destacar la participación de artistas en las secciones intermedias de las conferencias, con música que compromete las venas, la participación de Álvaro Fernández-González haciendo eco de los versos de José Martí, Wilson Arroyo y la vocación por la causa Palestina y Óscar Espinoza con la referencia a lo popular en los sones de la “Abuela Porteña”.

Luego del primer bloque de conferencias, se avanzó a una segunda etapa, donde se expusieron una serie de temáticas como base de discusión posterior. Las exposiciones se dirigieron a compartir un Breve Diagnóstico del Estado de la Naturaleza por Andrea Orellana, la Dominación Cultural en Costa Rica por Juan Diego Méndez, Propuesta de Organización del Movimiento Asamblea Popular por Carlos Delgado, se contó con una exposición a cargo de la Licenciada en Economía Quxabel Cárdenas sobre la migración de nicaragüenses hacia Costa Rica por asuntos económicos; finalmente, la presencia del presbítero Luis Alejandro Rojas bajo la consigna “Techo, Tierra, Trabajo” recapituló parte de la labor de la Iglesia Católica de Costa Rica acompañando a los movimientos populares, enfatizó la importancia del dispositivo de diálogo denominado “Encuentro Patriótico” y trajo a la memoria la voz de Mario Devandas y la tarea por la defensa y fortalecimiento de la CCSS.

En la sección final del encuentro, se realizó un trabajo de análisis y discusión en grupos, donde se profundizaron las temáticas expuestas a lo largo de la jornada, desde un trabajo de tejido dialógico, intergeneracional e intercultural, se propició una reflexión en torno a 3 ejes: la construcción de políticas de masas, políticas de alianzas y políticas de comunicación. La plenaria final, deja entrever la necesidad de plantear un nuevo modelo de desarrollo económico para el país que no sea ingenuo ante los embates de las tensiones políticas internacionales, a su vez, la necesidad imperante de construir un dispositivo de formación de cuadros, y la reproducción de la conciencia en las juventudes. El Movimiento de Asambleas Populares no niega la posibilidad futura de constituir en un partido transformador, las discusiones no son definitivas, la construcción del pueblo como tarea permanente demanda un trabajo que articule esfuerzos y construya unidad en la diversidad: el porvenir está en disputa.

Por un 1º de Mayo que fortalezca la unidad de todos los sectores populares

Este 1⁰ de Mayo, desde el Movimiento de Asambleas Populares MAP saludamos a todas las organizaciones obreras, campesinas y populares en este glorioso día del Trabajador y la Trabajadora deciden tomar las calles de San José para celebrar el día de la dignificación de los que con su esfuerzo, sacrificio, creatividad y entrega construyen la riqueza y el progreso de la sociedad costarricense y del Mundo, esa es la importancia histórica del valor del trabajo, por eso es fundamental que desde el pueblo y sus organizaciones, luchemos siempre con valor por nuestra dignificación dentro de este sistema cada día más acomodado al servicio de las élites.

Creemos que es necesario entender que la clase trabajadora y el pueblo, debe derrotar con sus luchas, la ofensiva neoliberal que lleva adelante el gobierno de Rodrigo Chávez y de los últimos gobiernos que han funcionado como armas para castigar, reprimir, dividir y neutralizar la capacidad del pueblo trabajador de resistir y derrotar los planes privatizadores y entreguistas de los últimos gobiernos y que hoy, se manifiesta en su forma más salvaje, cínica y cobarde en el gobierno derechista de Rodrigo Chávez.

La política privatizadora y entreguista de este gobierno, apunta sus garras contra los pilares fundamentales que hicieron grande nuestra Patria costarricense: la educación pública, las garantías sociales y laborales y la seguridad social. Es un hecho que la situación institucional de nuestro país en estos y otros sectores es desastrosa, la política educativa de los últimos gobiernos y que continua el presidente como fiel lacayo de los intereses de las transnacionales y las agencias de control político imperialista, es simplemente, el abandono, la espontaneidad, la falta de recursos y el caos en sus objetivos y sus fines; en el ámbito laboral, cada vez los derechos laborales se mancillan y pisotean a voluntad de los patronos que quieren seguir violando el marco constitucional y las leyes laborales mientras los trabajadores se encuentran totalmente indefensos, desprovistos de organizaciones obreras y sindicales cada vez más perseguidos. Y es claro que la política contra la salud pública, la CCSS y el régimen de pensiones solo busca la privatización, la tercerización y el saqueo contra estos pilares de la sociedad costarricense.

Por ello, desde el Movimiento Asambleas Populares MAP, apoyamos las más recientes luchas del pueblo costarricense contra el derecho inalienable al recurso hídrico y la pésima e ineficiente gestión del gobierno de Chávez, saludamos las luchas y la organización popular de los barrios de Hatillo, Guadalupe, Coronado y otros barrios y llamamos a crear y fortaleces los comités de lucha por el agua y saludamos las movilizaciones y la lucha de calle como manifestación del poder de la democracia del pueblo. Saludamos las luchas por la defensa de la CCSS, las luchas de las Juntas de salud y del pueblo organizado por nuestra importante y fundamental institución.

Desde el MAP creemos que debemos ampliar y fortalecer estas luchas, llevándolas a la unidad de las organizaciones y el llamado a la derrota del proyecto neoliberal, de las terribles leyes que han significado derrotas terribles contra los trabajadores como la llamada ley anti huelgas, ley de empleo público y demás cadenas con que la patronal y sus gobiernos pretenden una clase obrera dormida, dividida y sometida por el miedo.

Trabajadores y trabajadoras costarricenses, este 1⁰ de Mayo que vuelva a brillar la luz de la dignidad obrera y campesina, que las calles se vistan de pueblo, de lucha y de alegría porque recordemos que el desarrollo de la conciencia y la capacidad para organizarse de los trabajadores es lo único que puede hacer grande e inmortal a la Patria.

Movimiento Asambleas Populares teléfonos: 7276 7001

Correo-e: asambleaspopulares2021@gmail.com

Facebook: Movimiento Asambleas Populares.

1 de Mayo 2024

Movimiento Asambleas Populares convoca a marcha en defensa de la CCSS

Comunicado

Movimiento Asambleas Populares. Convocatoria para todos los compañeros del MAP, personas aseguradas de la CCSS y pueblo en general.

Se les invita a participar en la gran marcha en defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Compañeros del MAP: es indispensable que asistamos, nuestra presencia es importante y una obligación moral.

No podemos evadir nuestra responsabilidad de acompañar a nuestro pueblo en este significativo acto de apoyo y respaldo.

Dia: sábado 15 de julio

Hora: 11:30 a.m.

Lugar: la marcha saldrá del Hospital San Juan de Dios hacia el Edificio Laureano Echandi (edificio de la CCSS en la avenida 2°).

Compañeros del MAP: es un deber y compromiso ineludible nuestra asistencia. Unámonos para defender el sistema de salud pública administrado por la CCSS.