Skip to main content

Etiqueta: Mario Devandas Brenes

Mario Devandas, en su cuarto aniversario

Adalberto Fonseca E.
Historiador

El día de hoy 25 de diciembre, Mario Devandas Brenes cumple cuatro años de fallecido.

En lectura de la memoria histórica de este ciudadano, repasamos que, en setiembre de 1974, denuncia los peligros y riesgos que atraviesa el Instituto Costarricense de Electricidad ICE, sobre todo la situación condicionante de los préstamos extranjeros que significaría en su lectura un creciente proceso de desaparición.

Expresa Devandas:

“… las condiciones impuestas por organismos financieros internacionales como el Banco Mundial al ICE, lo están sometiendo a un proceso de desnacionalización, por lo que puede convertirse el ICE en una pequeña empresa administrativa de energía y telecomunicaciones, con las manos atadas para poder tomar decisiones soberanas…”; en ese momento como Secretario de asuntos sociales del Partido Socialista Costarricense.

Continúa…

“… el ICE cuenta con los suficientes recursos humanos y de equipo para construir por el mismo las obras que realiza, pero las agencias financieras lo han obligado a entregar las construcciones a empresas extranjeras, lo que significa la pérdida de muchos millones para el país. Las imposiciones se extienden a todas las actividades técnicas del ICE, tales como diseños, planeamiento, inspección de obras, etc.…”

“… la presión del Banco Mundial (organismo que financia proyectos del ICE), sobre la Institución comenzó con el proyecto de la Garita, pero en esa ocasión el Estado Costarricense optó por realizar las obras con sus propios medios…”

“… posteriormente, se planeó el proyecto de Río Macho, el Estado no pudo financiarlo y el ICE se vio obligado a recurrir al Banco Mundial… así su dependencia con este organismo. Se dice que el Banco Mundial es un organismo independiente con relación a las decisiones que toman las naciones, pero la mayoría de las acciones de dicho Banco están concentrados en manos de unos pocos, así vemos que Costa Rica cuenta con un 0.25 % de las acciones, pero los Estados Unidos con más del 27%, además la elección de la directiva del Banco está de acuerdo al número de acciones de cada país, así Costa Rica tiene derecho a 357 votos, y Estados Unidos a 63.750 votos…”

Con esta breve referencia a un capítulo del Banco Mundial y sus relaciones con Costa Rica, recordamos al compañero y amigo Mario Devandas. Sin duda un pensamiento crítico de un costarricense emblemático.

Devandas dedicó 50 años de su vida a la lucha social, en procura de una sociedad más justa y equitativa para las y los costarricenses. Cómo lo hemos propuesto, Mario debe ser declarado «Benemérito de la Patria”.  Las y los diputados de este país, tienen la palabra.

Pensamiento y práctica de Mario Devandas – homenaje y presentación de libro

Se informa que la fecha del foro titulado “Mario Devandas: Pensamiento y Práctica en el Movimiento Social Costarricense” ha sido reprogramada; el evento se llevará a cabo el viernes 25 de octubre de 2024. 

En esta actividad se hará la presentación del libro In Memoriam, a cargo de Adalberto Fonseca Esquivel, autor del libro, y Carmen Brenes, exsecretaria general de SiBanpo. La actividad se realizará en la Sala Audiovisual de la Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, a las 5:30 p.m. Detalles de contacto en el afiche.

Cambio de fecha: «Mario Devandas Brenes: Pensamiento y Práctica en el Movimiento Social Costarricense» – presentación de libro

La actividad «Mario Devandas Brenes: Pensamiento y Práctica en el Movimiento Social Costarricense» cambió de fecha para apoyar la Concentración Nacional por la Educación Pública que se ha convocado para el próximo jueves 17 de octubre de 2024. Por ello, el homenaje a Mario Devandas Brenes y la  presentación del libro se reprogramó para el 25 de octubre a las 5:30 p.m., en la Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Este evento se realizará como un homenaje y reconocimiento a la labor de Mario Devandas Brenes, destacado líder del movimiento social costarricense.

La actividad forma parte de un esfuerzo por recuperar y visibilizar la Memoria Histórica de las Luchas Sociales de Costa Rica. Durante la jornada, se presentará el libro «Devandas, In Memoriam», escrito por el historiador Adalberto Fonseca Esquivel. En la presentación, además del autor expondrá Carmen Brenes Campos, exsecretaria general de SIBANPO. Esta obra, que cuenta con el apoyo de siete sindicatos costarricenses (ANPE, ASDEICE, SINASSASS, SINDEU, SINTRASAS, SIPROCIMECA y UNDECA), rinde homenaje a la vida y legado de Mario Devandas Brenes.

El libro, de 293 páginas, destaca la trayectoria de Mario Devandas, quien será recordado en el mes de octubre, mes de su natalicio, y a casi cuatro años de su fallecimiento, ocurrido mientras ocupaba el cargo de representante de los trabajadores en la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Aunque ya no esté físicamente, su pensamiento y legado perdura en la memoria de la clase trabajadora del país.

Mario Devandas tuvo una participación activa en el movimiento social desde la década de 1970, luchando por causas justas para el pueblo costarricense. Entre sus contribuciones, se destaca su participación en diversas organizaciones de trabajadores y en instituciones como el INVU, ICE y MOPT, así como en la consolidación de la FENATRAP y la formación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Fue protagonista en luchas emblemáticas como la del Combo del ICE y la oposición al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC). En 1978, fue electo diputado por la coalición Pueblo Unido, y enfrentó la persecución y encarcelamiento por su participación en la huelga del ICE en 1976.

Su legado se caracteriza por su postura crítica y disidente frente al “status quo” y su defensa de los derechos del pueblo costarricense, que siempre lo respetó. La invitación a esta actividad es una oportunidad para recordar y compartir las vivencias de quienes conocieron y apreciaron a Mario Devandas, en un evento que busca mantener viva la memoria de su lucha y compromiso social.

La actividad es organizada por el Colectivo por la Recuperación de la Memoria Histórica de las Luchas Sociales en Costa Rica, y se extiende una cordial invitación para que nos acompañen en este homenaje. Para más información, se puede contactar a Marvin Amador al número 8335-3070 o a Mariano Sáenz al 8735-7742.

Mario Devandas Brenes, hito y bastión del movimiento social costarricense a tres años de su fallecimiento

Adalberto Fonseca

El 25 de diciembre, hace tres años, -a sus 74 años-, fallece Mario Enrique Devandas Brenes, un hito y bastión del movimiento social costarricense.

Hacemos recuento de su aporte invaluable al fortalecimiento político y organizativo de la clase trabajadora en Costa Rica, partiendo de la década de los setenta y años subsiguientes, su participación en organizaciones de trabajadores en instituciones como el INVU, el ICE, el MOPT, en las que fue esparciendo la semilla de organización y cultura política.

Mario fue integrante del Partido Socialista Costarricense (PSC), y testigo directo del surgimiento de otros grupos políticos como el Movimiento Revolucionario del Pueblo, el Frente Popular y la articulación del Partido Vanguardia Popular, que pueblan los años 70’s; en parte gracias a la derogatoria del artículo 98 constitucional que, desde la Guerra Civil del 48, prohibía la organización de grupos y partidos políticos cuyo pensamiento y acción atentara contra la “democracia”.

Ya en la década de los 70’s participó en la consolidación de la Federación Nacional de Trabajadores Públicos (FENATRAP), de la que fue secretario general, al igual que en el fortalecimiento del Comité de Unidad Sindical (CUS).

Fue electo diputado por la coalición Pueblo Unido en 1978, acompañado por Humberto Vargas Carbonell y Rodrigo Ureña Quirós.

Para el inicio de la década de los 80’s nace la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de la que Mario será presidente y se incoan otros procesos unitarios en los que fue protagonista.

En junio de 1986 surge el Consejo Permanente de Trabajadores (CPT), espacio unitario que sumaría a todas las centrales sindicales, grupos cooperativos, productores y trabajadores independientes. El CPT presenta una visión y propuesta de desarrollo económico y social para el país: el Programa Económico Costarricense (PEC1), proyecto liderado por Mario Devandas y un grupo de economistas de la Universidad Nacional, presentado al Gobierno de la República y discutido por los trabajadores costarricenses en foros y mesas de trabajo.

Para las elecciones de 1986 fue candidato a la Vicepresidencia de la República por la coalición “Pueblo Unido”.

Devandas también se distinguió en las luchas contra el “Combo del ICE”, y los movimientos derivados de ese proceso. Adelante tuvo intensa agenda de trabajo y esclarecimiento en muchas jornadas a nivel nacional sobre las implicaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América.

Fue en su momento asesor político del diputado José Merino del Río.

Gestor y propulsor de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular, donde asumió también puestos de dirección.

Devandas asume nombramiento en representación de los trabajadores en la Junta Directiva de la CCSS en junio de 2014, juramentado por el presidente Solís Rivera, luego de una postergación y negación de la presidenta Chinchilla Miranda, al desconocer una decisión de los trabajadores años atrás.

Una figura mediática en la prensa costarricense, la voz disonante y disidente ante la visión de aquellos defensores del “status quo”, siempre persistente a favor de un pueblo que le respeta.

Mario Enrique Devandas Brenes

Adalberto Fonseca Esquivel

Sugiero con respeto a las organizaciones que conformaron la FENATRAP, las cuales en su mayoría subsisten en el sindicalismo activo, hagan la propuesta ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, para que Mario Devandas sea reconocido con el BENEMERITAZGO DE LA PATRIA.

En la medianía de la década del 70, asume tareas enormes para la consolidación del movimiento social progresista en nuestro país.

En recuento: con trabajadores del ICE, la conformación de los procesos unitarios, la fundación de la FENATRAP, el hostigamiento de que fue objeto -la cárcel-; y su llegada a la Asamblea Legislativa; la formación de la CUT, en los albores de los 80; adelante la consolidación del CPT; y destacado representante de las y los trabajadores en la Directiva de la CCSS.

Este 25 de diciembre se cumplieron dos años del fallecimiento, de la figura señera del movimiento social y político costarricense.

Deseamos con este recordatorio, reseñar su pensamiento en el foro: “Ideas inspiradoras del sindicalismo costarricense”; del 6 de octubre del 2005, 17 años atrás…

“… han sido relativamente deficitarias las organizaciones sindicales, atrapadas en el pragmatismo permanente, incluso los espacios para reflexionar y  las definiciones son muy limitadas… esto se subsana de alguna manera en la relación que tenía el movimiento sindical con los partidos políticos porque en ellos se hacía reflexión, discusiones teóricas, recibían cursos, esa parte la aportaba el Partido político al movimiento sindical … en el caso de nuestra experiencia en el sector público pasó lo siguiente: la década de los 60 marcó al mundo,  fue una década muy rica en conflicto, debate en producción teórica, también la década de los Beatles, de la Revolución Cubana, el Che Guevara en América Latina quien marcó la historia de manera definitiva… la Revolución Cubana enseñaba a la juventud de esa época que era posible la Revolución socialista en América, esta marcó una diferencia importante en el seno del movimiento obrero y en el desarrollo de los partidos comunistas en América Latina.  El análisis de los especialistas en la  Unión Soviética, en obras de Marx y Lenin hay prefacios muy ricos escritos en las obras antes de los 60; se encuentra que los especialistas en el análisis político decían que la Revolución Socialista no era posible o que implicaría una baño de sangre en América Latina…  la Revolución Cubana demostró lo contrario y abrió un debate muy fuerte en el seno del movimiento obrero, algunos partidos comunistas apoyaban la Revolución y todos no, hubo un enfrentamiento que luego subsanamos con el tiempo, pero que marcaba importantes diferencias…  también abrió corrientes románticas en algunos, aspectos ultraizquierdistas que querían forzar la realidad más allá de lo que se podía… Guevara decía “seamos realistas exijamos lo imposible” muy hermosa, porque hace soñar, volar y pensar en las cosas que se pueden hacer… esta situación dio lugar al desarrollo de una corriente de izquierda en el sentido que planteaba una lucha frontal contra el capitalismo, que no era posible  el desarrollo de los pueblos de América Latina en el marco del modelo capitalista que se confrontaba abiertamente a lo que llamamos hoy “reformismo”, que las corrientes fundamentalmente social demócratas no son anticipalistas, sino que planteaban hacer arreglos dentro del capitalismo para mejorar la situación de las masas populares y que era posible desarrollar una calidad de vida superior dentro del marco del modelo capitalista … la corriente de izquierda planteaba una lucha frontal contra el capitalismo, el reformismo por la revolución socialista tropicalizada  no fue bien recibida, esa nueva corriente en la Internacional Comunista comandada por la Unión Soviética… es significativo porque ese partido solo desarrolló relaciones con América Latina con el Partido Socialista Chileno (el más grande), con la otros partidos no, por diferencias ideológicas de diversos tipos, eso provocó enfrentamientos con la vieja y la nueva izquierda en toda América Latina… Como miembro fundador del Partido Socialista Costarricense en una de las primeras reuniones escuché, por primera vez a Manuel Mora en la Universidad de Costa Rica, en la Escuela de Ciencias Económicas… cuando Manuel afirmó que “las Reformas Sociales, y los proyectos políticos que se desarrollan en Costa Rica tenían que garantizarle a Estados Unidos su seguridad interna”, un sector donde se encontraba e incluso yo le silbaron porque era una acción relacionista de Manuel Mora; y los jóvenes no iban a aceptar que tenían que defender las espaldas a los Estados Unidos… esa frase hay que pensarla bien en las perspectivas históricas actuales… un ejemplo de lo que señalaban, un acartonamiento del partido comunista, que había perdido su realidad revolucionaria; en general eso llevaba a esa nueva izquierda a asumir en no pocos casos posiciones ultra izquierdistas… había surgido un movimiento sindical que no vinculaba al Partido Comunista ni al Partido Liberación Nacional… Ya vinculado a ASDEICE se inició un trabajo sindical entorno a reivindicaciones laborales, a la lucha contra la desnacionalización del ICE, cuando anunciamos esto menos creían, porque se hablaba de desnacionalización y no de privatización, en la conciencia nacional estaba el espíritu de nacionalización que en ese momento había hecho Figueres con la energía eléctrica y la Banca, lo contrario era la desnacionalización…”

Recordamos en esta fecha diferentes procesos vividos por Devandas en su intenso trabajo político y organizativo en el entorno sindical y partidario.

Pensamientos y propuestas, 17 años después es meritorio leerlas para comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos… ideas inspiradoras del sindicalismo costarricense.

Adalberto Fonseca Esquivel

Sugiero con respeto a las organizaciones que conformaron la FENATRAP, las cuales en su mayoría subsisten en el sindicalismo activo, hagan la propuesta ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, para que Mario Devandas sea reconocido con el BENEMERITAZGO DE LA PATRIA. Evidentemente será un reconocimiento a casi medio siglo de la lucha y propuesta activa por los sectores costarricenses más desfavorecidos.

¡¡¡DEVANDAS!!!

Adalberto Fonseca Esquivel
Hace un año, el 25 de diciembre de 2020 falleció Mario E. Devandas Brenes, tenía 74 años: lúcido, locuaz, asertivo, estudioso y propositivo sobre la agenda de interés para el ciudadano y pueblo trabajador, era miembro en ese momento de la Junta Directiva de la CCSS, así lo topó el destino.
La década del setenta del siglo pasado fue señera en su vida. Se integra al Partido Socialista Costarricense (PSC), además fundador y dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores Públicos (FENATRAP), estación estratégica para acercarse e integrar organizaciones de base de trabajadores(as) al ente federativo, como fue UNEINVU y otras más. Asesor político en la organización de trabajadores del ICE, luego denominada como ASDEICE.
Presidente de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) en los 80s.
Diputado de la República (78-82) en representación de la coalición política “Pueblo Unido”.
Economista de profesión, con un Doctorado en mediación pedagógica de la ULS.
Docente e investigador en la Universidad Estatal a Distancia (UNED), en la que se jubila.
La vida de Mario fue prolífica e intensa.
En este escrito “in memoriam” es nuestro interés destacar y reseñar, aunque muy someramente, hechos acaecidos en el sindicalismo costarricense, en los que Mario fue protagonista como funcionario en el INVU y dirigente de la FENATRAP, junto a Luis Fernando Alfaro, secretario general de Asdeice, además de otros trabajadores del sector público, quienes fueron sometidos a un JUICIO POLITICO sin que hubiese sumatoria de pruebas.
En la coyuntura, para 1974 se reciben denuncias sobre la visión gerencial del ICE, así los diputados Arnoldo Ferreto y Guillermo Villalobos Arce, presentan moción al plenario legislativo para crear una comisión legislativa que investigue las denuncias formuladas por la Asociación de empleados del ICE; en el sentido que dicha Institución está supeditada a los intereses de las agencias financieras de los Estados Unidos, afectando su carácter verdaderamente nacional.

La administración Oduber Quirós 74-78, fue radicalizada. El prejuicio político era evidente, es la gestión de gobierno en que desaparece el artículo 98 Constitucional que como se sabe, vedaba a las organizaciones políticas- sindicales clasistas participar en política, herencia remota generada luego de la guerra civil del 48.
En ese contexto luego de la derogatoria del artículo constitucional surgen diversas organizaciones -partidos y grupos sociales-, que dibujaban en sus mensajes una sociedad más justa y equitativa para el pueblo costarricense.
Luis Fernando denuncia la persecución sindical que se ejerce en la Institución, recibe amenazas en carta recibida de la gerencia administrativa, los trabajadores reunidos en asamblea general la consideran como “grosera e irrespetuosa” para los dirigentes y el movimiento sindical en general.
Por su parte Mario, como secretario general de la FENATRAP y dirigente de la organización en el INVU, denuncia y condena públicamente la actitud represiva del ministro de Seguridad Pública -coronel Charpantier-, contra movimientos de protesta de la sociedad organizada.
El 4 de febrero de 1976, Devandas fue secuestrado por elementos de seguridad pública, dos semanas después despedido del INVU. Alfaro es cesado de sus funciones en su trabajo como Ingeniero institucional.

La FEUCR, “…condena el inicio de la represión impulsada por el Gobierno y sectores más reaccionarios de nuestro país manifestado últimamente en la persecución de los compañeros Devandas y Alfaro…”
En el ICE estalla la huelga general, apoyada por todo el movimiento sindical, las autoridades de la Institución rompen los contratos de trabajo e inicia “una represión brutal”.
El día 11 de marzo, la Procuraduría Penal de la República presentó una demanda penal contra 11 dirigentes sindicales, entre ellos Devandas y Alfaro, el juez a cargo define una fianza de 50 mil colones, el procurador Steiner presiona al Juez y pide que se eleva a medio millón de colones. Se les mantiene en prisión sin habérseles comprobado los cargos que les hacia la Procuraduría. Un caso de represión política abierta contra dirigentes y trabajadores que estuvieron purgando sanción por dos meses en diferentes cárceles del país.
Aparte, el proceso había sido cubierto con gran despliegue propagandístico que los ubicaba con la imagen de “…extremistas peligrosos…”
La Procuraduría solo ha presentado el testimonio de once detectives y del ministro Charpantier, que dicen “…haber oído a Devandas proferir insultos contra el presidente…”
Un JUICIO POLITICO descarnado, que puso en vilo a la sociedad costarricense, del que nunca los acusadores demostraran cargos contra los dirigentes incautados.
Hace un año Mario E. Devandas Brenes trascendió…este nuestro recordatorio….
En palabras de Bertolt Brecht: “… el regalo más grande que le puedes dar a los demás es el ejemplo de tu propia vida…” Mario, fue de los imprescindibles.

Compartido con SURCOS por varias personas.

¡Devandas!

Adalberto Fonseca Esquivel

A los 74 años, luego de una aguda enfermedad, hermanada a una lucha frenética por su vida, se marcha y trasciende una figura señera y referente obligado del movimiento social y político costarricense en las cinco décadas precedentes.

En los años setentas, frisando apenas los veinte años de edad, y luego de una corta militancia en el PLN, partido que le abrió las puertas como regidor en el Concejo municipal de Montes de Oca, renuncia! las razones, tráfico de influencias en la cesión de terrenos municipales a manos privadas. Gollerías comunes en los partidos de tradición.

Funda con un grupo de amigos el periódico comunal “El Mojón” que llegó a colocar hasta tres mil ejemplares en cada edición el que se convirtió en Órgano de denuncia e información sobre el acontecer de su cantón.

Álvaro Montero M, vecino y quien escribía cada cierto tiempo en el periódico, le invita a una reunión, es el atisbo para un nuevo movimiento político, todavía en ciernes, el Partido Socialista Costarricense (PSC), punto de encuentro con figuras como Arnoldo Mora, Francisco Aguilar Bulgarelli, los gemelos Salom Echeverría, Javier Solís entre otros.

En abril de 1970 el estudiantado costarricense irrumpe contra la transnacional Alcoa, un hito que significó un rompe aguas en la historia social del país, años también convergentes con otros movimientos políticos irruptivos: Movimiento Revolucionario de los Trabajadores, el Partido de los Trabajadores, además de nueva izquierda como el Frente Popular, liderado por Rodolfo Cerdas.

Con la derogatoria del artículo 98 Constitucional que prohibía la organización de agrupaciones políticas y legado de la represión a las izquierdas luego de la guerra civil de 1948, había sido cerrojo y candado  para aquellos grupos políticos que contaminaran la  “democracia costarricense”  – que como se sabe- proscribió al Partido Comunista costarricense y  organizaciones  como los sindicatos, producto también de  intereses mezclados en la franja histórica de la “guerra fría” y el “macartismo” incubado luego de la segunda guerra mundial y acelerado con la Revolución Cubana de 1959.

Derogado el artículo, en la década de los setentas como señalamos, las agrupaciones clasistas, partidos políticos y sindicatos de nuevo cuño encuentran posibilidades de desarrollo, reconocimiento y legitimidad.      

La ideología en el contexto, había sido excluyente “de tajo a rajo “abrió espacio para que el escenario político fuera dominado por el conservadurismo de la iglesia católica, la instalación de movimientos de derecha a ultranza como el Movimiento Costa Rica Libre, (MCRL), un belicoso sector empresarial instalado en la UCCAEP, y desde luego la ANFE.

La política exterior norteamericana, promueve su “Alianza para el Progreso” cinturón de seguridad para los gobiernos del área para contrarrestar y evitar los efluvios de la revolución socialista en la isla de Cuba.

En ese contexto, el movimiento de los trabajadores organizados en sindicatos se expresa en dos corrientes muy marcadas: el sindicalismo clasista y el sindicalismo conciliador. El primero inspirado en nuevas corrientes y partidos políticos emergentes, el segundo tutelado por el reformismo socialdemócrata

En esa realidad política y social, el PSC con Devandas en la interlocución concluye sobre la necesidad de articular, procesos y acciones, al comprender que el reformismo socialdemócrata controlaba a las principales organizaciones de trabajadores, no solo como sindicatos, sino además en federaciones y confederaciones sindicales. Fue imperioso entonces la captación de organizaciones sociales.

Al menos 21 organizaciones sindicales son arrebatadas a la égida del PLN, Devandas y su agrupación logran poco a poco instaurar nuevas dirigencias, de reemplazo y sustitución. Algunas de esta a manera de ejemplo fueron la Anep, Undeca, Sindeu, Sibampo, Upins, Asdeice entre otras.

Sin embargo, dos artículos del Código Penal, el 333 y 334, serán inhibidoras del libre desarrollo del sindicalismo nacional.

Además, la administración Oduber Quirós (1974-1978) había iniciado una intensa persecución sindical luego de dos beligerantes huelgas en las fincas bananeras transnacionales que se dieron en Quepos y Parrita.

Los procesos unitarios no se hacen esperar, así se funda el 18 de septiembre de 1975, la Federación Nacional de Trabajadores Públicos (FENATRAP) expresión unitaria articulada e impulsada por Mario Devandas.

Carlos Baidal, dirigente de la Anep, será el presidente, Devandas el secretario. Para ese entonces, Baidal era dirigente de la Anep, figura del Frente Popular.

El 22 de julio de 1977, las organizaciones sindicales sin distinción lo declaran como “Día de la vergüenza nacional “, fueron arrestados y encarcelados dos dirigentes: Mario Devandas Brenes y Luis F. Alfaro, éste, secretario general de Asdeice.

Cárcel y postración durante tres meses. El Procurador Steiner siguiendo a pie juntillas las órdenes del Ejecutivo fue el ejecutor.  Los artículos 333 y 334 del Código Penal, limitaban el llamamiento de los sindicatos a movimientos de protesta y en consecuencia al abandono del trabajo.

El sindicalismo nacional se estremeció ante la arremetida del gobierno. Muestras de solidaridad con los incautados, movimientos de apoyo, se promueve la venta de un bono por 10 colones para pagar la libertad condicional de los acusados

Precaución y cautela destilaba el gobierno ante el avance de las fuerzas organizadas, ahora con nuevos liderazgos y recompuesto el sindicalismo costarricense.

Para las elecciones nacionales de 1978, la coalición “Pueblo Unido” conformada por los partidos Vanguardia Popular, Socialista Costarricense, el Movimiento Revolucionario del Pueblo y el Partido de los Trabajadores; logran llevar a tres figuras a la Asamblea Legislativa: Humberto Vargas Carbonel y Mario Devandas Brenes por San José, Rodrigo Ureña Quirós por la provincia de Puntarenas.

El trabajo legislativo de la fracción fue una propuesta de equipo, la que mantuvieron durante el cuatrienio legislativo.

Devandas por ejemplo asumió la provincia de Limón como área de atención prioritaria, enfrentó y propuso soluciones a los problemas de la provincia, temas el habitacional e infraestructura. En ese contexto el Concejo Municipal del cantón central le dio el reconocimiento de “hijo predilecto”.

Destacó también sobre el tema de costos y precios de los productos de consumo popular, tarifas, costo de vida. Promovió reformas al Código Penal, abogó por el financiamiento de la educación superior (Universidades públicas).

Promovió reformas a la ley del Banco Popular y fue coadyuvante para la creación de la asamblea de trabajadores de la Institución. (ATBP)

La reforma a la ley de símbolos nacionales fue su propuesta para sustituir a los militares que, en actos cívicos o efemérides patrias, estos portaban el Pabellón Nacional. Con la propuesta del diputado, serán ahora los estudiantes de escuelas y colegios.

Fueron célebres las polémicas con el Ministro de Seguridad Charpentier, con la Ministra de Trabajo D. Estela Quesada, que terminó con su dimisión.

Devandas en noviembre de 1980, se convierte en el presidente de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), que, para el contexto, se convirtió en la organización de trabajadores clasista y desarrollada, entonces cubriría a 55 mil trabajadores(as)y obreros costarricenses. La secretaria general de la Confederación la asumió Marielos Giralt Bermúdez, también dirigente en la UCR.

Otros esfuerzos unitarios se articulan a inicios de la década de los 80s, como el Comité Unitario Sindical (CUS) que se sumó a los movimientos y centrales de la época: Rerum Novarum, CTC, CTCR, CATD, CUT y otros sindicatos independientes.

En el mes de junio de 1986, se consolida un nuevo esfuerzo de unidad sindical y popular, el Consejo Permanente de Trabajadores (CPT) que es probable haya sido la mayor consolidación unitaria de los sectores populares en las últimas décadas que trascendió al sindicalismo para fortalecer una propuesta unitaria comunal, cooperativa, a campesinos, emprendedores, juventud y grupos estudiantiles.

El CPT fue también una propuesta también doctrinal y conceptual, con articulación y propuesta de negociación.

El Programa Económico Costarricense (PEC I) le dio robustez al CPT, en materia de desarrollo económico y social. (*)

En los diferentes procesos unitarios que vivió el sindicalismo costarricense a partir de la década de los setenta y durante tres décadas, indiscutiblemente tuvo la impronta de Mario Devandas.

En la lucha contra el “Combo de ICE “en los primeros meses del año 2000, Mario como colaborador del Diputado Merino del Río – en su primer período- también asume su rol. El ICE era una institución conocida por él, incluso en su momento fue uno de los primeros en denunciar la “desnacionalización” del Instituto en la medianía de los años setenta cuando fue funcionario de la Institución.

La lucha del Combo del ICE fue base y plataforma; de esas acciones derivarán otras, que, con sus bemoles y características fueron agenda de las y los trabajadores organizados: Revisión Técnica Vehicular, el Movimiento Cívico Nacional y la patriótica y trepidante lucha contra el Tratado de Libre Comercio (TLC).

Mario junto a Román Macaya, Ottón Solís y otras personalidades de la coyuntura, visitaron a lo largo de muchas semanas a grupos organizados de la sociedad civil, iglesias, juntas administrativas, comunidades llevando el mensaje contundente del NO al TLC.

Era un llamado a no votar a favor del Tratado en el referéndum que se aproximaba, que como ya es historia, el SI fue el ganador, con un muy dudoso veredicto.

Para el año 2014, el Presidente Luis Guillermo Solís nombra a Devandas en la Junta Directiva de la CCSS, cuya representación ostentaba desde el año 2010, en el que la Presidenta Laura Chinchilla Fallas, no lo consideró pertinente. Mario había sido electo por mayoría abrumadora por parte de los trabajadores organizados en Sindicatos, es entonces la representación de la Junta Directiva Nacional del sector trabajador costarricense.

*(El documento patrocinado por la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular, fue un proyecto de colaboración de la Escuela de Economía de Universidad Nacional, y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica liderado por Mario Devandas, con el apoyo de Álvaro Fernández y María Eugenia Trejos)

Desde el 2014 hasta su deceso, Mario se ocupó de atender los grandes temas estructurales de la CCSS:

  • La CCSS es una conquista del pueblo costarricense.
  • El modelo de atención debe revisarse, el mismo está centrado en la enfermedad y no en la salud.
  • Sostenibilidad del régimen de pensiones y los sistemas de salud.
  • Prevención y promoción de la salud.
  • La crisis de la Caja es una pena de “todos y todas”.
  • El fortalecimiento de las Juntas de salud.
  • La Caja requiere de un Ejecutivo de alto nivel, no un Presidente Ejecutivo nombrado por el gobierno de turno.

Devandas, en su relación con la sociedad civil fue propositivo, veía en la realidad socio política actual la necesidad de impulsar entre todos y todas, las fuerzas vivas del país en su conjunto:

  • Un nuevo pacto social, un congreso nacional unitario entre todos los sectores de la sociedad costarricense: Estado, Empresarios, Trabajadores (as)
  • Viabilidad de una sociedad más justa y equitativa
  • El nuevo 9 de la Constitución, el que resuelve sobre la participación y soberanía del pueblo costarricense en la toma de decisiones.

Mario Devandas Brenes, fue economista por la UCR, con una maestría en la UNA, y un doctorado en educación con énfasis en mediación pedagógica de la U. La Salle.

Además, docente en la UNED, y coordinador de la Oficina de Extensión de la misma Universidad.

Sus investigaciones y artículos académicos entre otros: Diálogo social en América Latina, Legislación laboral y organización de los trabajadores, Privatización nuevas tareas para los trabajadores, empleo público 1980-1990.

“Estrategia de tierra arrasada”, libro publicado por la Editorial Uned, sobre el tema del TLC.

Este documento no exhaustivo, es una semblanza, -siempre limitada-, ante la figura y propuesta política y social intensa que significó su vida en nuestro país. Un hombre grande, sencillo, humilde, inteligente y locuaz.

Amoroso con su pueblo y sus instituciones que defendió durante toda su vida.!!!

DEVANDAS es un apellido de ascendencia hindú que significa: “AL SERVICIO DE DIOS”

Mario Enrique Devandas Brenes (2 de octubre de 1946 – 25 de diciembre 2020)

(Un edificio emblemático de la CCSS debería llevar su nombre, así como alguna calle o avenida en Montes de Oca donde nació y vivió por años debería llevar su apellido).

Adalberto Fonseca Esquivel, historiador (UCR) ,4-108-496-móvil 83716251.

Artículo compartido con SURCOS por Adalberto Fonseca Esquivel.

Unas palabras para celebrar la vida de nuestro hermano Mario Devandas Brenes

Palabras de Vínyela Devandas Brenes durante la ceremonia celebrada en la Catedral Metropolitana el sábado 26 de diciembre de 2020.

Unas palabras para celebrar la vida de nuestro hermano Mario Devandas Brenes

Vínyela Devandas Brenes

Hoy nos reunimos en este hermoso templo para celebrar la vida fecunda de Mario Devandas Brenes, líder ejemplar de nuestra Patria, quien con gran inteligencia, ímpetu y valentía ha contribuido significativamente a que Costa Rica sea un mejor lugar para vivir.

Defensor y luchador acérrimo de la Seguridad Social de nuestro país, nunca se cansó de decir a todos los que lo escuchaban, que primero se debía conocer bien la problemática social para luego luchar unidos y conscientemente por la construcción de una Costa Rica más justa, más humana y más digna.

Mario Devandas Brenes defendió con ahínco la transparencia y la eficiencia de la función pública. Combatió furiosamente la corrupción, impulsó importantes proyectos de bien social. Fue un excelente negociador sin claudicar en sus principios y luchó con firmeza e ideas muy claras por nuestra amada Caja Costarricense del Seguro Social. Tenía el poder de su palabra, de su carácter, de su convicción moral para enfrentar cualquier obstáculo y caminar hacia la luz.

Entre los proyectos que él apoyó están la construcción del moderno EBAIS de Tirrases de Curridabat, el fortalecimiento de las Juntas de Salud con las cuales siempre se mantuvo en contacto y se reunió en sus lugares de funcionamiento por lejanos que fueran. También apoyó con entusiasmo la reforma al nuevo Reglamento de las Juntas de Salud. Propugnaba un modelo de salud más eficiente con mayor aplicación de la tecnología, por eso, estuvo de acuerdo con el plan piloto de Limón y la creación del Expediente Digital Único en Salud (EDUS), del que siempre se enorgulleció por ser un instrumento de información de la salud pública único en el mundo. Luchó por un modelo de salud enfocado tanto en la curación de la enfermedad, como en la prevención de la misma. Además apoyó decidida y tenazmente, la Institucionalización de los servicios de salud del Este, en su lucha continua contra la privatización de la Caja. Desafortunadamente, este último logro no lo pudo contemplar por la situación de la pandemia, pero siempre estuvo bien informado de su avance y de su éxito.

Mario Devandas Brenes siempre tuvo conciencia de la trascendencia de sus actos, por eso, en todas sus luchas en defensa de las instituciones más queridas del país como el ICE, por la que se le encarceló injustamente casi tres meses, la no privatización de los servicios de salud y el fortalecimiento del Fondo de Pensiones de la Caja y otros proyectos, sabía que sus posiciones de combate generaban focos contrarios, pero nunca se echó atrás, nunca asumió una posición acomodaticia en beneficio personal. Fue valiente siempre en defender sus ideas con convicción y con entusiasmo que contagiaba a sus compañeros de lucha.

El método propuesto a todas las organizaciones sindicales, juntas de salud, asociaciones y grupos organizados contiene los siguientes pasos:

– Estudiar para conocer bien la problemática social.
– Tomar conciencia del problema por resolver.
– Buscar soluciones posibles y consensuadas.
– Iniciar la lucha a partir de la ejecución de los acuerdos tomados democráticamente.
– Por último, lo más importante: estar unidos en la lucha.

Mario nunca claudicó ante las situaciones difíciles. Al contrario, le apasionaba enfrentarlas, para ello, contaba con su gran capacidad intelectual y creatividad para la solución de los problemas.

Como presentía su pronta partida, no soportaba la inercia ni la tardanza en ejecutar las tareas pendientes. A pesar del quebranto de salud, trabajó con pasión y responsabilidad. Durante el último año, lo hizo más intensamente. Cuando se le aconsejaba pausa y descanso, contestaba que trabajando se olvidaba de su enfermedad. Al igual que Martí dijo de Bolívar: “Hay hombres que no se cansan cuando los otros se cansan”. Así era nuestro amado Mario: incansable, imparable, activo, luchador, visionario…

Insistió permanentemente en la aplicación del artículo nueve de la Constitución Política que establece que el gobierno de Costa Rica es democrático, representativo, participativo . alternativo y responsable Esto lo repitió incansablemente a todo grupo organizado para que tomara conciencia de que todos los ciudadanos somos copartícipes y responsables de nuestros gobiernos y de nuestros destinos.

Como diputado, como funcionario público, como dirigente, como directivo de la Caja y como educador fue transparente y responsable, creativo e íntegro. Se pensionó por el Régimen de pensiones de la Caja con lo que renunció a cualquier tipo de privilegios.

Se enorgullecía de los servicios de salud y de los logros de la Caja y abogaba por que fueran iguales para todos los costarricenses tanto de las costas como de los campos y de las ciudades. Por eso, apoyó la construcción de hospitales como el de Puntarenas y el de Cartago, entre otros; combatió con ahínco el desfinanciamiento de la Caja y luchó con tenacidad por el pago de la deuda del gobierno a esta Institución emblemática; además, proponía la inversión de los recursos del estado en obra pública.

Sin duda alguna, la partida de Mario nos deja un gran vacío en nuestros corazones, como educador, tenía la costumbre de dejar tareas, nos dejó muchas que debemos cumplir todos los que compartíamos sus ideales y sus sueños.

Para nuestra familia es una pérdida inmensa. Siempre fue un faro de humor, de conocimiento, de entusiasmo, de diálogo ameno en nuestros numerosos encuentros. El seno del hogar fue el crisol donde se fraguó desde muy niño, su conciencia de cristal, allí se alimentó de principios y valores que lo impulsaron a luchar. Más adelante, cuando entró a laborar en la administración pública, fue donde se consolidó como un combatiente por el decoro nacional y la justicia social. Siempre lo apoyamos porque creímos en él, porque lo conocíamos, porque fue nuestro líder cercano e indiscutible, del que siempre nos sentiremos muy orgullosos.

Quiero resaltar en forma especial la presencia de una persona indispensable en la vida de nuestro hermano Mario. Su esposa María Eugenia Aguilar, Maruja. Más de 50 años compartió la vida con él. Sabía sortear las explosiones de entusiasmo que como un volcán, emanaba Mario de vez en cuando, para después compartir con él, en el sosiego de su hogar, una película, una pieza musical, una lectura o una anécdota simpática de las que siempre tenía Mario a flor de labios.

Tuvieron tres preciosas hijas: Vinyelita, la mayor, de grata memoria, Catalina y Aleida, tres mujeres excepcionales de quienes siempre estuvo muy orgulloso y satisfecho. Las dos últimas, como ramas del Árbol de la vida les dieron cinco nietas: Zoe y Mila; Lara, Aitana y Julia, un manojo de bellezas, quienes hasta el final llenaron de canciones y caricias a su amado abuelo como regalo en la noche de Navidad, en su ocaso de Quijote, de volcán, de patriota, de líder de la clase trabajadora…

A todas estas maravillosas mujeres nuestro cariño de siempre.

Agradecemos a las organizaciones que han estado con él en las luchas por el bien común de nuestro país. Al Sindicato Nacional de Administradores de Servicios de Salud y Afines del Seguro Social, nuestro agradecimiento por el homenaje en el que nominaron su casa sindical con el nombre de Mario Devandas Brenes, homenaje que llenó de regocijo y orgullo a Mario en sus últimos días.

A todas las personas e instituciones les manifestamos nuestro agradecimiento por su solidaridad, cariño y apoyo a Mario desde el inicio de su enfermedad hasta su partida.

A la Conferencia Episcopal, al Padre Luis Alejandro Rojas A. y al Arzobispo José Rafael Quirós Quirós, muchas gracias por compartir luchas importantes de bien común con nuestro amado hermano.

Hemos recibido abundantes mensajes de cariño, de reconocimiento y de ánimo para Mario. Anteayer, cuando nos pidió a sus hermanos que fuéramos a verlo, le preguntamos qué respondíamos a los que le habían enviado esos bellos y sentidos mensajes. Él nos contestó: “Dígales a todos, que les agradezco mucho” …

¡Muchas gracias!

¡Un aplauso bien fuerte para nuestro hermano y nuestro líder Mario Devandas Brenes!

Imágenes de SURCOS.

La gigantesca huella de Mario Devandas Brenes

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

“No te preocuparon desaires ni groserías que alguna vez te hicieron, como no te preocupó pasar casi 4 meses de prisión por impedir la privatización del ICE. Para vos había causas superiores de vida:

  1. Promover la participación y organización de los trabajadores y de los ciudadanos en general en la lucha por la defensa y ampliación de sus derechos.
  2. La unidad de las organizaciones sindicales tras un programa unitario para enfrentar la estrategia común de las grandes empresas nacionales y extranjeras radicadas en el país
  3. La unidad de los sectores progresistas y democráticos para darle nacimiento a un gobierno de corte democrático y popular.
  4. La solidaridad con los más necesitados y la lucha por el Bien Común.”

Albino Devandas Brenes QUERIDO MARIO: ¡NACISTE EN NAVIDAD!

Después de casi cinco décadas de una vida fecunda, siempre en la lucha, de manera decidida y consecuente, con coraje y determinación ciertos además de profundos, al lado de los sectores populares en defensa de las instituciones y del estado social de derecho, aportando al pensamiento social su inmensa pasión y rigurosidad analítica, como unas cualidades esenciales que siempre lo caracterizaron, el compañero Mario Devandas Brenes (1946-2020) nos ha dejado en esta madrugada del día de Navidad del año 2020. La noticia corrió como un reguero de pólvora, trayéndonos un alud de recuerdos que sacudieron nuestra mente e hicieron aflorar nuestros más caros sentimientos, una nota de tristeza y de dolor se apoderó de la escena, al menos por un rato, aunque luego vino la reflexión que debe conducirnos a situar en su justa dimensión histórica la memoria de un hombre que “jamás descansó en paz”, contraponiendo su fecunda existencia con ese lugar común al que se aferran los seres humanos ante el avasallador misterio inextricable de eso que llamamos “la muerte”. Nada que ver con el indomable espíritu de este hombre que conocí en el Partido Socialista de Costa Rica, en el que milité por un breve período a mi llegada de Chile, después de golpe militar de 1973, no sin antes haber recibido la poderosa influencia del ethos del Partido Socialista de Chile, esa que se fue diluyendo en el exilio chileno y en los treinta años de la posdictadura, disfrazada de democracia, que se implantó en ese país, a partir de 1990, con los gobiernos de la des-concertación y de la derecha strictu sensu que sucedieron al pinochetismo. Sobre militancias, ideas y principios Mario representó todo un capítulo de la lucha política que trascendió al Partido Socialista, en el que militó también con audacia y determinación, manteniendo un gran apego a la democracia interior en la vida partidaria, principios que como él manifestó, posteriormente, lo llevaron más tarde a alejarse de ese partido y después de la militancia partidaria. Habiendo llegado a la Asamblea Legislativa como diputado de la Coalición Pueblo Unido, en 1978, su trabajo y su lucha incesante lo llevaron hacia planos más elevados de ella, de tal manera que para los primeros años de la década de los ochenta se había convertido en uno de los dirigentes más importantes de la izquierda costarricense, sostuvo siempre que él y sus compañeros de entonces ligaron siempre el trabajo parlamentario con la lucha callejera y el contacto directo con la población ( Ver al respecto una reciente entrevista suya para la Asociación Nacional de Empleados Públicos ANEP).

Mario Devandas Brenes, visto desde la perspectiva de la larga duración histórica, fue un hombre cabal además de un luchador y un combatiente decidido, cuya acción siempre estuvo ligada al pensamiento sistemático y a la reflexión rigurosa y atenta sobre los orígenes y causas más profundas que lo llevaban al terreno de la lucha social, en especial durante aquella década de los setenta del siglo anterior, donde el escenario se prestaba para dar lugar a muchas confusiones. Nos acaba de dejar un hombre que representó los valores más altos en la defensa de la institucionalidad costarricense (todavía no alcanzamos a evaluar y a palpar lo que significa tan tremenda pérdida, la que no termina de golpearnos en pleno rostro), los que se expresaron desde el alfa original en su defensa del Instituto Costarricense de Electricidad(ICE), como punto de partida y en el omega con que se cerró su existencia luchando sin descanso, y procurando elaborar una estrategia para defender de una enorme cantidad de asechanzas de todo tipo a la Caja Costarricense del Seguro Social(CCSS), al sistema nacional de salud y al régimen de jubilaciones del IVM, ligados ambos a las finanzas de una institución asediada, desde hace varias décadas por los intereses del capital financiero, y de la medicina privada que ha venido proliferando en Costa Rica.

Hoy más que nunca esa memoria de lucha, expresada en la vida de Mario Devandas, se encuentra amenazada por las clases dominantes y sus corifeos de todo tipo que siguen venciendo, como decía Walter Benjamin en sus TESIS SOBRE LA HISTORIA de 1940. “Encender en el pasado la chispa de la esperanza es un don que sólo se encuentra en AQUEL historiador que está compenetrado con esto: tampoco los muertos están a salvo del enemigo, si éste vence. Y este enemigo no ha cesado de vencer” (op.cit p.22), sobre todo ahora que Mario pasa a ser parte del pasado, pero también del eterno presente de nuestras luchas y esperanzas, cuando desde cierto progresismo y desde una izquierda boba tratan de confundirnos también, por eso Mario vivirá siempre en la memoria de las más auténticas luchas populares.

La pandemia del Covid 19 como un fenómeno social, clínico, económico y político totales vino a ser la gota que derramó el vaso, hasta el final Mario estuvo analizando ese fenómeno tan complejo y único e intentando dar salida a situaciones y fuerzas macro que excedían con mucho a las suyas, dentro de este fatídico año de 2020. Esa tarea la llevó a cabo hacia el interior de la junta directiva de la CCSS, como representante de los trabajadores en la institución e intentando hacer conciencia hacia el conjunto de la población acera de la gravedad y la importancia del tema, como una especie de leiv motiv que caracterizó su larga lucha de décadas sin pendejeras ni miserias de poca monta, dentro de la que fue una fructífera existencia al servicio de nuestro pueblo, la que le fue arrebatada por una cruel enfermedad que afrontó con una dosis de estoicismo y optimismo, según nos lo han dicho sus seres queridos más cercanos.

La vieja socialdemocracia costarricense del PLN, ni siquiera en sus mejores momentos, cuando todavía la oleada neoliberal no había alcanzado nuestras playas y todavía mantenía algunos arrestos keynesianos, dejó de tener vacilaciones y se fue deslizando en derivas como aquella de la “desnacionalización del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)”, la que Mario no sólo detectó sino que combatió con gran determinación durante aquel gobierno de Daniel Oduber Quirós (1974-1978) que se había empezado a embarcar por ese camino regresivo, su visión y diagnóstico fueron estratégicos y marcaron un parteaguas que habría de caracterizar a las luchas que vendrían. Enfrentándose a la legislación represiva contenida con el Código Penal que castigaba el ejercicio de la protesta social con penas de cárcel, se lanzó a la lucha social desde el sindicalismo con la heroica huelga de mediados de 1976, de los trabajadores del ICE, interponiéndose en el camino de su privatización, a la cabeza de ASDEICE junto con el ingeniero Luis Fernando Alfaro, la que fue ferozmente reprimida y le acarreó a ambos dirigentes casi cuatro meses de cárcel y toda clase de insultos y vejaciones. De ese tamaño, era ya el Mario Devandas que empezaba su larga lucha en medio de aquella coyuntura tan difícil para defender una de las instituciones más importantes para los costarricenses.

Hoy Mario nos deja en medio de la más grande ofensiva del totalitarismo de una derecha insaciable, sanguinaria y defensora de los intereses del capital financiero, cuando sus corifeos y portavoces se preparan para asaltar lo poco que queda del estado social de derecho, en medio de una atmósfera donde el odio se expresa todos los días hasta por los poros e intersticios más increíbles de la vida social. Sólo nos queda retomar su banderas en lo que es para mí una especie de Requiem para Mario Devandas, ese ícono de la resistencia (social y popular), como bien lo caracterizó el también luchador y periodista Nelson Piedra Chinchilla o quizás una especie de REDOBLE POR RANCAS, parafraseando o retomando el título de una de esas novelas épicas del recordado escritor peruano Manuel Scorza (1928-1983), fallecido en el exilio, en un accidente en el Aeropuerto de Barajas hace casi cuarenta años, donde el autor recupera la memoria de las luchas campesinas en los Andes Centrales del Perú de los años cincuenta y sesenta del siglo anterior, en homenaje a las de Mario que son las nuestras. Hasta la victoria siempre, compañero Mario Devandas Brenes, nos queda retomar con inteligencia y valor tus luchas y salir de los lugares comunes contra viento y marea, esos que no nos llevarán nunca a buen puerto.