Skip to main content

Etiqueta: Maratón Mundial de amor por Cuba

Destacan vigencia de Martí tras 130 años de caer en combate

Rafael A. Ugalde. Q.*

Costarricenses y cubanos evocaron en esta capital la actualidad del pensamiento del prócer de Cuba, José Martí, en sus 130 años de la caída en combate, el 19 de mayo de 1895, contra tropas del imperio español en la localidad de Dos Ríos, actualmente a unos 738 kilómetros de La Habana.

Frente el busto del poeta universal y libertador latino-caribeño, en el Parque Nacional, dirigentes del “Comité de Solidaridad de Cuba con amor- Costa Rica”, no solo perfumaron la estatua con las más puras rosas blancas, cultivadas “en julio como en enero”, sino que llamaron a redoblar esfuerzos entre la gente honesta para acabar con el bloqueo comercial y financiero contra Cuba, sacar este país de la lista de naciones promotoras del terrorismo y acabar con la ocupación vergonzosa de la base militar de Guantánamo.

Esta actividad, explicaron, se realizó en el marco de la Maratón Mundial de amor por Cuba coordinada por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (INCAP), con sede en La Habana y 65 años de existencia.

Las dirigentes locales Sonia Ulate y Karen Vega enfatizaron en la permanencia de Martí en el quehacer costarricense, a partir de las dos visitas realizadas a nuestro país en 1893 y 1894, siempre relacionadas con la lucha para liberar a Cuba del vasallaje español.

En un comunicado del Movimiento de Solidaridad, divulgado con redes sociales, destacan que la caída en combate aquel domingo 19 de mayo de 1895 de ese hombre bajito de estatura, bigote cerrado, frente ancha y mirada profunda, no solo conmovió el continente entero, sino que lo convirtió en un referente de la libertad de los pueblos.

Había cumplido con “el deber sencilla y naturalmente” y echaba así, su suerte con los pobres de la tierra, para siempre, gigantesco, hasta el día de hoy para muchos y por muchas décadas más, porque Martí siempre directo, y cuyo contenido a las palabras “dignidad” y “decoro”, nunca se prestaron para dobles interpretaciones, precisan.

Por eso, agregan,130 años después, renace todos los días en Nuestra América, pues cuál hombre o mujer dignos y que aprecien su decoro cierra los ojos frente al ilegal e inhumano bloqueo comercial y financiero contra Cuba, así como la cínica inclusión en una lista de países terroristas, confeccionada por los gobernantes que llevaron el terror a la humanidad lanzando dos bombas atómicas en el pasado, robaron medio territorio a México, invadieron Republica Dominicana, Nicaragua, Granada, saquearon Panamá, protegieron a quienes pusieron explosivos en aviones cargados con civiles inocentes, hicieron del narcotráfico un negocio para dotar de armas a sus asesinos en Honduras y Costa Rica, etc. ¿Quiénes, entonces, han hecho méritos suficientes para estar en primer lugar en la lista de países terroristas?

En el comunicado llaman a dejar en paz a Cuba y a poner fin al bloqueo criminal, así como incluirse dentro de la lista de países promotores del terrorismo quienes metieron a la mayor de las Antillas en ese listado.

Entre los lugares que Martí visitó por última vez en Costa Rica figuran la ciudad de Puntarenas y Orotina, como sí se tratara de una corazonada o despedida con la cual sella para siempre la amistad indestructible entre los pueblos costarricense y cubano, recuerda el comunicado.

Esta amistad se traduce desde entonces con calles, escuelas primarias, centros de educación secundaria, estatuas, con que honran la gesta del héroe cubano, a pesar de los más de 1.400 kilómetros de distancia que separa a los costarricense de la localidad de Dos Ríos.

Puntualizan que José María Zeledón, nada menos que autor de la letra del himno nacional de Costa Rica, sintetizó la grandeza de Martí y escribió en el canto oficial con que se identifica el colegio de la ciudad de Puntarenas, que lleva el nombre del prócer cubano, señalando que “…fue el apóstol más grande de su época, puro en su palabra, valiente en su acción.”.

*Periodista, abogado y notario por la U.C.R.