Un nuevo libro de mujeres y la mar ha visto a luz del día hoy. Bajo el título “Historias de Mujeres y su Relación con el Mar Caribe de Costa Rica”, junto con varias instancias de la Universidad de Costa Rica sede Caribe, es un proyecto que imaginó en vida Javiera Aravena Bergen (1973 -2024) y publicado por la UCR mediante el Proyecto el Mar y sus Beneficios, Coordinación de acción Social, Extensión Cultural, Sede Caribe y la Línea Estratégica Tejiendo Redes, contiene una decena de cuentos escritos a dos voces y con relator complementarios, a partir de entrevistas y presentaciones de las protagonistas. Son diez mujeres de Talamanca y Bananito, hablando de su relación con el mar.
Ellas son: Dulcelina Sánchez de Kekoldi, Jennifer de las márgenes del rîo Bananito, Laura Wilson de Cahuita, Karla Taylor de Manzanillo, Lucía Hernández de Punta Uva, Layli Moreno de Volio, Thalía Jiménez Tomas de Sixaola, Ethel Latouche de Playa Chiquita, Dalya Latouche de Playa Chiquita y Toluwanimi Obywole de Nigeria, residiente en Puerto Viejo.
Unas son pescadoras de río y otras son pescadoras de mar. Todas tienen en común las visitas y experiencias en s releación con el mar y las memorias, expresadas en las mitologías de sus ancestros y ancestras, pasadas de boca en boca, de generación en generación.
Son mujeres de distintas edades y son bribri, ngãbe, afro descendientes, mestizas y cruzadas por todas las mezclas posibles que hay en nuestra zona de Talamanca y sus vecindades.
El libro tiene los diez cuentos educativos y cada cuento tiene una ilustración alusiva al contenido del cuento. Por su carácter educativo, el libro contiene ilustraciones a todo color de cada especie de la vida animal y vegetal que las mujeres mencionan en los cientos. Contiene cuatro gráficas y cuatro fichas alusivas a las figuras mitológicas que expresan las mujeres en los cuentos. Al final, incluye los dibujos de las ilustraciones en blanco y negro para para colorear.
Especial mención hay que hacer al exquisito diseño gráfico de este libro didáctico. Ha sido realizado por la joven afrodescendiente del Caribe, Paola Sorroche Rodríguez con apoyo de Mara Jiménez del CCBEM. Sus artes gráficas expresan de manera excepcional la manera como las mujeres en los cuentos viven sus relaciones multidimensionales con el mar.
Este trabajo ha consagrado profesionalmente a Paola como diseñadora en el Caribe a la altura de las jovenes limonenses que han sido reconocidas en los deportes de pista y campo y de surfing, de ajedrez y demás. Todas ellas son vivo ejemplo del hecho de que con oportunidades, la juventud limonense de destaca. !El reconocimiento también estimula!
Durante esta semana, las productoras recorreran las escuelas del Caribe costero y sus cercanías para contar los cuentos y realizar sus ejercicios, aprendiendo a identificar especies y su valor. En cuenta el tremendo valor que aportan las mujeres – hembras de la especie humana – en su relación simbiótica interactiva con el mar.
En Complementaria Cahuita En Playa Chiquita Layli, una de las protagonistas
Esta una producción de homenaje a Javiera porque ella no lo alcanzó a asumir. Maraya Jímenez como coodinadora del proyecto, co diseñadora y entrevistadora, Paola Sorroche Rodríguez como diseñadora gráfica, diseñadora del libro y entrevistadora, María Suárez Toro como escritora de los cuentos y entrevistadora, Cindy Picado como una de las filólogas y Marianita Harvey con sus estudiantes y secretaria, organizado las visitas, transcripciones y revisiones de texto, formaron el equipo que le dio vida al proyecto.
De izq. der.: María, Paola, Maraya.Marianita, Maraya, Paola.
Javiera se había inspirado en la especial relación de las mujeres de Talamanca y de la provincia de Limón con sus mares, ríos y lagunas y que se expresó en el Seminario “Diálogo Multicultural y de Conocimientos Heredados, Honrando Nuestras Raíces Culturales” realizado entre el 3-6 de junio en Cahuita.
Allí, mujeres Cabécar, Bribri Ngäbe, afro tribales, mestizas, cruzadas y caucásicas compartieron saberes, quehaceres y mitologías sobre su relación ancestral y actual con la fuente de vida viva que es “la mar” forma parte vital de nuestro planeta; de la vida de todos los seres vivos que la habitan y por ello hay que respetarla y cuidarla.
Al hacer un recuento de lo expresado en ese Seminario, Javiera concluyó, con su característico entusiasmo, que era urgente hacer un primer trabajo que recogiera la diversidad de experiencias de las mujeres con las aguas oceánicas del planeta.
Javiera se nos ha ido con el mar a otra vida, pero nos ha dejado un legado que las jóvenes del Centro Comunitario de Buceo Embajadoras y Embajadoras del Mar (CCBEM), las mujeres del Instituto de Ciencias Ciudadanas del Mar (INMAR Caribe) y Marianita Harvey Chavarría de la UCR, sede Caribe, junto con estudiantes y el apoyo de la administración universitaria, han plasmado en los cuentos basados en entrevistas y presentaciones de algunas de esas mujeres y de otras que no asistieron al seminario pero se relacionan cotidianamente con las aguas. Complementaria Cahuita.
Para más información:
El Mar y Sus Beneficios, UCR sede Caribe: 506 25117307
Desde el Movimiento de Afectados por Represas (MAR), expresamos nuestro repudio ante la reciente sentencia absolutoria de Juan Eduardo Varela, quien confesó públicamente el asesinato que cometió contra Jehry Rivera, defensor de los derechos del pueblo bröran y del río Grande de Térraba ante la amenaza del proyecto hidroeléctrico Diquis, en Costa Rica. Jehry fue asesinado en un contexto de creciente violencia contra los pueblos ancestrales de varias etnias de la zona sur de ese país, que luchan contra el despojo y las leyes coloniales, para la recuperación de sus tierras. De esta forma, la noche del 24 de febrero del 2020, una turba de más de cien personas llegaron a amenazar y violentar a las comunidades del territorio indígena de Térraba y en medio de ese ataque, Jehry fue asesinado.
Con profunda indignación, denunciamos la impunidad que rodea el asesinato de Jehry, así como el de Sergio Rojas, compañero bribri del territorio indígena de Salitre, también asesinado en Costa Rica en 2019 por defender su territorio ante las usurpaciones ilegales de no-indígenas y cuyo caso se archivó por supuesta falta de pruebas. La violencia en los territorios originarios de Costa Rica ha sido permitida y promovida por el Estado y los gobiernos de las últimas décadas de ese país, quienes han sido negligentes con su responsabilidad de sanear los territorios ancestrales y asegurar el derecho a la tierra y la justicia de los pueblos originarios.
La justicia es un derecho inalienable, y la falta de acción ante estos crímenes sólo fomenta un ciclo de violencia y despojo. Por esta razón, además nos sumamos a la exigencia de justicia en territorio hondureño para la compañera Berta Cáceres, defensora del río Gualcarque y los derechos del pueblo lenca, cuyo asesinato ocurrido el 3 de marzo del 2016, aún no ha encontrado justicia. Es bien sabido que el asesinato de Berta, fue un crimen planificado por los directivos de la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), para silenciar la resistencia que mantenía el pueblo lenca ante la construcción de la hidroeléctrica Agua Zarcas, proyecto promovido por dicha empresa. De esta forma, demandamos justicia para Berta y concretamente que se ratifiquen la sentencia condenatoria de los 7 responsables materiales de su asesinato, así como la sentencia condenatoria del expresidente de DESA, David Castillo, declarado coautor de este crimen por los tribunales hondureños desde el año 2021.
Además, exigimos que se desarrollen las investigaciones y procesos respectivos que aseguren haya justicia en torno el asesinato del compañero Juan López, defensor del río Guapinol ante la amenaza de la Minera Los Pinares Ecotek, quien también fue asesinado el pasado 14 de septiembre del presente año, en Honduras. Juan, al igual que Berta, fue crítico del modelo económico extractivista imperante en ese país centroamericano, en donde los gobiernos de las últimas décadas han priorizado y apoyado los intereses privados, por sobre el bienestar de las comunidades y de los ecosistemas.
Cabe destacar, que según los informes de los últimos años de Global Witness, en torno a los asesinatos de defensores del territorio en el mundo, señalan a América Latina como la región que registra el mayor número de asesinatos de estas personas. Así, en su último informe de septiembre del 2024, señalan que de los asesinatos registrados mundialmente, el 85% se llevaron a cabo en Latinoamérica, principalmente en Brasil, Colombia, Honduras y México.
Por esta razón, hacemos un llamado a la comunidad internacional a presionar a los gobiernos de la región, para exigir que los asesinatos de quienes defienden los derechos humanos, el territorio y las comunidades no queden en impunidad, y que se tomen medidas inmediatas que garanticen la seguridad de quienes aún resisten en nuestros países.
A todos los pueblos en resistencia: Unámonos para exigir justicia por Jehry, Juan, Berta y cada una de las personas asesinadas por defender los derechos humanos y la vida.
¡Justicia para Jehry, Sergio, Berta, Juan y todas las personas que defienden Abya Yala!
Del Pacífico Norte al Golfo de Nicoya, recorriendo las islas, pasando por el Pacífico Central y de ahí al Pacífico Sur con un vuelo directo hacia el Atlántico, Mujer Azul: historias de agua con sal plantea una mirada cuidadosa y contemplativa, para comprender las dinámicas, las memorias, los aprendizajes, las inquietudes y las esperanzas de quienes remojan su cotidianidad en medio de la inmensidad del mar.
Hoy 1 de julio a las 8:00 pm por Canal Quince con repetición el domingo 7 de julio a las 6:30 pm.
Puede verla en diferido a través de la plataforma de streaming UCRQ.
Renier Canales Medina Un golfiteño más Luchador social
La mayoría de las aguas NEGRAS las descargan en el MAR.
Eso lo hacen desde que la COMPAÑÍA BANANERA se instaló en la zona sur desde el año 1938 y construyó los caseríos del kilómetro 1, Barrio Bella Vista, Barrio Parroquial y la conocida zona americana donde vivían los señores Popof.
Vayan en estos momentos a Golfito para que vean la GIGANTESCA descarga de esas AGUAS NEGRAS que se realiza a diario al MAR.
Aaahh…!!!!, pero el alcalde de Golfito, oh sea el señor Freiner Lara Blanco, el Ministerio de Salud ni el Sistema Nacional de Áreas de Conservación dicen NADA del DAÑO AMBIENTAL que se le provoca permanentemente al 4 fiordo de IMPORTANCIA MUNDIAL.
Tienen un doble discurso y una DOBLE MORAL.
Si fueran parejos actuarían a lo largo y ancho de TODA LA COSTA del cantón golfiteño de aproximadamente de 100 kilómetros invadida y hasta con cercas de ALAMBRES DE PÚAS impidiendo el paso a tod@s los ciudadanos que deseen ir a disfrutar de los bienes comunes de los costarricenses.
Lo que ocurre es que los más humildes y pobres se les mira y se les trata de una manera Cruel por despiadada y con argumentos de efecto para que toda la ciudadanía les convalide sus acciones, pero cuando se trata de HOTELEROS y poderosos adinerados el actuar es otro. Don dinero es poderoso y esa municipalidad NO HA ESCAPADO a los escándalos de corrupción como el CASO DIAMANTE de donde salió la llamada que INTERCEPTARON las autoridades que permitieron hacer la REDADA DE ALCALDES en varias municipalidades de nuestro país y que al día de hoy se encuentran bajo proceso judicial.
Pero les recuerdo a mis coterráneos GOLFITEÑOS que en nuestro cantón hay denuncias de CORRUPCIÓN, y específicamente, relacionadas con personas vinculadas a la municipalidad.
Para mencionar tan sólo uno de esos casos, el del NARCOTRAFICANTE confeso por la justicia norteamericana DANNY FOWLIE BRIGGS, a quien le concedieron muy «generosamente» entre 1 y 2 kilómetros de nuestras playas y costas, pero cuando una familia campesina iba a solicitar un permiso o concesión abiertamente le decían que ¿para qué lo quería?, si ellos no tenían dinero para desarrollar NADA en la Zona Marítimo Terrestre, estamos hablando del Caso Pavones de Golfito.
Finalmente retrotraemos el gran escándalo que provocó la detención del alcalde y 2 miembros del Consejo Municipal de la administración anterior por las autoridades con DINERO MARCADO en el Hotel Sierra en Golfito y que los obligaron a abandonar sus puestos y a vivir fuera del cantón golfiteño durante muchos meses porque los agarraron con las «MANOS SOBRE LA MASA» según nuestro dicho popular.
Y recordarle al alcalde de Golfito de que no se OLVIDE en donde vivió y se crio En el Kilómetro 3, en una casita de madera con sus padres Larita y Yanet Blanco y sus hermanos de muy grata memoria y a quienes recuerdo y estimo hasta el día de hoy.
Freiner, no te olvides ni te avergüences de tu origen social, ahora que estás ahí con el voto de los más humildes GOLFITEÑOS,¡¡¡ayudarlos!!!
Se aprecia un crecimiento de las salidas ilegales del país por la vía marítima en comparación con años anteriores.
Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Andy Jorge Blanco, Karina Rodríguez Martínez
“¿Cuántos muertos más hacen faltan para que Estados Unidos tenga una relación migratoria normal con Cuba? ¿Cuántos muertos más hacen falta para que eliminen la ley de Ajuste Cubano? ¿Cuántos muertos más hacen falta para eliminar el bloqueo y las medidas tomadas en medio de la pandemia?”, preguntó el coronel Mario Méndez Mayedo, jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, al intervenir en la Mesa Redonda dedicada al impacto de la emigración ilegal y su costo humano.
La Teniente Coronel Imandra Oceguera Cull, jefa de departamento de la Dirección de Tropas Guardafronteras del MININT dijo que las salidas ilegales del país se realizan a través de diferentes métodos: en lanchas rápidas, mediante operaciones de tráfico de personas procedentes del exterior; en embarcaciones de pesca particulares y en medios rústicos o artilugios.
“Los emigrantes realizan estas operaciones mediante embarcaciones o artilugios que no reúnen las condiciones mínimas para la navegación ni para la protección de la vida humana en el mar. Estas se construyen con diferentes materiales como madera, poli espuma, zinc, entre otros, que no son los idóneos para la construcción de las embarcaciones”.
Advirtió además que muchas veces las personas que se embarcan en estas travesías no conocen las normas elementales de navegación, ni tampoco tienen la información adecuada sobre las condiciones hidrometeorológicos, fundamentalmente el estado del mar.
“También carecen de medios de salvamento y de comunicaciones o señalización, elementos que provocan que las travesías sean más riesgosas y minimizan las posibilidades de sobrevivir en caso de un accidente”, acotó.
Señaló que cuando se dan casos de tráfico de personas con lanchas procedentes desde el exterior su destino final es los Estados Unidos.
“Estos elementos delincuenciales que radican precisamente en ese país actúan con ánimo de lucro y sin interés real por la vida humana. Actúan en la noche, en lugares inhóspitos, y transitan a altas velocidades. Otro elemento que los caracterizan es que sobrecargan las lanchas rápidas lo que demuestra la falta de conocimiento de las normas de navegación”, dijo la oficial del Minint.
Preciso también que los individuos dedicados al tráfico de personas intentan colisionar las unidades de superficie de las tropas guardafronteras, lanzan objetos, tanques. “Este año durante dos ocasiones han empleado armas de fuego para agredir a nuestra tripulación”, señaló.
En otro momento del espacio televisivo, Oceguera Cull informó que se ha detectado intentos de introducir armas y drogas a través de estas propias operaciones de tráfico de personas.
“Esto es una violación a las leyes y una seria amenaza la seguridad nacional. El tráfico de personas, de drogas y de armas son delitos reconocidos por organismos internacionales. Tenemos evidencias de estas tentativas”, dijo.
Las Tropas Guardafronteras han rescatado y salvado la vida a cientos de personas
La jefa de departamento de la Dirección de Tropas Guardafronteras del MININT comentó que las tropas guardafronteras actúan en todas las circunstancias bajo el principio de la preservación de la vida humana. “Son cientos las personas que han sido rescatados con peligro para su vida en la mar”.
En el caso de embarcaciones o artilugios que contengan personas migrantes a bordo, aclaró, las unidades de superficie de las tropas guardafronteras no realizan medidas de fuerza, no emplean las armas de fuego, no realizan acciones riesgosas que pongan en peligro la vida de las personas.
Se investiga a fondo el accidente marítimo cerca de Bahía Honda
“Los hechos fatales que han acontecido son consecuencia directa de la actitud irresponsable, agresiva y negligente de los traficantes de personas. En las últimas 72 horas hemos conocido a través de notas de prensa dos hechos de tráfico de personas con lanchas procedentes de los Estados Unidos: una en Bahía Honda, Artemisa y otra en Encrucijada en Villa Clara. En ambos hechos se puso de manifiesto el riesgo para la vida de menores inocentes víctima de la actuación negligente de sus familiares y de los traficantes de personas.
Posteriormente se publicó que el día 30 de octubre que una unidad de superficie de las tropas guardafronteras asistió a una lancha rápida que quedó abandonada con 28 personas a bordo, de ellos 4 menores de edad y una niña deshidrata. Los mismos participantes en estos hechos reconocieron que fueron abandonados a su suerte por los traficantes de personas”.
Sobre lo ocurrido en Bahía Honda, la oficial expresó que “lamentamos profundamente las pérdidas de vidas humanos que ocurrieron en estos hechos. Precisamente la labor principal de las tropas guardafronteras es proteger la vida humana en el mar y en total esclarecimiento de las circunstancias en las que ocurrieron estos hechos estamos desarrollando una minuciosa investigación con las fuerzas profesionales que participan en esta investigación, de cuyos resultados se informará oportunamente con la transparencia y rigor que nos caracteriza”, informó.
Añadió que en lo que va de año, los guardafronteras han salvado a 2085 personas en 168 operaciones. Del total, 121 personas se corresponden a 7 hechos de tráfico de personas.
Al finalizar su intervención en la Mesa Redonda, la directiva reafirmó que Cuba mantiene comunicación directa con las tropas de guardacostas de los Estados Unidos. “Es una comunicación directa, caso a caso y a tiempo real. Cuando se detecta un hecho de este tipo se le informa de manera inmediata la cantidad de personas a bordo, las características del medio, la posición donde se encuentran”.
Advirtió que se aprecia un crecimiento de las salidas ilegales del país por la vía marítima en comparación con años anteriores.
Emigrar es un derecho humano, pero debe hacerse de manera regular y segura
Al intervenir en la Mesa Redonda de este martes, Laura Pujol Torres, subdirectora general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, del MINREX, destacó que el acto de emigrar no debiera estar acompañado de una noción negativa, sino que es un derecho ciudadano, por lo que no debiera tampoco ser politizado.
No obstante –dijo– existen manifestaciones que sí son negativas y tienen acompañados fenómenos negativos asociados a la migración.
“Estamos presenciando un importante incremento de los flujos migratorios originados en nuestro país, y es un fenómeno subsecuente a los dos años de pandemia en los que estuvieron interrumpidas prácticamente las comunicaciones internacionales”, señaló.
Pujol Torres puntualizó que en dicho periodo se evidenció claramente un recrudecimiento de las sanciones de EE.UU. contra Cuba, lo cual, junto a la crisis internacional, deterioraron las condiciones de vida de los cubanos.
“Además de medidas de asfixia económica, se pusieron en práctica un grupo de medidas específicamente destinadas a limitar el flujo migratorio legal hacia Estados Unidos”.
La diplomática recordó que el migrante cubano, hasta que el gobierno norteamericano restringió las vías legales, utilizaba prevalentemente las mismas para emigrar: “Lo hacía adoptando un patrón de circularidad, yendo y retornando al país, esa era la situación hasta el inicio de estas medidas contra la migración regular”.
En ese sentido, destacó que el migrante cubano se ha visto en ausencia de vías legales para alcanzar su propósito migratorio, “se les ha estado condicionando a la opción de la irregularidad con el objetivo de crear una campaña politizada al respecto”.
Por otro lado, Pujol Torres señaló que datos de inmigración de México y de EE.UU. reflejan que el total de arribos de cubanos por la frontera sur y por vías marítimas no llega al 10% del flujo migratorio que ellos reciben en la frontera procedentes de otros países.
“O sea, sí, existe un flujo mayor, pero hay que poner las cosas en contexto; con el resto de los países que forman parte de ese flujo no se singulariza ni politiza el fenómeno migratorio como se hace con el caso cubano”.
Afirmó que desde Estados Unidos se continúa alentando la emigración irregular, insegura y desordenada, ya sea por vía terrestre o marítima, lo cual crea condiciones para el crimen organizado y la ocurrencia de accidentes.
La subdirectora general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior de la cancillería cubana se refirió al trato privilegiado que EE.UU. brinda al migrante irregular cubano, incluso por encima del migrante regular cubano.
En ese sentido, destacó que la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano “estimula de manera irresponsable este tipo de hechos y dificulta cualquier acción que, por otra parte, puedan tener las autoridades para mitigar estos temas de migración irregular”.
Por otro lado, aseveró que “la mayor parte de las personas que están involucradas en redes de tráfico irregular son del conocimiento de EE.UU., residen en ese país y reciben protección de abogados norteamericanos en sus intervenciones internacionales”.
Laura Pujol Torres subrayó que, de forma abierta y conocida, se estimula la migración irregular desde EE.UU. utilizando las redes sociales y los medios de prensa.
“Como parte de los mecanismos de cooperación establecidos con autoridades norteamericanas, nosotros hemos compartido información acerca de estas bandas que se dedican a tráfico de personas, sin embargo, no se conoce hasta el momento que hayan tomado acciones legales contra estas organizaciones”.
Por otro lado, Pujol Torres comentó que el Ministerio de Relaciones Exteriores atiende desde los consulados y embajadas a los cubanos que transitan por los países de Centroamérica al salir de Cuba de manera regular y con el propósito de llegar a EE.UU. por la frontera sur con México.
En ese tráfico –dijo– han ocurrido accidentes, han fallecido cubanos, y son situaciones muy lamentables que la cancillería de la Isla acompaña desde la actividad consular y en la atención a la ciudadanía del MINREX, donde se reciben a los familiares de personas que se han involucrado en estos sucesos.
Asimismo, la diplomática comentó que en las redes circulan las historias de éxito en esa travesía, historias en las que todo fue bien, sin embargo, “no se habla de la cara fea, pero nosotros lidiamos con eso acompañando y protegiendo a nuestros ciudadanos cuando se ven afectados por estos procesos”.
Pujol Torres destacó que el MINREX mantiene el interés en las conversaciones migratorias: “Hemos tenido conversaciones con México, Panamá, Bolivia, Chile, Belice, Uruguay, Argentina y también con EE.UU., con quienes hemos conversado y hemos abierto nuestra preocupación sobre estos temas”.
La diplomática señaló que se han identificado pasos positivos dentro de la administración de Joe Biden para revertir este proceso y Cuba siempre estará dispuesta a conversar y cooperar.
“Emigrar es un derecho de los cubanos; hacerlo de manera ordenada, regular y segura es lo que debe garantizar nuestro gobierno y hacia allí van encaminado los esfuerzos”, afirmó.
Méndez Mayedo: El tráfico de personas es un negocio multimillonario
El coronel Mario Méndez Mayedo, jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, explicó a partir de unas gráficas, cómo se comporta el flujo migratorio de los cubanos hacia el exterior del país en el 2019 y 2022.
De acuerdo con estos datos, el coronel dijo que se comporta de forma circular. “Esto quiere decir que la mayoría de las personas retornan. Indiscutiblemente, en los últimos tiempos se aprecia un incremento de las personas que utilizan la vía área para salir de Cuba y se incorporan al tránsito regular”, indicó.
Precisó que en el 2022, Cuba no tienen los niveles del 2019 porque no hay las frecuencias áreas. “Operan semanalmente 50 aerolíneas con 61 vuelos diario. Los principales destinos son Estados Unidos, México, Europa, también hay viajes a Sudamérica y Centroamérica”
“El tránsito irregular se origina a partir de que un grupo de cubano que salen del país pretenden llegar a la frontera sur de Estados Unidos, principalmente”.
Reiteró que estos ciudadanos cubanos salen legamente de Cuba. Indicó que ahí comienza la manipulación, “si son personas que salen legamente qué argumentos podrían tener las autoridades migratorias para darle un “miedo creíble” de regresar a su país. Es una manipulación abierta que la hemos denunciado en múltiples ocasiones”.
Agregó que “no tiene sentido que una persona que sale legalmente de su país tenga “miedo creíble” como argumento para ingresar a los Estados Unidos. Además, con el tiempo regresar a Cuba sin ningún problema y eso lo saben las autoridades norteamericanas”.
Méndez Mayedo ratificó que el “miedo creíble” para los cubanos es una manipulación política abierta. “Estas operaciones son de tráfico de personas organizadas desde territorio norteamericano”.
“La mayoría de las personas que se incorporan al tránsito irregular no son viajeros individuales que se abren paso para llegar a la frontera de los Estados Unidos. Son operaciones de tráfico que comienzan, en ocasiones, desde la compra del pasaje a tres o cuatro veces el precio de su valor original”, dijo.
El jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior añadió que es un negocio multimillonario con afecciones permanentes a terceros países, que implican gastos importantes para estos países que deben enfrentar la actividad migratoria hacia Estados Unidos, donde también hay cubanos.
En estas operaciones-dijo- se aprecia como característica el encarecimiento contante. “Una de las razones fundamentales es que los países enfrentan el tránsito irregular, y esto provoca que los traficantes eleven el precio”.
Explicó que el promedio individual de estas operaciones ilegales que estaban entre 2 000 y 3 000 dólares se ha elevado hasta 15 000 dólares. “Nosotros tenemos elementos de que algunos traficado no le dicen todo lo que pasa a sus familias, Son personas que están exhaustos en esos recorridos y vulnerables. Es bastante común que el precio acordado se lo suban sobre la marcha. Chantajean a familiares que residen, tanto, en Estados Unidos como en Cuba”.
Otro fenómeno frecuente-añadió- es el abandono de los traficados durante el recorrido en condiciones infrahumanas. Recordó que son reiteradas las noticias donde aparecen cubanos y migrantes de otras ciudadanías en contenedores en malas condiciones.
“Los lesionados o fallecidos en accidentes es otro tema recurrentes dada la cantidad de personas que están en el tráfico”, enfatizó y agregó que en estos casos, se crea un mecanismo entre el MINREX y el MININT para localizar a los familiares en Cuba y así es como, en muchas ocasiones, se enteran de la situación.
Entre los migrantes también hay presencia de menores. Indicó que Cuba no autoriza la salida por la vía legal de los menores, si no están debidamente autorizado por ambos padres. Incluso, aunque el padre no esté en Cuba, porque la relación no desaparece.
“Tenemos reiteradas informaciones en que los traficantes dividen a las familias y dejan a los menores solos sin la compañía de los padres y después los vuelven a reunir. Debe ser difícil la agonía de esos niños separados de sus padres en un país extraño”.
El coronel Mario Méndez Mayedo ratificó que este es un problema de seguridad nacional para ambos países que obliga a actuar con madurez, racionalidad, total transparencia y sin ningún tipo de manipulación.
El pasado 5 de diciembre se conmemoró el Día Internacional del Voluntariado, en el caso de la Isla del Coco la labor se ha visto opacada por la crisis sanitaria durante los últimos dos años. En este periodo el Área de Conservación Marina Cocos (ACMC), ha tramitado un total de 30 solicitudes, cifra que está muy por debajo del promedio previo a la pandemia. Para el próximo año se espera retomar el ingreso de los voluntarios de forma paulatina.
En el siguiente enlace se pueden encontrar imágenes y la entrevista de doña Gina Cuza, Directora del Área de Conservación Marino Cocos https://drive.google.com/drive/folders/1TxeO5c4MV7mq56x-C95vP1Rbe-foTuTQ?usp=sharing
Este 5 de diciembre se conmemoró el Día del Voluntariado Internacional
Quienes realizan voluntariado para el Parque Nacional Isla del Coco, podrán hacerlo desde continente o directamente en el área marina protegida donde permanecen durante al menos 30 días
La importante labor de los voluntarios en la Isla del Coco, se ha visto opacada por la crisis sanitaria durante los últimos dos años. En este periodo el Área de Conservación Marina Cocos (ACMC), ha tramitado un total de 30 solicitudes, de ellas un 45% se han concentrado en labores de monitoreo, lo que equivale a 2 voluntarios mensuales, cifra que está muy por debajo del promedio previo a la pandemia.
Con el fin de ir retornando a una normalidad, el Área de Conservación Marina Cocos, valora para el próximo año volver a recibir solicitudes de voluntariado, apegados a los estrictos protocolos de medidas sanitarias y valorando las necesidades de gestión del área marina protegida.
Desde el programa de Voluntariado del Parque Nacional Isla del Coco, se está analizando solicitar adicional a los requisitos establecidos, el carné con el esquema de vacunación completo y la prueba negativa COVID 19.
Gina Cuza Jones, Directora del Área del Conservación Marina Cocos, ratifica la importancia de los voluntarios que ingresan al Parque Nacional Isla del Coco,para protegerla en periodos de 30 días consecutivos, “para nosotros es fundamental la labor que realizan las y los voluntarios, es hermoso ver cómo las personas llegan y durante el mes se vuelven parte de nuestra familia junto con los guardaparques, ese acercamiento lo extrañamos y esperamos que el próximo año nuevamente podamos retomarlo”.
Los voluntarios que ingresan al Parque Nacional Isla del Coco asumen diversos roles en los procesos de la gestión, fungen como colaboradores y potenciadores en varias de las funciones de los guardaparques, facilitando todas las labores realizadas. Ellos aportan conocimiento, experiencia, habilidades y mucha voluntad en la protección.
Faico Amigos Isla del Coco, aplaude la labor de cada hombre y mujer que realiza voluntariado y se convierte en un vigilante más de los parques nacionales. Desde la organización, ven con ojos esperanzadores que el próximo año se pueda retomar paulatinamente el ingreso de voluntarios al Parque Nacional Isla del Coco.
Alejandra Villalobos, Directora Ejecutiva de FAICO detalla “aplaudimos a quienes de forma desinteresada se inscriben y llegan al Parque Nacional Isla del Coco, declarado Sitio de Patrimonio Mundial desde 1997 a realizar diversas labores, desde monitoreo, apoyo en cocina, investigaciones. Cada aporte cuenta en la protección del ecosistema que es importante para Costa Rica y el planeta”:
Recordemos que el Parque Nacional Isla del Coco es considerado un laboratorio natural, por lo que expertos han enfatizado en que se requiere cuidar y preservar para las futuras generaciones. En este significativo territorio, habitan por lo menos 1688 especies marinas, 45 de ellas son endémicas; y convierte a Costa Rica en un país de mar, con una zona oceánica casi 10 veces mayor que su extensión terrestre.
El voluntariado es uno de los programas del Área de Conservación Marina Cocos, quienes deseen conocer más sobre los requisitos y poder participar el próximo año pueden ingresar al sitio: www.isladelcoco.go.cr
Información compartida con SURCOS por Rebeca Ceciliano.
Este próximo miércoles 27 de octubre del 2021 a las 9:00 a.m. como parte de las actividades del Seminario Internacional en Ciencia de la Tierray Mar, se llevará a cabo el conversatorio: “El reto de la adaptación al cambio climático en los territorios locales”. Se contará con la participación de:
Cristóbal Reveco, quien conversará acerca de el uso de la información climática en la toma de decisiones a nivel mundial
Vanessa Valerio H, quien tratará el tema La globalización climática local: Estudios de caso en Costa Rica.
Warren Umaña C, quien expondrá acerca del papel de la organización de los multifactores para promover la adaptación climática en el municipio costero en Costa Rica.
Irene Rodríguez A, quien hablará sobre las Soluciones Basadas en Naturaleza (SBN), el reto de la reducción del riesgo de desastres por inundación en la escala local
Licda. Gina Cuza Jones. Directora del Área de Conservación Marina Cocos
SURCOS comparte el siguiente artículo de opinión:
Cuidar nuestros mares, sería la herencia más importante que podemos dejar a nuestras futuras generaciones. El ser humano históricamente ha presentado una dependencia por los océanos, desde la construcción de las grandes ciudades y asentamientos a los márgenes del mar hasta el vínculo recreacional y de paz que nos brinda los días de sol y mar; es por ello que las malas decisiones respecto a un desarrollo insostenible, se podrán traducir en una realidad sombría. Tenemos que recordar que convivimos en un planeta que es 70% agua y 30% tierra.
Aunque muchos tenemos un corazón enamorado por el mar y su biodiversidad, aún nos falta mucho camino por recorrer hacia un cambio de mentalidad, pero sobre todo de modo de vida para que cada decisión y acción que tomemos desde nuestro vivir, se traduzca en consecuencias positivas.
Costa Rica desde hace 200 años ha sido un país marino, casi once veces más grande en su espacio oceánico que continental, nuestro mar nos hace grandes. Sin embargo, actualmente las Áreas Marinas Protegidas representan tan solo el 2,7 % de sus aguas jurisdiccionales, una cifra muy por debajo de las metas de conservación nacionales e internacionales; pero, sobre todo, una cifra insuficiente para asegurar la preservación a perpetuidad de ecosistemas y especies únicas en el mundo, de especies en peligro y vulnerables y de especies que son el sostén alimenticio y de modo de vida de la humanidad.
Esto supone un reto de asumir un mayor liderazgo como país y poder fortalecer una de las áreas más ricas para investigación, turismo marino, endemismo y que llena de orgullo a los ciudadanos: el Parque Nacional Isla del Coco. La joya marina de Costa Rica y sitio que aporta la mitad de la riqueza biológica única del país con un 47,4 % de endemismo y que es hogar de más de 1688 especies de fauna marina.
A pesar de presentar indicadores de buena salud en los ecosistemas marinos, gracias al trabajo de muchos guardaparques que han sido guardianes de estos tesoros nacionales, las Áreas Marinas Protegidas, se enfrentan a varias presiones, entre las que destacan: sobrepesca, pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, efectos del cambio climático, contaminación y las inadecuadas prácticas productivas.
Es necesario tener presente que el clima del planeta lo rigen los océanos, por ende, es importante que ese 50% del oxígeno que generan, y esa cantidad de dióxido de carbono que absorben, sean mantenidos como servicios ecosistémicos mediante la protección efectiva de sus ecosistemas.
Es vital integrar un enfoque de conservación y uso sostenible de los ecosistemas marinos y su biodiversidad con el fin de ser congruentes. Es necesario generar información y apoyar decisiones basadas en ciencia; así como, abrir espacios, en que todos los costarricenses aporten, analicen y promuevan conductas que pueden beneficiar el mar y a su uso sostenible.
Al final cada acción puede dar equilibrio y beneficios para los usuarios del mar: conservación, cultura, investigación, turismo, recreación y espiritualidad, transporte y pesca.
Muchos científicos y proyecciones realizadas por vastos estudios en temas de cambio climático y resiliencia del planeta han alertado que nuestra generación puede ser la última que pueda hacer algo por conservar nuestros ecosistemas y la vida tal cual la conocemos y la evidencia nos muestra que esta realidad está también en nuestro espacio marino.
Los datos para el Área de Conservación Marina Cocos indican que de las 36 especies de rayas y tiburones que se reportan para el ACMC, 11 están casi amenazadas, 11 vulnerables, 3 en peligro de extinción y 1 en peligro crítico de extinción.
Además, una evaluación global reveló que el 25% de todas las especies de tiburones y rayas del mundo están en peligro de extinción. Adicionalmente, hay una estimación de los últimos 30 años de una disminución de un 45% de las especies de tiburón martillo.
Todos tenemos aún la oportunidad de asumir responsabilidad de generar acciones para revertir la crisis que experimentan nuestros océanos, la protección de las áreas marinas protegidas es vital, pero sobre un cambio de modo de vida que procure prácticas más sostenibles de producción y consumo, iniciando por acciones sencillas.
La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica le invita a participar de la primera charla del ciclo acerca de la importancia de desechar adecuadamente los residuos de medicamentos, para evitar la contaminación de los recursos naturales, en especial los cuerpos de agua.
Día jueves 01 de julio
Hora: 6:00 p.m.
Conferencia por Zoom y transmisión por Facebook Live: Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica
Para inscribirse puede ingresar al siguiente enlace: https://forms.gle/XqdUUFSg88C51CRN7
Organiza: Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica con el apoyo del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM).
Colabora: Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica y Punto Seguro.
Compartido con SURCOS por Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica.